Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible
- Autores
- Ares, Sofía Estela; Rodríguez, Camila; Gordziejczuk, Matías Adrián; Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- No existe una forma unívoca, cerrada, ni simple de definir la ruralidad. En losestudios sociales las acepciones van variando según las disciplinas de abordaje,el arco de tiempo considerado y los contextos analizados. Sin embargo, desde1990, y en el marco mayor de los giros culturales, es posible referir a un giro en elmodo de estudiar y comprender la ruralidad. El cambio conceptual viene dado porla observancia del agregado de nuevos procesos, la profundización de otros y lacontinuidad de algunos más, entre ellos el pluriempleo, la protección ambiental, lainteracción con la urbanidad y el consumo, la llegada de nuevos actores y formasde producir, residir y usar al espacio rural. Todo este conjunto de cuestiones apartalos estudios rurales de la tradición agrarista para centrarse en el debate ruralista.En base a estos lineamientos, se observa que ruralidad y bienestar son complementariosy que resulta relevante tener en cuenta sus vinculaciones en la selección deindicadores que permiten evaluar las condiciones de vida de la población rural.Por tanto, el objetivo del trabajo consiste en proponer, ajustar y poner en debateuna estrategia metodológica en pos de analizar el bienestar en las ruralidades delsudeste bonaerense.
There is no single, fixed, or straightforward way to define rurality. In social studies, its meanings vary depending on the disciplinary approach, the time frame considered, and the contexts analyzed. However, since 1990, within the broader framework of cultural change, there has been a shift in the way rurality is studied and understood. The conceptual transformation arises from the recognition of new processes, the intensification and the continuation of existing ones, including multi-employment, environmental protection, interaction with urban areas and consumption patterns, the arrival of new actors and changes in modes of production, residence, and land use in rural spaces. This evolving perspective moves the rural studies away from the agrarian tradition toward the ruralist debate. Within this framework, rurality and well-being are understood as complementary, making it essential to examine their interconnections when selecting indicators to assess the living conditions of the rural population. Therefore, the objective of this paper is to propose, refine, and critically discuss a methodological strategy for analyzing well-being in the rural areas of southeastern Buenos Aires.
Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rodríguez, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
BIENESTAR RURAL
ESPACIO RURAL
SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
INDICADOR SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263880
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b398f43abe4900de2aaf0c08d3a738a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263880 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posibleWell-being and Ruralities in Southeastern Buenos Aires: A Methodological Approach Between the Desirable and the PossibleAres, Sofía EstelaRodríguez, CamilaGordziejczuk, Matías AdriánAuer, Alejandra DeniseMikkelsen, Claudia AndreaBIENESTAR RURALESPACIO RURALSUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAINDICADOR SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5No existe una forma unívoca, cerrada, ni simple de definir la ruralidad. En losestudios sociales las acepciones van variando según las disciplinas de abordaje,el arco de tiempo considerado y los contextos analizados. Sin embargo, desde1990, y en el marco mayor de los giros culturales, es posible referir a un giro en elmodo de estudiar y comprender la ruralidad. El cambio conceptual viene dado porla observancia del agregado de nuevos procesos, la profundización de otros y lacontinuidad de algunos más, entre ellos el pluriempleo, la protección ambiental, lainteracción con la urbanidad y el consumo, la llegada de nuevos actores y formasde producir, residir y usar al espacio rural. Todo este conjunto de cuestiones apartalos estudios rurales de la tradición agrarista para centrarse en el debate ruralista.En base a estos lineamientos, se observa que ruralidad y bienestar son complementariosy que resulta relevante tener en cuenta sus vinculaciones en la selección deindicadores que permiten evaluar las condiciones de vida de la población rural.Por tanto, el objetivo del trabajo consiste en proponer, ajustar y poner en debateuna estrategia metodológica en pos de analizar el bienestar en las ruralidades delsudeste bonaerense.There is no single, fixed, or straightforward way to define rurality. In social studies, its meanings vary depending on the disciplinary approach, the time frame considered, and the contexts analyzed. However, since 1990, within the broader framework of cultural change, there has been a shift in the way rurality is studied and understood. The conceptual transformation arises from the recognition of new processes, the intensification and the continuation of existing ones, including multi-employment, environmental protection, interaction with urban areas and consumption patterns, the arrival of new actors and changes in modes of production, residence, and land use in rural spaces. This evolving perspective moves the rural studies away from the agrarian tradition toward the ruralist debate. Within this framework, rurality and well-being are understood as complementary, making it essential to examine their interconnections when selecting indicators to assess the living conditions of the rural population. Therefore, the objective of this paper is to propose, refine, and critically discuss a methodological strategy for analyzing well-being in the rural areas of southeastern Buenos Aires.Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rodríguez, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263880Ares, Sofía Estela; Rodríguez, Camila; Gordziejczuk, Matías Adrián; Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea; Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Revista Universitaria de Geografía; 33; 2; 12-2024; 44-790326-83731852-4265CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4579/2953info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:04.754CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible Well-being and Ruralities in Southeastern Buenos Aires: A Methodological Approach Between the Desirable and the Possible |
title |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible |
spellingShingle |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible Ares, Sofía Estela BIENESTAR RURAL ESPACIO RURAL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INDICADOR SOCIAL |
title_short |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible |
title_full |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible |
title_fullStr |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible |
title_full_unstemmed |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible |
title_sort |
Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ares, Sofía Estela Rodríguez, Camila Gordziejczuk, Matías Adrián Auer, Alejandra Denise Mikkelsen, Claudia Andrea |
author |
Ares, Sofía Estela |
author_facet |
Ares, Sofía Estela Rodríguez, Camila Gordziejczuk, Matías Adrián Auer, Alejandra Denise Mikkelsen, Claudia Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Camila Gordziejczuk, Matías Adrián Auer, Alejandra Denise Mikkelsen, Claudia Andrea |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIENESTAR RURAL ESPACIO RURAL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INDICADOR SOCIAL |
topic |
BIENESTAR RURAL ESPACIO RURAL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA INDICADOR SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
No existe una forma unívoca, cerrada, ni simple de definir la ruralidad. En losestudios sociales las acepciones van variando según las disciplinas de abordaje,el arco de tiempo considerado y los contextos analizados. Sin embargo, desde1990, y en el marco mayor de los giros culturales, es posible referir a un giro en elmodo de estudiar y comprender la ruralidad. El cambio conceptual viene dado porla observancia del agregado de nuevos procesos, la profundización de otros y lacontinuidad de algunos más, entre ellos el pluriempleo, la protección ambiental, lainteracción con la urbanidad y el consumo, la llegada de nuevos actores y formasde producir, residir y usar al espacio rural. Todo este conjunto de cuestiones apartalos estudios rurales de la tradición agrarista para centrarse en el debate ruralista.En base a estos lineamientos, se observa que ruralidad y bienestar son complementariosy que resulta relevante tener en cuenta sus vinculaciones en la selección deindicadores que permiten evaluar las condiciones de vida de la población rural.Por tanto, el objetivo del trabajo consiste en proponer, ajustar y poner en debateuna estrategia metodológica en pos de analizar el bienestar en las ruralidades delsudeste bonaerense. There is no single, fixed, or straightforward way to define rurality. In social studies, its meanings vary depending on the disciplinary approach, the time frame considered, and the contexts analyzed. However, since 1990, within the broader framework of cultural change, there has been a shift in the way rurality is studied and understood. The conceptual transformation arises from the recognition of new processes, the intensification and the continuation of existing ones, including multi-employment, environmental protection, interaction with urban areas and consumption patterns, the arrival of new actors and changes in modes of production, residence, and land use in rural spaces. This evolving perspective moves the rural studies away from the agrarian tradition toward the ruralist debate. Within this framework, rurality and well-being are understood as complementary, making it essential to examine their interconnections when selecting indicators to assess the living conditions of the rural population. Therefore, the objective of this paper is to propose, refine, and critically discuss a methodological strategy for analyzing well-being in the rural areas of southeastern Buenos Aires. Fil: Ares, Sofía Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Rodríguez, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Auer, Alejandra Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
No existe una forma unívoca, cerrada, ni simple de definir la ruralidad. En losestudios sociales las acepciones van variando según las disciplinas de abordaje,el arco de tiempo considerado y los contextos analizados. Sin embargo, desde1990, y en el marco mayor de los giros culturales, es posible referir a un giro en elmodo de estudiar y comprender la ruralidad. El cambio conceptual viene dado porla observancia del agregado de nuevos procesos, la profundización de otros y lacontinuidad de algunos más, entre ellos el pluriempleo, la protección ambiental, lainteracción con la urbanidad y el consumo, la llegada de nuevos actores y formasde producir, residir y usar al espacio rural. Todo este conjunto de cuestiones apartalos estudios rurales de la tradición agrarista para centrarse en el debate ruralista.En base a estos lineamientos, se observa que ruralidad y bienestar son complementariosy que resulta relevante tener en cuenta sus vinculaciones en la selección deindicadores que permiten evaluar las condiciones de vida de la población rural.Por tanto, el objetivo del trabajo consiste en proponer, ajustar y poner en debateuna estrategia metodológica en pos de analizar el bienestar en las ruralidades delsudeste bonaerense. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263880 Ares, Sofía Estela; Rodríguez, Camila; Gordziejczuk, Matías Adrián; Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea; Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Revista Universitaria de Geografía; 33; 2; 12-2024; 44-79 0326-8373 1852-4265 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263880 |
identifier_str_mv |
Ares, Sofía Estela; Rodríguez, Camila; Gordziejczuk, Matías Adrián; Auer, Alejandra Denise; Mikkelsen, Claudia Andrea; Bienestar y ruralidades en el sudeste bonaerense: una aproximación metodológica entre lo deseable y lo posible; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Revista Universitaria de Geografía; 33; 2; 12-2024; 44-79 0326-8373 1852-4265 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/rug/article/view/4579/2953 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269071637217280 |
score |
13.13397 |