Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles
- Autores
- Maloberti, Mariana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo que presentaremos se estructura en torno a la discusión de protocolos conducidos para la toma de muestras de sedimentos para llevar adelante un análisis múltiple de microfósiles. Estos análisis fueron llevados a cabo desde diferentes disciplinas, abarcando campos tan diversos que van desde la antropología forense hasta la paleontología. En el marco de la paleoetnobotánica las aplicaciones de las investigaciones de los microfósiles fueron diversas, siendo abordados para responder preguntas vinculadas a la agricultura, paleoambiente, procedencia cerámica, funcionalidad de artefactos, etc.En nuestro país el avance en la aplicación de estos análisis en la arqueología permite dar cuenta del potencial informativo que dichos estudios conllevan (Korstanje y Würschmidt 1997; Korstanje 2002, 2005; Babot 2004, 2007; López 2007; Musaubach 2012, etc.). Por otro lado, esta proliferación de los análisis de microfósiles ha implicado su aplicación en contextos y ambientes diferentes y la consiguiente adaptación de protocolos de muestreo y procesamiento de muestras.En el caso particular del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca), el análisis múltiple fue aplicado tanto en sedimentos provenientes de contextos productivos (Korstanje 2002, 2005, 2007, 2009; Korstanje y Cuenya 2008; Maloberti 2012, 2014) como así también de espacios residenciales tanto a cielo abierto como en reparos tipo aleros (Korstanje y Würschmidt 1997; Würschmidt y Korstanje 1998 ? 1999; Cuenya y Korstanje 2009) y esporádicamente en artefactos (Maloberti y Mauri 2015). Si bien, a lo largo de nuestros trabajos en el mencionado valle, se han mantenido lineamientos básicos en cuanto a los procedimientos para muestreo de sedimentos, éstos no estuvieron exentos de ajustes ad hoc como así también revisiones críticas. De esta manera es que planteamos en el presente trabajo retomar algunas de las revisiones realizadas, en búsqueda de abrir la discusión respecto a las posibilidades de construir protocolos de muestreo más eficientes.
Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ANÁLISIS MÚLTIPLE
MUESTREO
SEDIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242665
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b36d5056f40f90e85a2ed1ae5b6fd890 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242665 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósilesMaloberti, MarianaANÁLISIS MÚLTIPLEMUESTREOSEDIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo que presentaremos se estructura en torno a la discusión de protocolos conducidos para la toma de muestras de sedimentos para llevar adelante un análisis múltiple de microfósiles. Estos análisis fueron llevados a cabo desde diferentes disciplinas, abarcando campos tan diversos que van desde la antropología forense hasta la paleontología. En el marco de la paleoetnobotánica las aplicaciones de las investigaciones de los microfósiles fueron diversas, siendo abordados para responder preguntas vinculadas a la agricultura, paleoambiente, procedencia cerámica, funcionalidad de artefactos, etc.En nuestro país el avance en la aplicación de estos análisis en la arqueología permite dar cuenta del potencial informativo que dichos estudios conllevan (Korstanje y Würschmidt 1997; Korstanje 2002, 2005; Babot 2004, 2007; López 2007; Musaubach 2012, etc.). Por otro lado, esta proliferación de los análisis de microfósiles ha implicado su aplicación en contextos y ambientes diferentes y la consiguiente adaptación de protocolos de muestreo y procesamiento de muestras.En el caso particular del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca), el análisis múltiple fue aplicado tanto en sedimentos provenientes de contextos productivos (Korstanje 2002, 2005, 2007, 2009; Korstanje y Cuenya 2008; Maloberti 2012, 2014) como así también de espacios residenciales tanto a cielo abierto como en reparos tipo aleros (Korstanje y Würschmidt 1997; Würschmidt y Korstanje 1998 ? 1999; Cuenya y Korstanje 2009) y esporádicamente en artefactos (Maloberti y Mauri 2015). Si bien, a lo largo de nuestros trabajos en el mencionado valle, se han mantenido lineamientos básicos en cuanto a los procedimientos para muestreo de sedimentos, éstos no estuvieron exentos de ajustes ad hoc como así también revisiones críticas. De esta manera es que planteamos en el presente trabajo retomar algunas de las revisiones realizadas, en búsqueda de abrir la discusión respecto a las posibilidades de construir protocolos de muestreo más eficientes.Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242665Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 918-9230327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242665instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:31.373CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles |
title |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles |
spellingShingle |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles Maloberti, Mariana ANÁLISIS MÚLTIPLE MUESTREO SEDIMENTOS |
title_short |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles |
title_full |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles |
title_fullStr |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles |
title_full_unstemmed |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles |
title_sort |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maloberti, Mariana |
author |
Maloberti, Mariana |
author_facet |
Maloberti, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS MÚLTIPLE MUESTREO SEDIMENTOS |
topic |
ANÁLISIS MÚLTIPLE MUESTREO SEDIMENTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo que presentaremos se estructura en torno a la discusión de protocolos conducidos para la toma de muestras de sedimentos para llevar adelante un análisis múltiple de microfósiles. Estos análisis fueron llevados a cabo desde diferentes disciplinas, abarcando campos tan diversos que van desde la antropología forense hasta la paleontología. En el marco de la paleoetnobotánica las aplicaciones de las investigaciones de los microfósiles fueron diversas, siendo abordados para responder preguntas vinculadas a la agricultura, paleoambiente, procedencia cerámica, funcionalidad de artefactos, etc.En nuestro país el avance en la aplicación de estos análisis en la arqueología permite dar cuenta del potencial informativo que dichos estudios conllevan (Korstanje y Würschmidt 1997; Korstanje 2002, 2005; Babot 2004, 2007; López 2007; Musaubach 2012, etc.). Por otro lado, esta proliferación de los análisis de microfósiles ha implicado su aplicación en contextos y ambientes diferentes y la consiguiente adaptación de protocolos de muestreo y procesamiento de muestras.En el caso particular del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca), el análisis múltiple fue aplicado tanto en sedimentos provenientes de contextos productivos (Korstanje 2002, 2005, 2007, 2009; Korstanje y Cuenya 2008; Maloberti 2012, 2014) como así también de espacios residenciales tanto a cielo abierto como en reparos tipo aleros (Korstanje y Würschmidt 1997; Würschmidt y Korstanje 1998 ? 1999; Cuenya y Korstanje 2009) y esporádicamente en artefactos (Maloberti y Mauri 2015). Si bien, a lo largo de nuestros trabajos en el mencionado valle, se han mantenido lineamientos básicos en cuanto a los procedimientos para muestreo de sedimentos, éstos no estuvieron exentos de ajustes ad hoc como así también revisiones críticas. De esta manera es que planteamos en el presente trabajo retomar algunas de las revisiones realizadas, en búsqueda de abrir la discusión respecto a las posibilidades de construir protocolos de muestreo más eficientes. Fil: Maloberti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo |
description |
El trabajo que presentaremos se estructura en torno a la discusión de protocolos conducidos para la toma de muestras de sedimentos para llevar adelante un análisis múltiple de microfósiles. Estos análisis fueron llevados a cabo desde diferentes disciplinas, abarcando campos tan diversos que van desde la antropología forense hasta la paleontología. En el marco de la paleoetnobotánica las aplicaciones de las investigaciones de los microfósiles fueron diversas, siendo abordados para responder preguntas vinculadas a la agricultura, paleoambiente, procedencia cerámica, funcionalidad de artefactos, etc.En nuestro país el avance en la aplicación de estos análisis en la arqueología permite dar cuenta del potencial informativo que dichos estudios conllevan (Korstanje y Würschmidt 1997; Korstanje 2002, 2005; Babot 2004, 2007; López 2007; Musaubach 2012, etc.). Por otro lado, esta proliferación de los análisis de microfósiles ha implicado su aplicación en contextos y ambientes diferentes y la consiguiente adaptación de protocolos de muestreo y procesamiento de muestras.En el caso particular del valle de El Bolsón (Departamento Belén, Catamarca), el análisis múltiple fue aplicado tanto en sedimentos provenientes de contextos productivos (Korstanje 2002, 2005, 2007, 2009; Korstanje y Cuenya 2008; Maloberti 2012, 2014) como así también de espacios residenciales tanto a cielo abierto como en reparos tipo aleros (Korstanje y Würschmidt 1997; Würschmidt y Korstanje 1998 ? 1999; Cuenya y Korstanje 2009) y esporádicamente en artefactos (Maloberti y Mauri 2015). Si bien, a lo largo de nuestros trabajos en el mencionado valle, se han mantenido lineamientos básicos en cuanto a los procedimientos para muestreo de sedimentos, éstos no estuvieron exentos de ajustes ad hoc como así también revisiones críticas. De esta manera es que planteamos en el presente trabajo retomar algunas de las revisiones realizadas, en búsqueda de abrir la discusión respecto a las posibilidades de construir protocolos de muestreo más eficientes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242665 Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 918-923 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242665 |
identifier_str_mv |
Discutiendo protocolos de muestreo de suelos para análisis múltiple de microfósiles; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 918-923 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844612992062193664 |
score |
13.070432 |