Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX

Autores
Mitidieri, Gabriela; Pita, Valeria Silvina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente artículo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomías entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/ calificación como camino de movilidad ascendente, así como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.
is article explores trajectories of women and men in the mid-nineteenth century in Buenos Aires, in whose lives: work and poverty were intertwined as part of their survival experiences. e documentary source is a book of income and observations of Asilo de Mendigos of the Municipality. By focusing on the labor trajectories of those who have been isolated in this historical moment, their places of origin, their racial identity, it is possible to put into tension the classic divisions of the history of work: the dichotomies between work and poverty; the division between free labor and slave labor; and the divorce between the so-called productive work and the work of serving carried forward in the houses. It also calls into question the notion of specialization / qualification as a path of upward mobility, as well as the usefulness of some periodization established to think about the worlds of work in the mid-nineteenth century in Argentina, which have not included racialized and engenerized dimensions.
Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
Mundos del trabajo
Siglo XIX
Pobreza
Asilo de Mendigos
Trabajo artesanal
Género
Raza
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123163

id CONICETDig_2226c8d11aa7bf7d899e6d7eac0c91eb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123163
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIXWorkers, artisans, and beggars: An approach to the social experiences of work and poverty in Buenos Aires during the first half of the 19th centuryMitidieri, GabrielaPita, Valeria SilvinaMundos del trabajoSiglo XIXPobrezaAsilo de MendigosTrabajo artesanalGéneroRazaBuenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente artículo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomías entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/ calificación como camino de movilidad ascendente, así como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.is article explores trajectories of women and men in the mid-nineteenth century in Buenos Aires, in whose lives: work and poverty were intertwined as part of their survival experiences. e documentary source is a book of income and observations of Asilo de Mendigos of the Municipality. By focusing on the labor trajectories of those who have been isolated in this historical moment, their places of origin, their racial identity, it is possible to put into tension the classic divisions of the history of work: the dichotomies between work and poverty; the division between free labor and slave labor; and the divorce between the so-called productive work and the work of serving carried forward in the houses. It also calls into question the notion of specialization / qualification as a path of upward mobility, as well as the usefulness of some periodization established to think about the worlds of work in the mid-nineteenth century in Argentina, which have not included racialized and engenerized dimensions.Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123163Mitidieri, Gabriela; Pita, Valeria Silvina; Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 19; 1; 28-5-2019; 1-152314-257XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe083info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe083info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:35.563CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
Workers, artisans, and beggars: An approach to the social experiences of work and poverty in Buenos Aires during the first half of the 19th century
title Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
spellingShingle Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
Mitidieri, Gabriela
Mundos del trabajo
Siglo XIX
Pobreza
Asilo de Mendigos
Trabajo artesanal
Género
Raza
Buenos Aires
title_short Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
title_full Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
title_fullStr Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
title_full_unstemmed Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
title_sort Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Mitidieri, Gabriela
Pita, Valeria Silvina
author Mitidieri, Gabriela
author_facet Mitidieri, Gabriela
Pita, Valeria Silvina
author_role author
author2 Pita, Valeria Silvina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mundos del trabajo
Siglo XIX
Pobreza
Asilo de Mendigos
Trabajo artesanal
Género
Raza
Buenos Aires
topic Mundos del trabajo
Siglo XIX
Pobreza
Asilo de Mendigos
Trabajo artesanal
Género
Raza
Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente artículo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomías entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/ calificación como camino de movilidad ascendente, así como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.
is article explores trajectories of women and men in the mid-nineteenth century in Buenos Aires, in whose lives: work and poverty were intertwined as part of their survival experiences. e documentary source is a book of income and observations of Asilo de Mendigos of the Municipality. By focusing on the labor trajectories of those who have been isolated in this historical moment, their places of origin, their racial identity, it is possible to put into tension the classic divisions of the history of work: the dichotomies between work and poverty; the division between free labor and slave labor; and the divorce between the so-called productive work and the work of serving carried forward in the houses. It also calls into question the notion of specialization / qualification as a path of upward mobility, as well as the usefulness of some periodization established to think about the worlds of work in the mid-nineteenth century in Argentina, which have not included racialized and engenerized dimensions.
Fil: Mitidieri, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pita, Valeria Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En el presente artículo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomías entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/ calificación como camino de movilidad ascendente, así como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123163
Mitidieri, Gabriela; Pita, Valeria Silvina; Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 19; 1; 28-5-2019; 1-15
2314-257X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123163
identifier_str_mv Mitidieri, Gabriela; Pita, Valeria Silvina; Trabajadoras, artesanos y mendigos: Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 19; 1; 28-5-2019; 1-15
2314-257X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe083
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe083
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614446822981632
score 13.070432