La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre

Autores
Valenzuela, Fátima Victoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
Los antecedentes de nuestra investigación se remontan a la amplia literatura americanista que analiza los procesos abolicionistas del siglo XIX. Esta sostiene que en las incipientes naciones republicanas se generaron numerosas legislaciones tendientes a regular y poner fin a la esclavitud en el espacio americano. En algunas naciones se dieron recorridos en forma gradualista y en otras una emancipación plena desde el primer momento. En los recorridos gradualistas se establecieron facetas o etapas teniendo en cuenta la aparición de las normativas legales como los decretos de libertad de vientres, el fin del tráfico, regulaciones para los libertos a partir de los patronatos, sin olvidar la liberaciones de esclavos a partir del enrolamiento patriótico, hasta la abolición plena del sistema esclavista. En el caso del Río de la Plata sigue el camino reseñado anteriormente. Es un ejemplo de un proceso gradual iniciado en 1810 que culminó con la abolición de la esclavitud en la Constitución de 1853. La historiografía, por su parte, ha esbozado dicha cuestión centrándose en la legislación y abocándose al espacio de Buenos Aires. Lo que genera que persistan numerosos interrogantes de lo acontecido en los espacios interiores de la Cuenca del Plata. Abordar esos recorridos regionales es la propuesta que presentamos, la cual podría clarificar aún más el proceso y nos permitirían comprender la dinámica del abolicionismo rioplatense. En ese sentido nos preguntamos cómo y de qué manera las unidades políticas que constituían las provincias se vincularon con dichas reglamentaciones. En ese contexto buscamos esgrimir la aplicación concreta de dichas reglamentaciones en un espacio local como era Corrientes, analizar las adaptaciones específicas a las leyes rioplatenses como la tan conocida y estudiada Libertad de Vientres de 1813. Para lo cual, trabajamos a partir de la búsqueda del material documental y bibliográfico en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Procedimos a la transcripción de fuentes y su análisis crítico. Específicamente analizamos los censos proto-estadísticos, protocolos notariales y expedientes administrativos. Nos centraremos en la Correspondencia Oficial y el Reglamento Oficial que nos permitirá una lectura sobre la legislación producida a partir de 1830 por los distintos gobiernos locales. Lo analizado fue contrastado y relacionado con procesos ocurridos en otros espacios americanos, lo que nos acerca a una historia comparada. Entre los resultados que alcanzamos podemos señalar: 1. La regulación sobre los esclavizados se dio en el segundo gobierno de Pedro Ferré. Este estableció una amplia legislación social entre la que se destaca la Ley de Libertad de Vientres, la reorganización de las milicias y el control social de la población. 2. Fue el peso demográfico de la población esclavizada que condicionó la aplicación de una regulación local para dicha población. En 1820, había unos 3326 sujetos esclavizados y libres, es decir, el 9,26% de la población total. Número que disminuyó a unos 2722 sujetos en la década del 1830. Con respecto a los libertos, registrados en los censos desde 1814, había 813 sujetos en esa condición en 1833 en toda la provincia. Según un registro parroquial, entre 1813-1831, se bautizaron unos 319 libertos en Corrientes. 3. La normativa de 1831 refleja los cambios de mentalidad y vocación de control que mostraban las regulaciones de la década de los años 20 (Candioti, 2015: 159). En la legislación correntina de Ferre de 1831 se estableció lo siguiente: “que los hijos de padres esclavos, nacidos en la provincia en calidad de libertos, al influjo de la ley nacional de su referencia, que hayan cumplido la edad de catorce años, quedan desde esta fecha sujetos a la disposición del gobierno quien cuidará de darles el destino que juzgue más conveniente, consultado en ello el beneficio particular de dichos individuos y el bien general de la provincia”. 4. La legislación manifiesta la defensa de la propiedad de estos y de sus propios intereses. Dado que la elite dirigente era la propietaria y debía defender sus intereses que implicaban controlar el futuro de los libertos. Esto implicará el encauzamiento de sus estrategias hacia la retención de los esclavos, en ese contexto debe analizar la regulación de la libertad de vientres de 1830. 5. La legislación correntina tomaba como antecedentes a la Libertad de Vientres establecida por la Asamblea del Año XIII, pero manifestaba diferencias. Se creaba un patronato en manos del propio gobierno local y ya no de los amos. El gobierno local podía definir y cuidar del destino que juzgara más conveniente para los libertos. 6. La legislación era un intento por conocer y controlar cabalmente a los libertos existentes en el territorio correntino. Por eso se estableció “la obligación de los patrones de todos los varones libertos existentes en el país, a manifestarlo con especificación de su número y respectivas edades".
Materia
Corrientes
Esclavizados
Historia Post-Colonial
Regulaciones
Libertad de Vientres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52170

id RIUNNE_43c674771f97e35cfefa2e30051005e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52170
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro FerreValenzuela, Fátima VictoriaCorrientesEsclavizadosHistoria Post-ColonialRegulacionesLibertad de VientresFil: Valenzuela, Fátima Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.Los antecedentes de nuestra investigación se remontan a la amplia literatura americanista que analiza los procesos abolicionistas del siglo XIX. Esta sostiene que en las incipientes naciones republicanas se generaron numerosas legislaciones tendientes a regular y poner fin a la esclavitud en el espacio americano. En algunas naciones se dieron recorridos en forma gradualista y en otras una emancipación plena desde el primer momento. En los recorridos gradualistas se establecieron facetas o etapas teniendo en cuenta la aparición de las normativas legales como los decretos de libertad de vientres, el fin del tráfico, regulaciones para los libertos a partir de los patronatos, sin olvidar la liberaciones de esclavos a partir del enrolamiento patriótico, hasta la abolición plena del sistema esclavista. En el caso del Río de la Plata sigue el camino reseñado anteriormente. Es un ejemplo de un proceso gradual iniciado en 1810 que culminó con la abolición de la esclavitud en la Constitución de 1853. La historiografía, por su parte, ha esbozado dicha cuestión centrándose en la legislación y abocándose al espacio de Buenos Aires. Lo que genera que persistan numerosos interrogantes de lo acontecido en los espacios interiores de la Cuenca del Plata. Abordar esos recorridos regionales es la propuesta que presentamos, la cual podría clarificar aún más el proceso y nos permitirían comprender la dinámica del abolicionismo rioplatense. En ese sentido nos preguntamos cómo y de qué manera las unidades políticas que constituían las provincias se vincularon con dichas reglamentaciones. En ese contexto buscamos esgrimir la aplicación concreta de dichas reglamentaciones en un espacio local como era Corrientes, analizar las adaptaciones específicas a las leyes rioplatenses como la tan conocida y estudiada Libertad de Vientres de 1813. Para lo cual, trabajamos a partir de la búsqueda del material documental y bibliográfico en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Procedimos a la transcripción de fuentes y su análisis crítico. Específicamente analizamos los censos proto-estadísticos, protocolos notariales y expedientes administrativos. Nos centraremos en la Correspondencia Oficial y el Reglamento Oficial que nos permitirá una lectura sobre la legislación producida a partir de 1830 por los distintos gobiernos locales. Lo analizado fue contrastado y relacionado con procesos ocurridos en otros espacios americanos, lo que nos acerca a una historia comparada. Entre los resultados que alcanzamos podemos señalar: 1. La regulación sobre los esclavizados se dio en el segundo gobierno de Pedro Ferré. Este estableció una amplia legislación social entre la que se destaca la Ley de Libertad de Vientres, la reorganización de las milicias y el control social de la población. 2. Fue el peso demográfico de la población esclavizada que condicionó la aplicación de una regulación local para dicha población. En 1820, había unos 3326 sujetos esclavizados y libres, es decir, el 9,26% de la población total. Número que disminuyó a unos 2722 sujetos en la década del 1830. Con respecto a los libertos, registrados en los censos desde 1814, había 813 sujetos en esa condición en 1833 en toda la provincia. Según un registro parroquial, entre 1813-1831, se bautizaron unos 319 libertos en Corrientes. 3. La normativa de 1831 refleja los cambios de mentalidad y vocación de control que mostraban las regulaciones de la década de los años 20 (Candioti, 2015: 159). En la legislación correntina de Ferre de 1831 se estableció lo siguiente: “que los hijos de padres esclavos, nacidos en la provincia en calidad de libertos, al influjo de la ley nacional de su referencia, que hayan cumplido la edad de catorce años, quedan desde esta fecha sujetos a la disposición del gobierno quien cuidará de darles el destino que juzgue más conveniente, consultado en ello el beneficio particular de dichos individuos y el bien general de la provincia”. 4. La legislación manifiesta la defensa de la propiedad de estos y de sus propios intereses. Dado que la elite dirigente era la propietaria y debía defender sus intereses que implicaban controlar el futuro de los libertos. Esto implicará el encauzamiento de sus estrategias hacia la retención de los esclavos, en ese contexto debe analizar la regulación de la libertad de vientres de 1830. 5. La legislación correntina tomaba como antecedentes a la Libertad de Vientres establecida por la Asamblea del Año XIII, pero manifestaba diferencias. Se creaba un patronato en manos del propio gobierno local y ya no de los amos. El gobierno local podía definir y cuidar del destino que juzgara más conveniente para los libertos. 6. La legislación era un intento por conocer y controlar cabalmente a los libertos existentes en el territorio correntino. Por eso se estableció “la obligación de los patrones de todos los varones libertos existentes en el país, a manifestarlo con especificación de su número y respectivas edades".Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfValenzuela, Fátima Victoria, 2017. La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52170spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/14S001/AR. Corrientes/ Visitas y encomiendas en el Paraguay Colonial. Un estudio de caso a mediados del siglo XVII.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52170instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:54.87Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
title La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
spellingShingle La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
Valenzuela, Fátima Victoria
Corrientes
Esclavizados
Historia Post-Colonial
Regulaciones
Libertad de Vientres
title_short La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
title_full La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
title_fullStr La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
title_full_unstemmed La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
title_sort La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Fátima Victoria
author Valenzuela, Fátima Victoria
author_facet Valenzuela, Fátima Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Corrientes
Esclavizados
Historia Post-Colonial
Regulaciones
Libertad de Vientres
topic Corrientes
Esclavizados
Historia Post-Colonial
Regulaciones
Libertad de Vientres
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
Los antecedentes de nuestra investigación se remontan a la amplia literatura americanista que analiza los procesos abolicionistas del siglo XIX. Esta sostiene que en las incipientes naciones republicanas se generaron numerosas legislaciones tendientes a regular y poner fin a la esclavitud en el espacio americano. En algunas naciones se dieron recorridos en forma gradualista y en otras una emancipación plena desde el primer momento. En los recorridos gradualistas se establecieron facetas o etapas teniendo en cuenta la aparición de las normativas legales como los decretos de libertad de vientres, el fin del tráfico, regulaciones para los libertos a partir de los patronatos, sin olvidar la liberaciones de esclavos a partir del enrolamiento patriótico, hasta la abolición plena del sistema esclavista. En el caso del Río de la Plata sigue el camino reseñado anteriormente. Es un ejemplo de un proceso gradual iniciado en 1810 que culminó con la abolición de la esclavitud en la Constitución de 1853. La historiografía, por su parte, ha esbozado dicha cuestión centrándose en la legislación y abocándose al espacio de Buenos Aires. Lo que genera que persistan numerosos interrogantes de lo acontecido en los espacios interiores de la Cuenca del Plata. Abordar esos recorridos regionales es la propuesta que presentamos, la cual podría clarificar aún más el proceso y nos permitirían comprender la dinámica del abolicionismo rioplatense. En ese sentido nos preguntamos cómo y de qué manera las unidades políticas que constituían las provincias se vincularon con dichas reglamentaciones. En ese contexto buscamos esgrimir la aplicación concreta de dichas reglamentaciones en un espacio local como era Corrientes, analizar las adaptaciones específicas a las leyes rioplatenses como la tan conocida y estudiada Libertad de Vientres de 1813. Para lo cual, trabajamos a partir de la búsqueda del material documental y bibliográfico en el Archivo General de la Provincia de Corrientes. Procedimos a la transcripción de fuentes y su análisis crítico. Específicamente analizamos los censos proto-estadísticos, protocolos notariales y expedientes administrativos. Nos centraremos en la Correspondencia Oficial y el Reglamento Oficial que nos permitirá una lectura sobre la legislación producida a partir de 1830 por los distintos gobiernos locales. Lo analizado fue contrastado y relacionado con procesos ocurridos en otros espacios americanos, lo que nos acerca a una historia comparada. Entre los resultados que alcanzamos podemos señalar: 1. La regulación sobre los esclavizados se dio en el segundo gobierno de Pedro Ferré. Este estableció una amplia legislación social entre la que se destaca la Ley de Libertad de Vientres, la reorganización de las milicias y el control social de la población. 2. Fue el peso demográfico de la población esclavizada que condicionó la aplicación de una regulación local para dicha población. En 1820, había unos 3326 sujetos esclavizados y libres, es decir, el 9,26% de la población total. Número que disminuyó a unos 2722 sujetos en la década del 1830. Con respecto a los libertos, registrados en los censos desde 1814, había 813 sujetos en esa condición en 1833 en toda la provincia. Según un registro parroquial, entre 1813-1831, se bautizaron unos 319 libertos en Corrientes. 3. La normativa de 1831 refleja los cambios de mentalidad y vocación de control que mostraban las regulaciones de la década de los años 20 (Candioti, 2015: 159). En la legislación correntina de Ferre de 1831 se estableció lo siguiente: “que los hijos de padres esclavos, nacidos en la provincia en calidad de libertos, al influjo de la ley nacional de su referencia, que hayan cumplido la edad de catorce años, quedan desde esta fecha sujetos a la disposición del gobierno quien cuidará de darles el destino que juzgue más conveniente, consultado en ello el beneficio particular de dichos individuos y el bien general de la provincia”. 4. La legislación manifiesta la defensa de la propiedad de estos y de sus propios intereses. Dado que la elite dirigente era la propietaria y debía defender sus intereses que implicaban controlar el futuro de los libertos. Esto implicará el encauzamiento de sus estrategias hacia la retención de los esclavos, en ese contexto debe analizar la regulación de la libertad de vientres de 1830. 5. La legislación correntina tomaba como antecedentes a la Libertad de Vientres establecida por la Asamblea del Año XIII, pero manifestaba diferencias. Se creaba un patronato en manos del propio gobierno local y ya no de los amos. El gobierno local podía definir y cuidar del destino que juzgara más conveniente para los libertos. 6. La legislación era un intento por conocer y controlar cabalmente a los libertos existentes en el territorio correntino. Por eso se estableció “la obligación de los patrones de todos los varones libertos existentes en el país, a manifestarlo con especificación de su número y respectivas edades".
description Fil: Valenzuela, Fátima Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Valenzuela, Fátima Victoria, 2017. La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52170
identifier_str_mv Valenzuela, Fátima Victoria, 2017. La población liberta en Corrientes. Regulaciones locales en el gobierno de Pedro Ferre. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52170
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/14S001/AR. Corrientes/ Visitas y encomiendas en el Paraguay Colonial. Un estudio de caso a mediados del siglo XVII.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145968999759872
score 12.712165