Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850

Autores
Valenzuela, Fatima Victoria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salinas, Maria Laura
Frigerio, Alejandro
Descripción
Esta investigación está dedicada al estudio de la experiencia esclavista y los caminos de libertad que se configuraron entre 1750 y 1850 en la ciudad de Corrientes. La elección de la temática se relaciona con cuestiones de índole historiográfica y cultural. Clásicamente, el territorio de Corrientes fue estudiado como un reducto colonial en el cual convivían dos grupos étnicos: españoles e indígenas, específicamente parcialidades guaraníes y grupos chaquenses (Salinas, 2010), lo cual conllevó a una invisibilización en los estudios de la experiencia esclavista acontecida en el espacio correntino. Esta mirada historiográfica construyó una memoria colectiva, aprehendida en distintos espacios sociales, que revalorizaba la influencia peninsular española y el pasado guaraní, como los dos universos que confluían en la formación de un “nosotros”. Ser correntino era tener el linaje español o el guaraní en la sangre, excluyendo e ignorando que se sucedieron enormes y variados procesos de mestizajes que involucraron a la población esclavizada y a sus descendientes. La negación e invisibilización de esta realidad debía superarse a través de un estudio sistemático, profundo y metódico que logrará construir una historia de los esclavizados y libres en Corrientes. Por esa razón, nuestra investigación busca explicar el sistema esclavista y revisitar los recorridos de libertad, movilidad y escapes generados en una sociedad con pocos esclavos. Lo que nos permite brindar nuevas luces al proceso esclavista y enriquecer el panorama historiográfico local y regional, desde una ciudad marginal y periférica del Virreinato del Río de la Plata. Inicialmente nuestros objetivos se orientaban a evaluar el papel que representó el mestizaje en la sociedad correntina, como una pieza clave para entender los procesos de desaparición/ blanqueamiento/ disminución de la población afrodescendiente en Corrientes; caracterizar los patrones de vida y formas de subsistencia de los esclavizados y libres teniendo en cuenta la movilidad espacial (ciudad-campaña) y su relación intrínseca con las condiciones socioeconómicas que presentó este grupo social en Corrientes; y explicar y reconocer los mecanismos sociales y jurídicos a los que recurrieron para alcanzar su ansiada libertad e inserción social. Con el paso del tiempo, la investigación fue tomando diversos rumbos y horizontes que trascendieron los tres objetivos antes mencionados.
Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Materia
Esclavizados
Libres
Historia Colonial
Corrientes
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96199

id CONICETDig_b317f8f2c98910249c1398fc31844e79
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96199
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850Valenzuela, Fatima VictoriaEsclavizadosLibresHistoria ColonialCorrienteshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta investigación está dedicada al estudio de la experiencia esclavista y los caminos de libertad que se configuraron entre 1750 y 1850 en la ciudad de Corrientes. La elección de la temática se relaciona con cuestiones de índole historiográfica y cultural. Clásicamente, el territorio de Corrientes fue estudiado como un reducto colonial en el cual convivían dos grupos étnicos: españoles e indígenas, específicamente parcialidades guaraníes y grupos chaquenses (Salinas, 2010), lo cual conllevó a una invisibilización en los estudios de la experiencia esclavista acontecida en el espacio correntino. Esta mirada historiográfica construyó una memoria colectiva, aprehendida en distintos espacios sociales, que revalorizaba la influencia peninsular española y el pasado guaraní, como los dos universos que confluían en la formación de un “nosotros”. Ser correntino era tener el linaje español o el guaraní en la sangre, excluyendo e ignorando que se sucedieron enormes y variados procesos de mestizajes que involucraron a la población esclavizada y a sus descendientes. La negación e invisibilización de esta realidad debía superarse a través de un estudio sistemático, profundo y metódico que logrará construir una historia de los esclavizados y libres en Corrientes. Por esa razón, nuestra investigación busca explicar el sistema esclavista y revisitar los recorridos de libertad, movilidad y escapes generados en una sociedad con pocos esclavos. Lo que nos permite brindar nuevas luces al proceso esclavista y enriquecer el panorama historiográfico local y regional, desde una ciudad marginal y periférica del Virreinato del Río de la Plata. Inicialmente nuestros objetivos se orientaban a evaluar el papel que representó el mestizaje en la sociedad correntina, como una pieza clave para entender los procesos de desaparición/ blanqueamiento/ disminución de la población afrodescendiente en Corrientes; caracterizar los patrones de vida y formas de subsistencia de los esclavizados y libres teniendo en cuenta la movilidad espacial (ciudad-campaña) y su relación intrínseca con las condiciones socioeconómicas que presentó este grupo social en Corrientes; y explicar y reconocer los mecanismos sociales y jurídicos a los que recurrieron para alcanzar su ansiada libertad e inserción social. Con el paso del tiempo, la investigación fue tomando diversos rumbos y horizontes que trascendieron los tres objetivos antes mencionados.Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaSalinas, Maria LauraFrigerio, Alejandro2018-10-01info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96199Valenzuela, Fatima Victoria; Salinas, Maria Laura; Frigerio, Alejandro; Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850; 1-10-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:33:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96199instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:33:16.227CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
title Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
spellingShingle Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
Valenzuela, Fatima Victoria
Esclavizados
Libres
Historia Colonial
Corrientes
title_short Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
title_full Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
title_fullStr Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
title_full_unstemmed Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
title_sort Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Fatima Victoria
author Valenzuela, Fatima Victoria
author_facet Valenzuela, Fatima Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salinas, Maria Laura
Frigerio, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Esclavizados
Libres
Historia Colonial
Corrientes
topic Esclavizados
Libres
Historia Colonial
Corrientes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación está dedicada al estudio de la experiencia esclavista y los caminos de libertad que se configuraron entre 1750 y 1850 en la ciudad de Corrientes. La elección de la temática se relaciona con cuestiones de índole historiográfica y cultural. Clásicamente, el territorio de Corrientes fue estudiado como un reducto colonial en el cual convivían dos grupos étnicos: españoles e indígenas, específicamente parcialidades guaraníes y grupos chaquenses (Salinas, 2010), lo cual conllevó a una invisibilización en los estudios de la experiencia esclavista acontecida en el espacio correntino. Esta mirada historiográfica construyó una memoria colectiva, aprehendida en distintos espacios sociales, que revalorizaba la influencia peninsular española y el pasado guaraní, como los dos universos que confluían en la formación de un “nosotros”. Ser correntino era tener el linaje español o el guaraní en la sangre, excluyendo e ignorando que se sucedieron enormes y variados procesos de mestizajes que involucraron a la población esclavizada y a sus descendientes. La negación e invisibilización de esta realidad debía superarse a través de un estudio sistemático, profundo y metódico que logrará construir una historia de los esclavizados y libres en Corrientes. Por esa razón, nuestra investigación busca explicar el sistema esclavista y revisitar los recorridos de libertad, movilidad y escapes generados en una sociedad con pocos esclavos. Lo que nos permite brindar nuevas luces al proceso esclavista y enriquecer el panorama historiográfico local y regional, desde una ciudad marginal y periférica del Virreinato del Río de la Plata. Inicialmente nuestros objetivos se orientaban a evaluar el papel que representó el mestizaje en la sociedad correntina, como una pieza clave para entender los procesos de desaparición/ blanqueamiento/ disminución de la población afrodescendiente en Corrientes; caracterizar los patrones de vida y formas de subsistencia de los esclavizados y libres teniendo en cuenta la movilidad espacial (ciudad-campaña) y su relación intrínseca con las condiciones socioeconómicas que presentó este grupo social en Corrientes; y explicar y reconocer los mecanismos sociales y jurídicos a los que recurrieron para alcanzar su ansiada libertad e inserción social. Con el paso del tiempo, la investigación fue tomando diversos rumbos y horizontes que trascendieron los tres objetivos antes mencionados.
Fil: Valenzuela, Fatima Victoria. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
description Esta investigación está dedicada al estudio de la experiencia esclavista y los caminos de libertad que se configuraron entre 1750 y 1850 en la ciudad de Corrientes. La elección de la temática se relaciona con cuestiones de índole historiográfica y cultural. Clásicamente, el territorio de Corrientes fue estudiado como un reducto colonial en el cual convivían dos grupos étnicos: españoles e indígenas, específicamente parcialidades guaraníes y grupos chaquenses (Salinas, 2010), lo cual conllevó a una invisibilización en los estudios de la experiencia esclavista acontecida en el espacio correntino. Esta mirada historiográfica construyó una memoria colectiva, aprehendida en distintos espacios sociales, que revalorizaba la influencia peninsular española y el pasado guaraní, como los dos universos que confluían en la formación de un “nosotros”. Ser correntino era tener el linaje español o el guaraní en la sangre, excluyendo e ignorando que se sucedieron enormes y variados procesos de mestizajes que involucraron a la población esclavizada y a sus descendientes. La negación e invisibilización de esta realidad debía superarse a través de un estudio sistemático, profundo y metódico que logrará construir una historia de los esclavizados y libres en Corrientes. Por esa razón, nuestra investigación busca explicar el sistema esclavista y revisitar los recorridos de libertad, movilidad y escapes generados en una sociedad con pocos esclavos. Lo que nos permite brindar nuevas luces al proceso esclavista y enriquecer el panorama historiográfico local y regional, desde una ciudad marginal y periférica del Virreinato del Río de la Plata. Inicialmente nuestros objetivos se orientaban a evaluar el papel que representó el mestizaje en la sociedad correntina, como una pieza clave para entender los procesos de desaparición/ blanqueamiento/ disminución de la población afrodescendiente en Corrientes; caracterizar los patrones de vida y formas de subsistencia de los esclavizados y libres teniendo en cuenta la movilidad espacial (ciudad-campaña) y su relación intrínseca con las condiciones socioeconómicas que presentó este grupo social en Corrientes; y explicar y reconocer los mecanismos sociales y jurídicos a los que recurrieron para alcanzar su ansiada libertad e inserción social. Con el paso del tiempo, la investigación fue tomando diversos rumbos y horizontes que trascendieron los tres objetivos antes mencionados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/96199
Valenzuela, Fatima Victoria; Salinas, Maria Laura; Frigerio, Alejandro; Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850; 1-10-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/96199
identifier_str_mv Valenzuela, Fatima Victoria; Salinas, Maria Laura; Frigerio, Alejandro; Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, 1750-1850; 1-10-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978013731323904
score 13.084122