Muestreo, disposición espacial y abundancia
- Autores
- Spaccesi, Fernando Gustavo; Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra; Rodrigues Capítulo, Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los propósitos esenciales del ecólogo de poblaciones es analizar un fenómeno natural desde la perspectiva estadística, como por ejemplo la disposición espacial, el crecimiento numérico, el comportamiento de una especie, etc. Para esto necesita saber el número de individuos (animales o vegetales) que existen en una determinada área de estudio. Muchas veces se hace difícil llevar a cabo un censo; es decir, una enumeración completa de todos los individuos que componen una población, debido a que el tamaño poblacional suele ser muy grande. Además, existen limitaciones de tiempo, de dinero, de falta de personal capacitado o de inaccesibilidad al hábitat. La alternativa a esta problemática consiste en tomar una muestra o subconjunto finito representativa de esa población disponible o accesible para obtener resultados; es decir, tener una enumeración incompleta que nos ayude a estimar parámetros e inferir el verdadero tamaño poblacional, y poder así llegar a conclusiones. La toma de la muestra requiere de ciertas técnicas de muestreo que se aplican a una extensa gama de problemas en función de los objetivos, las características de la especie y del ambiente, la región o área de interés y el periodo de tiempo. Es por eso por lo que se debe hacer un buen diseño o plan de muestreo que incluya determinar la unidad de muestreo, el tamaño y forma de la muestra, el tipo de muestreo y el método para colectar los datos; considerando la disposición espacial y sin perder de vista el problema de la escala. Todo esto ha desarrollado una Teoría del Muestreo que veremos a continuación (Alperin, 2013).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Muestreo
teoría del muestreo
poblaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177230
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7166ab0ae9e9d4077a883d7f43ca6699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177230 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Muestreo, disposición espacial y abundanciaSpaccesi, Fernando GustavoRumi Macchi Zubiaurre, AlejandraRodrigues Capítulo, AlbertoCiencias NaturalesMuestreoteoría del muestreopoblacionesUno de los propósitos esenciales del ecólogo de poblaciones es analizar un fenómeno natural desde la perspectiva estadística, como por ejemplo la disposición espacial, el crecimiento numérico, el comportamiento de una especie, etc. Para esto necesita saber el número de individuos (animales o vegetales) que existen en una determinada área de estudio. Muchas veces se hace difícil llevar a cabo un censo; es decir, una enumeración completa de todos los individuos que componen una población, debido a que el tamaño poblacional suele ser muy grande. Además, existen limitaciones de tiempo, de dinero, de falta de personal capacitado o de inaccesibilidad al hábitat. La alternativa a esta problemática consiste en tomar una muestra o subconjunto finito representativa de esa población disponible o accesible para obtener resultados; es decir, tener una enumeración incompleta que nos ayude a estimar parámetros e inferir el verdadero tamaño poblacional, y poder así llegar a conclusiones. La toma de la muestra requiere de ciertas técnicas de muestreo que se aplican a una extensa gama de problemas en función de los objetivos, las características de la especie y del ambiente, la región o área de interés y el periodo de tiempo. Es por eso por lo que se debe hacer un buen diseño o plan de muestreo que incluya determinar la unidad de muestreo, el tamaño y forma de la muestra, el tipo de muestreo y el método para colectar los datos; considerando la disposición espacial y sin perder de vista el problema de la escala. Todo esto ha desarrollado una Teoría del Muestreo que veremos a continuación (Alperin, 2013).Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf20-51http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177230spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2467-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177146info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:30:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177230Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:30:33.339SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Muestreo, disposición espacial y abundancia |
title |
Muestreo, disposición espacial y abundancia |
spellingShingle |
Muestreo, disposición espacial y abundancia Spaccesi, Fernando Gustavo Ciencias Naturales Muestreo teoría del muestreo poblaciones |
title_short |
Muestreo, disposición espacial y abundancia |
title_full |
Muestreo, disposición espacial y abundancia |
title_fullStr |
Muestreo, disposición espacial y abundancia |
title_full_unstemmed |
Muestreo, disposición espacial y abundancia |
title_sort |
Muestreo, disposición espacial y abundancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Spaccesi, Fernando Gustavo Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra Rodrigues Capítulo, Alberto |
author |
Spaccesi, Fernando Gustavo |
author_facet |
Spaccesi, Fernando Gustavo Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra Rodrigues Capítulo, Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra Rodrigues Capítulo, Alberto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Muestreo teoría del muestreo poblaciones |
topic |
Ciencias Naturales Muestreo teoría del muestreo poblaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los propósitos esenciales del ecólogo de poblaciones es analizar un fenómeno natural desde la perspectiva estadística, como por ejemplo la disposición espacial, el crecimiento numérico, el comportamiento de una especie, etc. Para esto necesita saber el número de individuos (animales o vegetales) que existen en una determinada área de estudio. Muchas veces se hace difícil llevar a cabo un censo; es decir, una enumeración completa de todos los individuos que componen una población, debido a que el tamaño poblacional suele ser muy grande. Además, existen limitaciones de tiempo, de dinero, de falta de personal capacitado o de inaccesibilidad al hábitat. La alternativa a esta problemática consiste en tomar una muestra o subconjunto finito representativa de esa población disponible o accesible para obtener resultados; es decir, tener una enumeración incompleta que nos ayude a estimar parámetros e inferir el verdadero tamaño poblacional, y poder así llegar a conclusiones. La toma de la muestra requiere de ciertas técnicas de muestreo que se aplican a una extensa gama de problemas en función de los objetivos, las características de la especie y del ambiente, la región o área de interés y el periodo de tiempo. Es por eso por lo que se debe hacer un buen diseño o plan de muestreo que incluya determinar la unidad de muestreo, el tamaño y forma de la muestra, el tipo de muestreo y el método para colectar los datos; considerando la disposición espacial y sin perder de vista el problema de la escala. Todo esto ha desarrollado una Teoría del Muestreo que veremos a continuación (Alperin, 2013). Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Uno de los propósitos esenciales del ecólogo de poblaciones es analizar un fenómeno natural desde la perspectiva estadística, como por ejemplo la disposición espacial, el crecimiento numérico, el comportamiento de una especie, etc. Para esto necesita saber el número de individuos (animales o vegetales) que existen en una determinada área de estudio. Muchas veces se hace difícil llevar a cabo un censo; es decir, una enumeración completa de todos los individuos que componen una población, debido a que el tamaño poblacional suele ser muy grande. Además, existen limitaciones de tiempo, de dinero, de falta de personal capacitado o de inaccesibilidad al hábitat. La alternativa a esta problemática consiste en tomar una muestra o subconjunto finito representativa de esa población disponible o accesible para obtener resultados; es decir, tener una enumeración incompleta que nos ayude a estimar parámetros e inferir el verdadero tamaño poblacional, y poder así llegar a conclusiones. La toma de la muestra requiere de ciertas técnicas de muestreo que se aplican a una extensa gama de problemas en función de los objetivos, las características de la especie y del ambiente, la región o área de interés y el periodo de tiempo. Es por eso por lo que se debe hacer un buen diseño o plan de muestreo que incluya determinar la unidad de muestreo, el tamaño y forma de la muestra, el tipo de muestreo y el método para colectar los datos; considerando la disposición espacial y sin perder de vista el problema de la escala. Todo esto ha desarrollado una Teoría del Muestreo que veremos a continuación (Alperin, 2013). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177230 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177230 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2467-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177146 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 20-51 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533100419645440 |
score |
12.493442 |