Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas
- Autores
- Frisch, María Agustina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito general de este trabajo es indagar el papel del territorio en la producción y reproducción de las desigualdades entre los residentes de las nuevas periferias metropolitanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Argentina, focalizándose en el municipio de Pilar. Se parte del presupuesto de que en la década de 1990 se produjo un quiebre en las formas típicas de habitar las periferias urbanas de la RMBA, siendo Pilar un caso emblemático de neoliberalización urbana, en donde los modos de vida de sus habitantes –las formas de habitar el espacio, los distintos usos que los diversos grupos sociales dan a la ciudad, así como las interacciones entre ellos– no pueden pensarse por fuera de la reconfiguración socio-territorial del partido. La justificación de la elección de Pilar como objeto es múltiple, aunque puede resumirse en tres rasgos distintivos: Pilar es la ciudad que más creció en los últimos 30 años de toda la RMBA, es la ciudad que concentra mayor cantidad de urbanizaciones cerradas de la provincia de Buenos Aires y es una ciudad que no tiene un centro urbano definido, sino múltiples centralidades dispersas. Estos datos llevan a preguntarse por las condiciones y particularidades de tal despliegue demográfico. Este trabajo se propone aportar a la discusión brindando un marco para comprender la importancia del territorio en la (re)producción de desigualdades sociales, partiendo de la interacción, es decir, de las diversas formas de (des)encuentro entre los distintos grupos sociales a partir de su tránsito por distintos espacios urbanos. Particularmente, se analiza un tipo de interacción social característico de la ciudad: el que se lleva a cabo en los controles de seguridad en los ingresos y egresos a las urbanizaciones cerradas del municipio de Pilar.
The general purpose of this work is to investigate the role of the territory in the production and reproduction of social inequalities (both material and symbolic) among the residents of the new metropolitan peripheries of the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA), in Argentina, focusing on the case of Pilar City. The hypothesis states that in the 1990s there was an interruption in the typical ways of inhabiting the urban peripheries of the RMBA, with Pilar being an emblematic case of urban neoliberalization, where the ways of life of its inhabitants -the ways of inhabiting space, the different uses that different social groups give to the city, as well as the interactions between social groups- cannot be understood outside the city’s socio-territorial reconfiguration. The justification of electing Pilar as the object of this paper is multiple, and it can be summarized in three distinctive features: Pilar is the city of the entire RMBA that grew the most in the last 30 years, it is the city that concentrates the largest number of gated communities in the Province of Buenos Aires, and it does not have a defined urban center, but multiple dispersed centralities. These data lead to wonder about the conditions and peculiarities of such demographic takeoff. This paper aims to contribute to the discussion by providing a framework to understand the repercussions of the territory in the (re) production of social inequalities, starting from the interaction, that is, from the various forms of (dis) encounter between the different social groups through starting from its transit through different urban spaces. In particular, a type of social interaction particular and characteristic of the city is analyzed: the one carried out in the security controls of the entrances to the private urbanizations of the municipality of Pilar.
Fil: Frisch, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
Segregación urbana
Desigualdades territoriales
Neoliberalización
Urbanizaciones cerradas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166869
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b40cfe5060ee6af5a86a37228253aafd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166869 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradasUnequal ways of inhabiting the city of Pilar: Interactions at gated communities’ entrancesFrisch, María AgustinaSegregación urbanaDesigualdades territorialesNeoliberalizaciónUrbanizaciones cerradashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El propósito general de este trabajo es indagar el papel del territorio en la producción y reproducción de las desigualdades entre los residentes de las nuevas periferias metropolitanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Argentina, focalizándose en el municipio de Pilar. Se parte del presupuesto de que en la década de 1990 se produjo un quiebre en las formas típicas de habitar las periferias urbanas de la RMBA, siendo Pilar un caso emblemático de neoliberalización urbana, en donde los modos de vida de sus habitantes –las formas de habitar el espacio, los distintos usos que los diversos grupos sociales dan a la ciudad, así como las interacciones entre ellos– no pueden pensarse por fuera de la reconfiguración socio-territorial del partido. La justificación de la elección de Pilar como objeto es múltiple, aunque puede resumirse en tres rasgos distintivos: Pilar es la ciudad que más creció en los últimos 30 años de toda la RMBA, es la ciudad que concentra mayor cantidad de urbanizaciones cerradas de la provincia de Buenos Aires y es una ciudad que no tiene un centro urbano definido, sino múltiples centralidades dispersas. Estos datos llevan a preguntarse por las condiciones y particularidades de tal despliegue demográfico. Este trabajo se propone aportar a la discusión brindando un marco para comprender la importancia del territorio en la (re)producción de desigualdades sociales, partiendo de la interacción, es decir, de las diversas formas de (des)encuentro entre los distintos grupos sociales a partir de su tránsito por distintos espacios urbanos. Particularmente, se analiza un tipo de interacción social característico de la ciudad: el que se lleva a cabo en los controles de seguridad en los ingresos y egresos a las urbanizaciones cerradas del municipio de Pilar.The general purpose of this work is to investigate the role of the territory in the production and reproduction of social inequalities (both material and symbolic) among the residents of the new metropolitan peripheries of the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA), in Argentina, focusing on the case of Pilar City. The hypothesis states that in the 1990s there was an interruption in the typical ways of inhabiting the urban peripheries of the RMBA, with Pilar being an emblematic case of urban neoliberalization, where the ways of life of its inhabitants -the ways of inhabiting space, the different uses that different social groups give to the city, as well as the interactions between social groups- cannot be understood outside the city’s socio-territorial reconfiguration. The justification of electing Pilar as the object of this paper is multiple, and it can be summarized in three distinctive features: Pilar is the city of the entire RMBA that grew the most in the last 30 years, it is the city that concentrates the largest number of gated communities in the Province of Buenos Aires, and it does not have a defined urban center, but multiple dispersed centralities. These data lead to wonder about the conditions and peculiarities of such demographic takeoff. This paper aims to contribute to the discussion by providing a framework to understand the repercussions of the territory in the (re) production of social inequalities, starting from the interaction, that is, from the various forms of (dis) encounter between the different social groups through starting from its transit through different urban spaces. In particular, a type of social interaction particular and characteristic of the city is analyzed: the one carried out in the security controls of the entrances to the private urbanizations of the municipality of Pilar.Fil: Frisch, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166869Frisch, María Agustina; Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 16; 12-2021; 140-1552250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6830info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:35.589CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas Unequal ways of inhabiting the city of Pilar: Interactions at gated communities’ entrances |
title |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas |
spellingShingle |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas Frisch, María Agustina Segregación urbana Desigualdades territoriales Neoliberalización Urbanizaciones cerradas |
title_short |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas |
title_full |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas |
title_fullStr |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas |
title_full_unstemmed |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas |
title_sort |
Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frisch, María Agustina |
author |
Frisch, María Agustina |
author_facet |
Frisch, María Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Segregación urbana Desigualdades territoriales Neoliberalización Urbanizaciones cerradas |
topic |
Segregación urbana Desigualdades territoriales Neoliberalización Urbanizaciones cerradas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito general de este trabajo es indagar el papel del territorio en la producción y reproducción de las desigualdades entre los residentes de las nuevas periferias metropolitanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Argentina, focalizándose en el municipio de Pilar. Se parte del presupuesto de que en la década de 1990 se produjo un quiebre en las formas típicas de habitar las periferias urbanas de la RMBA, siendo Pilar un caso emblemático de neoliberalización urbana, en donde los modos de vida de sus habitantes –las formas de habitar el espacio, los distintos usos que los diversos grupos sociales dan a la ciudad, así como las interacciones entre ellos– no pueden pensarse por fuera de la reconfiguración socio-territorial del partido. La justificación de la elección de Pilar como objeto es múltiple, aunque puede resumirse en tres rasgos distintivos: Pilar es la ciudad que más creció en los últimos 30 años de toda la RMBA, es la ciudad que concentra mayor cantidad de urbanizaciones cerradas de la provincia de Buenos Aires y es una ciudad que no tiene un centro urbano definido, sino múltiples centralidades dispersas. Estos datos llevan a preguntarse por las condiciones y particularidades de tal despliegue demográfico. Este trabajo se propone aportar a la discusión brindando un marco para comprender la importancia del territorio en la (re)producción de desigualdades sociales, partiendo de la interacción, es decir, de las diversas formas de (des)encuentro entre los distintos grupos sociales a partir de su tránsito por distintos espacios urbanos. Particularmente, se analiza un tipo de interacción social característico de la ciudad: el que se lleva a cabo en los controles de seguridad en los ingresos y egresos a las urbanizaciones cerradas del municipio de Pilar. The general purpose of this work is to investigate the role of the territory in the production and reproduction of social inequalities (both material and symbolic) among the residents of the new metropolitan peripheries of the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA), in Argentina, focusing on the case of Pilar City. The hypothesis states that in the 1990s there was an interruption in the typical ways of inhabiting the urban peripheries of the RMBA, with Pilar being an emblematic case of urban neoliberalization, where the ways of life of its inhabitants -the ways of inhabiting space, the different uses that different social groups give to the city, as well as the interactions between social groups- cannot be understood outside the city’s socio-territorial reconfiguration. The justification of electing Pilar as the object of this paper is multiple, and it can be summarized in three distinctive features: Pilar is the city of the entire RMBA that grew the most in the last 30 years, it is the city that concentrates the largest number of gated communities in the Province of Buenos Aires, and it does not have a defined urban center, but multiple dispersed centralities. These data lead to wonder about the conditions and peculiarities of such demographic takeoff. This paper aims to contribute to the discussion by providing a framework to understand the repercussions of the territory in the (re) production of social inequalities, starting from the interaction, that is, from the various forms of (dis) encounter between the different social groups through starting from its transit through different urban spaces. In particular, a type of social interaction particular and characteristic of the city is analyzed: the one carried out in the security controls of the entrances to the private urbanizations of the municipality of Pilar. Fil: Frisch, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
El propósito general de este trabajo es indagar el papel del territorio en la producción y reproducción de las desigualdades entre los residentes de las nuevas periferias metropolitanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Argentina, focalizándose en el municipio de Pilar. Se parte del presupuesto de que en la década de 1990 se produjo un quiebre en las formas típicas de habitar las periferias urbanas de la RMBA, siendo Pilar un caso emblemático de neoliberalización urbana, en donde los modos de vida de sus habitantes –las formas de habitar el espacio, los distintos usos que los diversos grupos sociales dan a la ciudad, así como las interacciones entre ellos– no pueden pensarse por fuera de la reconfiguración socio-territorial del partido. La justificación de la elección de Pilar como objeto es múltiple, aunque puede resumirse en tres rasgos distintivos: Pilar es la ciudad que más creció en los últimos 30 años de toda la RMBA, es la ciudad que concentra mayor cantidad de urbanizaciones cerradas de la provincia de Buenos Aires y es una ciudad que no tiene un centro urbano definido, sino múltiples centralidades dispersas. Estos datos llevan a preguntarse por las condiciones y particularidades de tal despliegue demográfico. Este trabajo se propone aportar a la discusión brindando un marco para comprender la importancia del territorio en la (re)producción de desigualdades sociales, partiendo de la interacción, es decir, de las diversas formas de (des)encuentro entre los distintos grupos sociales a partir de su tránsito por distintos espacios urbanos. Particularmente, se analiza un tipo de interacción social característico de la ciudad: el que se lleva a cabo en los controles de seguridad en los ingresos y egresos a las urbanizaciones cerradas del municipio de Pilar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166869 Frisch, María Agustina; Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 16; 12-2021; 140-155 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166869 |
identifier_str_mv |
Frisch, María Agustina; Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: Interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 16; 12-2021; 140-155 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6830 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269965236830208 |
score |
13.13397 |