Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados

Autores
Morón Calderón, Anabel Elisa; Togno, Leonardo; González, Roxana Elizabeth; Lanza Volpe, Melisa; Soto Vargas, Verónica Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La lechuga (Lactuca sativa L.) ocupa el cuarto lugar en la producción de hortalizas a nivel nacional. El crecimiento del mercado de alimentos frescos listos para consumir, como las ensaladas de hojas con distintas texturas, formas y colores, ha impulsado la implementación de sistemas productivos alternativos tales como la obtención de lechuga "baby leaf". Este sistema permite obtener brotes tiernos de entre 5 a 9 cm, a través de ciclos productivos cortos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características agronómicas y la calidad poscosecha de cultivares de lechuga destinadas a la producción de "baby leaf". Los cultivares seleccionados fueron Tango (lechuga verde de hoja multidivida) y Falbala (lechuga morada de hoja rizada). Ambos fueron sembrados en cantero a campo, en una densidad de 800 plantas.m-2. Durante el ensayo, se registró el porcentaje de emergencia y el crecimiento de las plantas. Los cultivares fueron cosechados 32 días después de la siembra y almacenados en cámara hasta su evaluación. Las variables analizadas fueron rendimiento, pérdida de peso acumulada y composición química durante la conservación poscosecha, siete días en cámara a 4 °C. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de la varianza y comparación de medias por Tukey utilizando el software Infostat. A nivel agronómicoel cv. Tango presentó mayor rendimiento (2,67 kg.m-2) en comparación con Falbala (1,9 kg.m -2). Durante la poscosecha, se observó que la pérdida de peso acumulada fue similar para ambos cultivares. El contenido de clorofilas y compuestos fenólicos totales mostró diferencias significativas para los cultivares en estudio. Falbala presentó un contenido de compuestos fenólicos totales mayor a Tango (58,25 y 22,55 mg.g-1 peso -1 seco, respectivamente). Por el contrario, el contenido de clorofilas fue de 7,02 mg.gpeso seoc para Tango en comparación con 6,07 mg.g-1 en Falbala. Los resultados obtenidos indican que ambos cultivares presentan características favorables para la producción de lechuga "baby leaf".
Fil: Morón Calderón, Anabel Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Togno, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: González, Roxana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Lanza Volpe, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Soto Vargas, Verónica Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
41° Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
Materia
LECHUGA
BABY LEAF
POSCOSECHA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174997

id CONICETDig_b4595b6c2b0f589e03ed180c6cfe6381
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174997
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesadosMorón Calderón, Anabel ElisaTogno, LeonardoGonzález, Roxana ElizabethLanza Volpe, MelisaSoto Vargas, Verónica CarolinaLECHUGABABY LEAFPOSCOSECHAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La lechuga (Lactuca sativa L.) ocupa el cuarto lugar en la producción de hortalizas a nivel nacional. El crecimiento del mercado de alimentos frescos listos para consumir, como las ensaladas de hojas con distintas texturas, formas y colores, ha impulsado la implementación de sistemas productivos alternativos tales como la obtención de lechuga "baby leaf". Este sistema permite obtener brotes tiernos de entre 5 a 9 cm, a través de ciclos productivos cortos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características agronómicas y la calidad poscosecha de cultivares de lechuga destinadas a la producción de "baby leaf". Los cultivares seleccionados fueron Tango (lechuga verde de hoja multidivida) y Falbala (lechuga morada de hoja rizada). Ambos fueron sembrados en cantero a campo, en una densidad de 800 plantas.m-2. Durante el ensayo, se registró el porcentaje de emergencia y el crecimiento de las plantas. Los cultivares fueron cosechados 32 días después de la siembra y almacenados en cámara hasta su evaluación. Las variables analizadas fueron rendimiento, pérdida de peso acumulada y composición química durante la conservación poscosecha, siete días en cámara a 4 °C. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de la varianza y comparación de medias por Tukey utilizando el software Infostat. A nivel agronómicoel cv. Tango presentó mayor rendimiento (2,67 kg.m-2) en comparación con Falbala (1,9 kg.m -2). Durante la poscosecha, se observó que la pérdida de peso acumulada fue similar para ambos cultivares. El contenido de clorofilas y compuestos fenólicos totales mostró diferencias significativas para los cultivares en estudio. Falbala presentó un contenido de compuestos fenólicos totales mayor a Tango (58,25 y 22,55 mg.g-1 peso -1 seco, respectivamente). Por el contrario, el contenido de clorofilas fue de 7,02 mg.gpeso seoc para Tango en comparación con 6,07 mg.g-1 en Falbala. Los resultados obtenidos indican que ambos cultivares presentan características favorables para la producción de lechuga "baby leaf".Fil: Morón Calderón, Anabel Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Togno, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: González, Roxana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lanza Volpe, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Soto Vargas, Verónica Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina41° Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y CondimenticiasLa PlataArgentinaAsociación Argentina de HorticulturaAsociación Argentina de Horticultura2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174997Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados; 41° Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 4-4978-987-88-1965-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaho.org/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174997instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:39.193CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
title Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
spellingShingle Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
Morón Calderón, Anabel Elisa
LECHUGA
BABY LEAF
POSCOSECHA
title_short Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
title_full Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
title_fullStr Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
title_full_unstemmed Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
title_sort Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados
dc.creator.none.fl_str_mv Morón Calderón, Anabel Elisa
Togno, Leonardo
González, Roxana Elizabeth
Lanza Volpe, Melisa
Soto Vargas, Verónica Carolina
author Morón Calderón, Anabel Elisa
author_facet Morón Calderón, Anabel Elisa
Togno, Leonardo
González, Roxana Elizabeth
Lanza Volpe, Melisa
Soto Vargas, Verónica Carolina
author_role author
author2 Togno, Leonardo
González, Roxana Elizabeth
Lanza Volpe, Melisa
Soto Vargas, Verónica Carolina
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LECHUGA
BABY LEAF
POSCOSECHA
topic LECHUGA
BABY LEAF
POSCOSECHA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La lechuga (Lactuca sativa L.) ocupa el cuarto lugar en la producción de hortalizas a nivel nacional. El crecimiento del mercado de alimentos frescos listos para consumir, como las ensaladas de hojas con distintas texturas, formas y colores, ha impulsado la implementación de sistemas productivos alternativos tales como la obtención de lechuga "baby leaf". Este sistema permite obtener brotes tiernos de entre 5 a 9 cm, a través de ciclos productivos cortos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características agronómicas y la calidad poscosecha de cultivares de lechuga destinadas a la producción de "baby leaf". Los cultivares seleccionados fueron Tango (lechuga verde de hoja multidivida) y Falbala (lechuga morada de hoja rizada). Ambos fueron sembrados en cantero a campo, en una densidad de 800 plantas.m-2. Durante el ensayo, se registró el porcentaje de emergencia y el crecimiento de las plantas. Los cultivares fueron cosechados 32 días después de la siembra y almacenados en cámara hasta su evaluación. Las variables analizadas fueron rendimiento, pérdida de peso acumulada y composición química durante la conservación poscosecha, siete días en cámara a 4 °C. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de la varianza y comparación de medias por Tukey utilizando el software Infostat. A nivel agronómicoel cv. Tango presentó mayor rendimiento (2,67 kg.m-2) en comparación con Falbala (1,9 kg.m -2). Durante la poscosecha, se observó que la pérdida de peso acumulada fue similar para ambos cultivares. El contenido de clorofilas y compuestos fenólicos totales mostró diferencias significativas para los cultivares en estudio. Falbala presentó un contenido de compuestos fenólicos totales mayor a Tango (58,25 y 22,55 mg.g-1 peso -1 seco, respectivamente). Por el contrario, el contenido de clorofilas fue de 7,02 mg.gpeso seoc para Tango en comparación con 6,07 mg.g-1 en Falbala. Los resultados obtenidos indican que ambos cultivares presentan características favorables para la producción de lechuga "baby leaf".
Fil: Morón Calderón, Anabel Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Togno, Leonardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: González, Roxana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Lanza Volpe, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Soto Vargas, Verónica Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
41° Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
description La lechuga (Lactuca sativa L.) ocupa el cuarto lugar en la producción de hortalizas a nivel nacional. El crecimiento del mercado de alimentos frescos listos para consumir, como las ensaladas de hojas con distintas texturas, formas y colores, ha impulsado la implementación de sistemas productivos alternativos tales como la obtención de lechuga "baby leaf". Este sistema permite obtener brotes tiernos de entre 5 a 9 cm, a través de ciclos productivos cortos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características agronómicas y la calidad poscosecha de cultivares de lechuga destinadas a la producción de "baby leaf". Los cultivares seleccionados fueron Tango (lechuga verde de hoja multidivida) y Falbala (lechuga morada de hoja rizada). Ambos fueron sembrados en cantero a campo, en una densidad de 800 plantas.m-2. Durante el ensayo, se registró el porcentaje de emergencia y el crecimiento de las plantas. Los cultivares fueron cosechados 32 días después de la siembra y almacenados en cámara hasta su evaluación. Las variables analizadas fueron rendimiento, pérdida de peso acumulada y composición química durante la conservación poscosecha, siete días en cámara a 4 °C. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de la varianza y comparación de medias por Tukey utilizando el software Infostat. A nivel agronómicoel cv. Tango presentó mayor rendimiento (2,67 kg.m-2) en comparación con Falbala (1,9 kg.m -2). Durante la poscosecha, se observó que la pérdida de peso acumulada fue similar para ambos cultivares. El contenido de clorofilas y compuestos fenólicos totales mostró diferencias significativas para los cultivares en estudio. Falbala presentó un contenido de compuestos fenólicos totales mayor a Tango (58,25 y 22,55 mg.g-1 peso -1 seco, respectivamente). Por el contrario, el contenido de clorofilas fue de 7,02 mg.gpeso seoc para Tango en comparación con 6,07 mg.g-1 en Falbala. Los resultados obtenidos indican que ambos cultivares presentan características favorables para la producción de lechuga "baby leaf".
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174997
Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados; 41° Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 4-4
978-987-88-1965-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174997
identifier_str_mv Producción de lechuga baby leaf: caracterización agronómica y evaluación poscosecha para producción de vegetales mínimamente procesados; 41° Congreso Argentino de Horticultura; V Simposio de Aromáticas, Medicinales y Condimenticias; La Plata; Argentina; 2021; 4-4
978-987-88-1965-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaho.org/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614243265019904
score 13.070432