La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre

Autores
Bogado, Agustina Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bogado, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Rojo Guiñazu Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Grillo, Elsa Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presente investigación se propone analizar la representación del mestizaje en el personaje de Elizabeth, presente en la obra de María Rosa Lojo “Finisterre”. Para tal fin, luego de un breve recorrido teórico sobre mestizaje, el trabajo analizará la configuración de la historia de origen de Elizabeth, con los apartados que remiten al pasado cautivo del padre de Elizabeth en territorio ranquel argentino; hasta la reconfiguración que propone en sus epístolas Rosalind, quien revela esta historia prohibida a la joven. Por lo expuesto, consideramos esencial comprender la representación y significación no solo del mestizaje como categoría de análisis, sino de la “mujer mestiza” en la segunda mitad del siglo XIX argentino que propone revisar/repensar Lojo. Esto nos conduce a considerar dos aspectos cruciales: uno, el silenciamiento del pasado a partir del retorno al mundo civilizado, a cargo de una voz masculina, europea y blanca; y dos, el otorgamiento de voz y verdad a partir de una reconstrucción personal, a cargo de una voz femenina, europea de origen, ranquel por elección. De esta manera, este trabajo de investigación sostendrá la siguiente hipótesis: El señor Armstrong decide silenciar el pasado de su hija y adentrarla en la vida europea, para salvarla de la condición de mujer mestiza en la Argentina del siglo XIX; es decir, decide “borrar” la mitad indígena de su hija por un simbólico purismo de raza, para eliminar la barbarie de su descendencia, el estigma de ser mitad aborigen; uno que la perseguiría si hubiera continuado su vida en la Argentina del XIX.
Materia
Finisterre
Mestizaje
Argentina
Siglo XIX
Purismo de raza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55561

id RIUNNE_0cff91b01cbb313bc9bf2e8cfbb2758c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55561
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo FinisterreBogado, Agustina BelénFinisterreMestizajeArgentinaSiglo XIXPurismo de razaFil: Bogado, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Rojo Guiñazu Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Grillo, Elsa Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La presente investigación se propone analizar la representación del mestizaje en el personaje de Elizabeth, presente en la obra de María Rosa Lojo “Finisterre”. Para tal fin, luego de un breve recorrido teórico sobre mestizaje, el trabajo analizará la configuración de la historia de origen de Elizabeth, con los apartados que remiten al pasado cautivo del padre de Elizabeth en territorio ranquel argentino; hasta la reconfiguración que propone en sus epístolas Rosalind, quien revela esta historia prohibida a la joven. Por lo expuesto, consideramos esencial comprender la representación y significación no solo del mestizaje como categoría de análisis, sino de la “mujer mestiza” en la segunda mitad del siglo XIX argentino que propone revisar/repensar Lojo. Esto nos conduce a considerar dos aspectos cruciales: uno, el silenciamiento del pasado a partir del retorno al mundo civilizado, a cargo de una voz masculina, europea y blanca; y dos, el otorgamiento de voz y verdad a partir de una reconstrucción personal, a cargo de una voz femenina, europea de origen, ranquel por elección. De esta manera, este trabajo de investigación sostendrá la siguiente hipótesis: El señor Armstrong decide silenciar el pasado de su hija y adentrarla en la vida europea, para salvarla de la condición de mujer mestiza en la Argentina del siglo XIX; es decir, decide “borrar” la mitad indígena de su hija por un simbólico purismo de raza, para eliminar la barbarie de su descendencia, el estigma de ser mitad aborigen; uno que la perseguiría si hubiera continuado su vida en la Argentina del XIX.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaRojo Guiñazu Chiozzi, MilagrosGrillo, Elsa Beatriz2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfBogado, Agustina Belén, 2022. La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55561spaUNNE/EVC-CIN/17H001/AR. Corrientes/El discurso feminista en la historia y en las narrativas de los siglos XIX a XXI.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55561instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:23.131Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
title La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
spellingShingle La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
Bogado, Agustina Belén
Finisterre
Mestizaje
Argentina
Siglo XIX
Purismo de raza
title_short La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
title_full La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
title_fullStr La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
title_full_unstemmed La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
title_sort La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre
dc.creator.none.fl_str_mv Bogado, Agustina Belén
author Bogado, Agustina Belén
author_facet Bogado, Agustina Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rojo Guiñazu Chiozzi, Milagros
Grillo, Elsa Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Finisterre
Mestizaje
Argentina
Siglo XIX
Purismo de raza
topic Finisterre
Mestizaje
Argentina
Siglo XIX
Purismo de raza
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bogado, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Rojo Guiñazu Chiozzi, Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Grillo, Elsa Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La presente investigación se propone analizar la representación del mestizaje en el personaje de Elizabeth, presente en la obra de María Rosa Lojo “Finisterre”. Para tal fin, luego de un breve recorrido teórico sobre mestizaje, el trabajo analizará la configuración de la historia de origen de Elizabeth, con los apartados que remiten al pasado cautivo del padre de Elizabeth en territorio ranquel argentino; hasta la reconfiguración que propone en sus epístolas Rosalind, quien revela esta historia prohibida a la joven. Por lo expuesto, consideramos esencial comprender la representación y significación no solo del mestizaje como categoría de análisis, sino de la “mujer mestiza” en la segunda mitad del siglo XIX argentino que propone revisar/repensar Lojo. Esto nos conduce a considerar dos aspectos cruciales: uno, el silenciamiento del pasado a partir del retorno al mundo civilizado, a cargo de una voz masculina, europea y blanca; y dos, el otorgamiento de voz y verdad a partir de una reconstrucción personal, a cargo de una voz femenina, europea de origen, ranquel por elección. De esta manera, este trabajo de investigación sostendrá la siguiente hipótesis: El señor Armstrong decide silenciar el pasado de su hija y adentrarla en la vida europea, para salvarla de la condición de mujer mestiza en la Argentina del siglo XIX; es decir, decide “borrar” la mitad indígena de su hija por un simbólico purismo de raza, para eliminar la barbarie de su descendencia, el estigma de ser mitad aborigen; uno que la perseguiría si hubiera continuado su vida en la Argentina del XIX.
description Fil: Bogado, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bogado, Agustina Belén, 2022. La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55561
identifier_str_mv Bogado, Agustina Belén, 2022. La mujer mestiza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. Silenciamientos del pasado y mestizaje en la novela de María Rosa Lojo Finisterre. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55561
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/EVC-CIN/17H001/AR. Corrientes/El discurso feminista en la historia y en las narrativas de los siglos XIX a XXI.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621688627527680
score 12.559606