La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico

Autores
Barzola, Erika Judith
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A fines de la Segunda Guerra Mundial la lucha contra el hambre se transformó en la nueva cruzada del occidente capitalista y la “invención del desarrollo” fue la vía privilegiada para legitimar las políticas tendientes a resolver los problemas del Tercer Mundo. En este marco, la llamada “revolución verde” emergió como una “gran alternativa” de solución al hambre mundial. En esta línea, a mediados de los ‘70 y ‘80 el agro argentino comenzó a vislumbrar la incidencia del capitalismo financiero en la agricultura, iniciándose el paso a un modelo de agronegocio. Éste es ante todo un modelo extractivo basado principalmente en una acumulación por desposesión (Harvey, 2004) que conduce a la reprimarización de las economías nacionales (Giarraca y Teubal, 2013) y se inscribe en un “fascismo territorial” enmarcado en una nueva forma de colonialismo (Boaventura de Sousa Santos, 2009). Frente a estos procesos neocoloniales que se sustentan en el “cientificismotecnológico”, la geopolítica de los recursos naturales y el paradigma del “desarrollo” (Barri y Wahren, 2010) numerosas comunidades y movimientos socioambientales protagonizan conflictos y acciones contra-hegemónicas para intentar frenar los embates del capitalismo neoextractivista. En este contexto y a lo largo de esta ponencia, nos interesa analizar no sólo las consecuencias de la mercantilización de la naturaleza de la mano del modelo de agrario extractivista, sino también los desafíos que debieron y deben transitar los movimientos socioambientales a fin de construir y consolidar alternativas capaces de disputar, en el plano de lo real y lo simbólico, el orden agroproductivo hegemónico.
Fil: Barzola, Erika Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales
Materia
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA
EXTRACTIVISMO
RESISTENCIA SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245313

id CONICETDig_b3dd1e462c77657fea889b7c8ef72f36
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónicoBarzola, Erika JudithCONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALESMERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZAEXTRACTIVISMORESISTENCIA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A fines de la Segunda Guerra Mundial la lucha contra el hambre se transformó en la nueva cruzada del occidente capitalista y la “invención del desarrollo” fue la vía privilegiada para legitimar las políticas tendientes a resolver los problemas del Tercer Mundo. En este marco, la llamada “revolución verde” emergió como una “gran alternativa” de solución al hambre mundial. En esta línea, a mediados de los ‘70 y ‘80 el agro argentino comenzó a vislumbrar la incidencia del capitalismo financiero en la agricultura, iniciándose el paso a un modelo de agronegocio. Éste es ante todo un modelo extractivo basado principalmente en una acumulación por desposesión (Harvey, 2004) que conduce a la reprimarización de las economías nacionales (Giarraca y Teubal, 2013) y se inscribe en un “fascismo territorial” enmarcado en una nueva forma de colonialismo (Boaventura de Sousa Santos, 2009). Frente a estos procesos neocoloniales que se sustentan en el “cientificismotecnológico”, la geopolítica de los recursos naturales y el paradigma del “desarrollo” (Barri y Wahren, 2010) numerosas comunidades y movimientos socioambientales protagonizan conflictos y acciones contra-hegemónicas para intentar frenar los embates del capitalismo neoextractivista. En este contexto y a lo largo de esta ponencia, nos interesa analizar no sólo las consecuencias de la mercantilización de la naturaleza de la mano del modelo de agrario extractivista, sino también los desafíos que debieron y deben transitar los movimientos socioambientales a fin de construir y consolidar alternativas capaces de disputar, en el plano de lo real y lo simbólico, el orden agroproductivo hegemónico.Fil: Barzola, Erika Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaV Jornadas Internacionales de Problemas LatinoamericanosCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional de CórdobaAlmada, Julieta AlmadaAngelini, LisandroIparraguirre, Pablo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245313La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico; V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos; Córdoba; Argentina; 2017; 150-170978-950-33-1556-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14089Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:26.592CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
title La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
spellingShingle La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
Barzola, Erika Judith
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA
EXTRACTIVISMO
RESISTENCIA SOCIAL
title_short La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
title_full La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
title_fullStr La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
title_full_unstemmed La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
title_sort La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico
dc.creator.none.fl_str_mv Barzola, Erika Judith
author Barzola, Erika Judith
author_facet Barzola, Erika Judith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Almada, Julieta Almada
Angelini, Lisandro
Iparraguirre, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA
EXTRACTIVISMO
RESISTENCIA SOCIAL
topic CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES
MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA
EXTRACTIVISMO
RESISTENCIA SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A fines de la Segunda Guerra Mundial la lucha contra el hambre se transformó en la nueva cruzada del occidente capitalista y la “invención del desarrollo” fue la vía privilegiada para legitimar las políticas tendientes a resolver los problemas del Tercer Mundo. En este marco, la llamada “revolución verde” emergió como una “gran alternativa” de solución al hambre mundial. En esta línea, a mediados de los ‘70 y ‘80 el agro argentino comenzó a vislumbrar la incidencia del capitalismo financiero en la agricultura, iniciándose el paso a un modelo de agronegocio. Éste es ante todo un modelo extractivo basado principalmente en una acumulación por desposesión (Harvey, 2004) que conduce a la reprimarización de las economías nacionales (Giarraca y Teubal, 2013) y se inscribe en un “fascismo territorial” enmarcado en una nueva forma de colonialismo (Boaventura de Sousa Santos, 2009). Frente a estos procesos neocoloniales que se sustentan en el “cientificismotecnológico”, la geopolítica de los recursos naturales y el paradigma del “desarrollo” (Barri y Wahren, 2010) numerosas comunidades y movimientos socioambientales protagonizan conflictos y acciones contra-hegemónicas para intentar frenar los embates del capitalismo neoextractivista. En este contexto y a lo largo de esta ponencia, nos interesa analizar no sólo las consecuencias de la mercantilización de la naturaleza de la mano del modelo de agrario extractivista, sino también los desafíos que debieron y deben transitar los movimientos socioambientales a fin de construir y consolidar alternativas capaces de disputar, en el plano de lo real y lo simbólico, el orden agroproductivo hegemónico.
Fil: Barzola, Erika Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales
description A fines de la Segunda Guerra Mundial la lucha contra el hambre se transformó en la nueva cruzada del occidente capitalista y la “invención del desarrollo” fue la vía privilegiada para legitimar las políticas tendientes a resolver los problemas del Tercer Mundo. En este marco, la llamada “revolución verde” emergió como una “gran alternativa” de solución al hambre mundial. En esta línea, a mediados de los ‘70 y ‘80 el agro argentino comenzó a vislumbrar la incidencia del capitalismo financiero en la agricultura, iniciándose el paso a un modelo de agronegocio. Éste es ante todo un modelo extractivo basado principalmente en una acumulación por desposesión (Harvey, 2004) que conduce a la reprimarización de las economías nacionales (Giarraca y Teubal, 2013) y se inscribe en un “fascismo territorial” enmarcado en una nueva forma de colonialismo (Boaventura de Sousa Santos, 2009). Frente a estos procesos neocoloniales que se sustentan en el “cientificismotecnológico”, la geopolítica de los recursos naturales y el paradigma del “desarrollo” (Barri y Wahren, 2010) numerosas comunidades y movimientos socioambientales protagonizan conflictos y acciones contra-hegemónicas para intentar frenar los embates del capitalismo neoextractivista. En este contexto y a lo largo de esta ponencia, nos interesa analizar no sólo las consecuencias de la mercantilización de la naturaleza de la mano del modelo de agrario extractivista, sino también los desafíos que debieron y deben transitar los movimientos socioambientales a fin de construir y consolidar alternativas capaces de disputar, en el plano de lo real y lo simbólico, el orden agroproductivo hegemónico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245313
La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico; V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos; Córdoba; Argentina; 2017; 150-170
978-950-33-1556-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245313
identifier_str_mv La conflictividad socio-ambiental frente a la mercantilización de la naturaleza: Desafíos y debates para la construcción de alternativas al orden agroextractivo hegemónico; V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos; Córdoba; Argentina; 2017; 150-170
978-950-33-1556-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14089
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614349760495616
score 13.070432