Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas
- Autores
- Malizia, Matilde
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo presenta un enfoque teórico-conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas en ciudades intermedias. En América Latina la investigación urbana fue, en primer lugar, investigación sobre la gran ciudad y los fenómenos resultantes del actual proceso de urbanización. Por lo tanto es escasa la información disponible para el estudio de estos emprendimientos en ciudades de menor tamaño. A través de la bibliografía se puede observar que las urbanizaciones cerradas adquieren una especificidad propia en las ciudades intermedias. Se ubican en la periferia de las ciudades, cercanas a espacios verdes con buenas condiciones ambientales y paisajísticas. Impulsan el desarrollo y/o mejora de la infraestructura de servicios. Modifican los procesos de segregación social y fragmentación espacial, acorde a los actuales procesos urbanos. Las barreras físicas se convierten en barreras sociales y marcan profundas diferencias entre quienes viven adentro y quienes viven afuera. Finalmente, estas urbanizaciones ocupan superficies pequeñas en comparación con las extensiones ocupadas por los emprendimientos construidos en las grandes ciudades, situación que, a su vez, limita el tamaño de los espacios ofrecidos.
This paper presents a theoretical and conceptual approach to the study of gated communities in secondary cities. In Latin America, in the first place, urban research focused on large cities and the phenomena resulting from the current process of urbanization. Therefore, there is limited information available for the study of gated communities in smaller cities. Through literature it is possible to observe that gated communities acquire their own specificity in intermediate cities. They are located on the suburbs, close to parks with good environmental and landscape conditions and promote the development and improvement of infrastructure services. They also modify the processes of social segregation and spatial fragmentation, according to current urban processes. Physical barriers become social barriers and cause important differences between "those living inside" and "those who live outside" the gated communities. Finally, this kind of communitites occupy smaller areas compared to the extensions of gated communities in large cities, a situation which, in turn, limits the size of the spaces provided.
Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Urbanizaciones cerradas
Ciudades intermedias
Adentro/Afuera
Segregación social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65928
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4323319f96ac6073d5a7e4c9c02a6d4f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65928 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradasTheoretical and conceptual approach to the study of gated communitiesMalizia, MatildeUrbanizaciones cerradasCiudades intermediasAdentro/AfueraSegregación socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo presenta un enfoque teórico-conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas en ciudades intermedias. En América Latina la investigación urbana fue, en primer lugar, investigación sobre la gran ciudad y los fenómenos resultantes del actual proceso de urbanización. Por lo tanto es escasa la información disponible para el estudio de estos emprendimientos en ciudades de menor tamaño. A través de la bibliografía se puede observar que las urbanizaciones cerradas adquieren una especificidad propia en las ciudades intermedias. Se ubican en la periferia de las ciudades, cercanas a espacios verdes con buenas condiciones ambientales y paisajísticas. Impulsan el desarrollo y/o mejora de la infraestructura de servicios. Modifican los procesos de segregación social y fragmentación espacial, acorde a los actuales procesos urbanos. Las barreras físicas se convierten en barreras sociales y marcan profundas diferencias entre quienes viven adentro y quienes viven afuera. Finalmente, estas urbanizaciones ocupan superficies pequeñas en comparación con las extensiones ocupadas por los emprendimientos construidos en las grandes ciudades, situación que, a su vez, limita el tamaño de los espacios ofrecidos.This paper presents a theoretical and conceptual approach to the study of gated communities in secondary cities. In Latin America, in the first place, urban research focused on large cities and the phenomena resulting from the current process of urbanization. Therefore, there is limited information available for the study of gated communities in smaller cities. Through literature it is possible to observe that gated communities acquire their own specificity in intermediate cities. They are located on the suburbs, close to parks with good environmental and landscape conditions and promote the development and improvement of infrastructure services. They also modify the processes of social segregation and spatial fragmentation, according to current urban processes. Physical barriers become social barriers and cause important differences between "those living inside" and "those who live outside" the gated communities. Finally, this kind of communitites occupy smaller areas compared to the extensions of gated communities in large cities, a situation which, in turn, limits the size of the spaces provided.Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65928Malizia, Matilde; Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 22; 12-2011; 293-3180327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v22n2/v22n2a05.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65928instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:30.359CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas Theoretical and conceptual approach to the study of gated communities |
title |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas |
spellingShingle |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas Malizia, Matilde Urbanizaciones cerradas Ciudades intermedias Adentro/Afuera Segregación social |
title_short |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas |
title_full |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas |
title_fullStr |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas |
title_full_unstemmed |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas |
title_sort |
Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Malizia, Matilde |
author |
Malizia, Matilde |
author_facet |
Malizia, Matilde |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanizaciones cerradas Ciudades intermedias Adentro/Afuera Segregación social |
topic |
Urbanizaciones cerradas Ciudades intermedias Adentro/Afuera Segregación social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo presenta un enfoque teórico-conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas en ciudades intermedias. En América Latina la investigación urbana fue, en primer lugar, investigación sobre la gran ciudad y los fenómenos resultantes del actual proceso de urbanización. Por lo tanto es escasa la información disponible para el estudio de estos emprendimientos en ciudades de menor tamaño. A través de la bibliografía se puede observar que las urbanizaciones cerradas adquieren una especificidad propia en las ciudades intermedias. Se ubican en la periferia de las ciudades, cercanas a espacios verdes con buenas condiciones ambientales y paisajísticas. Impulsan el desarrollo y/o mejora de la infraestructura de servicios. Modifican los procesos de segregación social y fragmentación espacial, acorde a los actuales procesos urbanos. Las barreras físicas se convierten en barreras sociales y marcan profundas diferencias entre quienes viven adentro y quienes viven afuera. Finalmente, estas urbanizaciones ocupan superficies pequeñas en comparación con las extensiones ocupadas por los emprendimientos construidos en las grandes ciudades, situación que, a su vez, limita el tamaño de los espacios ofrecidos. This paper presents a theoretical and conceptual approach to the study of gated communities in secondary cities. In Latin America, in the first place, urban research focused on large cities and the phenomena resulting from the current process of urbanization. Therefore, there is limited information available for the study of gated communities in smaller cities. Through literature it is possible to observe that gated communities acquire their own specificity in intermediate cities. They are located on the suburbs, close to parks with good environmental and landscape conditions and promote the development and improvement of infrastructure services. They also modify the processes of social segregation and spatial fragmentation, according to current urban processes. Physical barriers become social barriers and cause important differences between "those living inside" and "those who live outside" the gated communities. Finally, this kind of communitites occupy smaller areas compared to the extensions of gated communities in large cities, a situation which, in turn, limits the size of the spaces provided. Fil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
Este trabajo presenta un enfoque teórico-conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas en ciudades intermedias. En América Latina la investigación urbana fue, en primer lugar, investigación sobre la gran ciudad y los fenómenos resultantes del actual proceso de urbanización. Por lo tanto es escasa la información disponible para el estudio de estos emprendimientos en ciudades de menor tamaño. A través de la bibliografía se puede observar que las urbanizaciones cerradas adquieren una especificidad propia en las ciudades intermedias. Se ubican en la periferia de las ciudades, cercanas a espacios verdes con buenas condiciones ambientales y paisajísticas. Impulsan el desarrollo y/o mejora de la infraestructura de servicios. Modifican los procesos de segregación social y fragmentación espacial, acorde a los actuales procesos urbanos. Las barreras físicas se convierten en barreras sociales y marcan profundas diferencias entre quienes viven adentro y quienes viven afuera. Finalmente, estas urbanizaciones ocupan superficies pequeñas en comparación con las extensiones ocupadas por los emprendimientos construidos en las grandes ciudades, situación que, a su vez, limita el tamaño de los espacios ofrecidos. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/65928 Malizia, Matilde; Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 22; 12-2011; 293-318 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/65928 |
identifier_str_mv |
Malizia, Matilde; Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 22; 12-2011; 293-318 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/andes/v22n2/v22n2a05.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967014 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268799250726912 |
score |
13.13397 |