Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana
- Autores
- Araya, Isabel; Lube Guizardi, Menara
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo presenta una revisión sistemática de los estudios sobre la experiencia de las mujeres como estudiantes de la educación superior, y su inserción laboral como las investigadoras y docentes universitarias en México. Nuestro análisis recupera aspectos históricos desde fines del siglo diecinueve, pero su énfasis está puesto en comprender las brechas de género que las mujeres enfrentan en estos ámbitos y las transformaciones que se impulsaron en las últimas cuatro décadas. El objetivo es ofrecer un panorama cualitativo sobre las desigualdades y violencias de género en el campo científico-universitario del país. La discusión se inicia contextualizando la inserción femenina en las universidades mexicanas hasta la década de los ochenta. Luego, se analizan los años noventa, periodo contradictorio de aseveración de las políticas neoliberales y de institucionalización de los estudios de género. También se revisa la primera década del siglo veintiuno, caracterizada por una mayor presencia de mujeres en las plantas académicas y por la precarización de sus labores. Para el periodo 2010-2024, se analiza la persistencia de inequidades y la presión política de la militancia de académicas y estudiantes. En las conclusiones, se discute el carácter sistémico del androcentrismo en las universidades y ciencias mexicanas.
The article presents a systematic review of studies on the experience of women as students in higher education, and their labor insertion as university researchers and professors in Mexico. Our analysis examines historical aspects from the late nineteenth century onward, but its emphasis is on understanding the gender gaps women face in these areas and the transformations that have taken place over the past four decades. The objective is to offer a qualitative overview of the gender inequalities and violence in the scientific-university field in the country. The discussion begins by contextualizing the insertion of women in Mexican universities until the eighties. Next, the nineties are analyzed: a contradictory period of assertion of neoliberal policies, and institutionalization of gender studies. The first decade of the twenty-first century is also summarized, being characterized by a greater presence of women in the academic staff and by the precariousness of their work. For the 2010-2024 period, the text analyzes the persistence of gender inequalities, and the activism of female academics and students. The conclusion discusses the systemic character of the androcentrism in Mexican universities and sciences.
Fil: Araya, Isabel. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile. Sorbonne University; Francia
Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapacá; Chile - Materia
-
Universidades
Violencia de género
Mujeres
México - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268751
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b304f07c93bed00416d08d2618e968ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268751 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicanaPersistent Inequalities: A sistematic review on the female presence and gender inequalities in Mexican academiaAraya, IsabelLube Guizardi, MenaraUniversidadesViolencia de géneroMujeresMéxicohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo presenta una revisión sistemática de los estudios sobre la experiencia de las mujeres como estudiantes de la educación superior, y su inserción laboral como las investigadoras y docentes universitarias en México. Nuestro análisis recupera aspectos históricos desde fines del siglo diecinueve, pero su énfasis está puesto en comprender las brechas de género que las mujeres enfrentan en estos ámbitos y las transformaciones que se impulsaron en las últimas cuatro décadas. El objetivo es ofrecer un panorama cualitativo sobre las desigualdades y violencias de género en el campo científico-universitario del país. La discusión se inicia contextualizando la inserción femenina en las universidades mexicanas hasta la década de los ochenta. Luego, se analizan los años noventa, periodo contradictorio de aseveración de las políticas neoliberales y de institucionalización de los estudios de género. También se revisa la primera década del siglo veintiuno, caracterizada por una mayor presencia de mujeres en las plantas académicas y por la precarización de sus labores. Para el periodo 2010-2024, se analiza la persistencia de inequidades y la presión política de la militancia de académicas y estudiantes. En las conclusiones, se discute el carácter sistémico del androcentrismo en las universidades y ciencias mexicanas.The article presents a systematic review of studies on the experience of women as students in higher education, and their labor insertion as university researchers and professors in Mexico. Our analysis examines historical aspects from the late nineteenth century onward, but its emphasis is on understanding the gender gaps women face in these areas and the transformations that have taken place over the past four decades. The objective is to offer a qualitative overview of the gender inequalities and violence in the scientific-university field in the country. The discussion begins by contextualizing the insertion of women in Mexican universities until the eighties. Next, the nineties are analyzed: a contradictory period of assertion of neoliberal policies, and institutionalization of gender studies. The first decade of the twenty-first century is also summarized, being characterized by a greater presence of women in the academic staff and by the precariousness of their work. For the 2010-2024 period, the text analyzes the persistence of gender inequalities, and the activism of female academics and students. The conclusion discusses the systemic character of the androcentrism in Mexican universities and sciences.Fil: Araya, Isabel. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile. Sorbonne University; FranciaFil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapacá; ChileUniversidad Católica de Temuco2025-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268751Araya, Isabel; Lube Guizardi, Menara; Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana ; Universidad Católica de Temuco; CUHSO; 35; 1; 4-2025; 1-332452-610XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/803info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268751instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:43.676CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana Persistent Inequalities: A sistematic review on the female presence and gender inequalities in Mexican academia |
title |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana |
spellingShingle |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana Araya, Isabel Universidades Violencia de género Mujeres México |
title_short |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana |
title_full |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana |
title_fullStr |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana |
title_full_unstemmed |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana |
title_sort |
Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Araya, Isabel Lube Guizardi, Menara |
author |
Araya, Isabel |
author_facet |
Araya, Isabel Lube Guizardi, Menara |
author_role |
author |
author2 |
Lube Guizardi, Menara |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidades Violencia de género Mujeres México |
topic |
Universidades Violencia de género Mujeres México |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo presenta una revisión sistemática de los estudios sobre la experiencia de las mujeres como estudiantes de la educación superior, y su inserción laboral como las investigadoras y docentes universitarias en México. Nuestro análisis recupera aspectos históricos desde fines del siglo diecinueve, pero su énfasis está puesto en comprender las brechas de género que las mujeres enfrentan en estos ámbitos y las transformaciones que se impulsaron en las últimas cuatro décadas. El objetivo es ofrecer un panorama cualitativo sobre las desigualdades y violencias de género en el campo científico-universitario del país. La discusión se inicia contextualizando la inserción femenina en las universidades mexicanas hasta la década de los ochenta. Luego, se analizan los años noventa, periodo contradictorio de aseveración de las políticas neoliberales y de institucionalización de los estudios de género. También se revisa la primera década del siglo veintiuno, caracterizada por una mayor presencia de mujeres en las plantas académicas y por la precarización de sus labores. Para el periodo 2010-2024, se analiza la persistencia de inequidades y la presión política de la militancia de académicas y estudiantes. En las conclusiones, se discute el carácter sistémico del androcentrismo en las universidades y ciencias mexicanas. The article presents a systematic review of studies on the experience of women as students in higher education, and their labor insertion as university researchers and professors in Mexico. Our analysis examines historical aspects from the late nineteenth century onward, but its emphasis is on understanding the gender gaps women face in these areas and the transformations that have taken place over the past four decades. The objective is to offer a qualitative overview of the gender inequalities and violence in the scientific-university field in the country. The discussion begins by contextualizing the insertion of women in Mexican universities until the eighties. Next, the nineties are analyzed: a contradictory period of assertion of neoliberal policies, and institutionalization of gender studies. The first decade of the twenty-first century is also summarized, being characterized by a greater presence of women in the academic staff and by the precariousness of their work. For the 2010-2024 period, the text analyzes the persistence of gender inequalities, and the activism of female academics and students. The conclusion discusses the systemic character of the androcentrism in Mexican universities and sciences. Fil: Araya, Isabel. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile. Sorbonne University; Francia Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapacá; Chile |
description |
El artículo presenta una revisión sistemática de los estudios sobre la experiencia de las mujeres como estudiantes de la educación superior, y su inserción laboral como las investigadoras y docentes universitarias en México. Nuestro análisis recupera aspectos históricos desde fines del siglo diecinueve, pero su énfasis está puesto en comprender las brechas de género que las mujeres enfrentan en estos ámbitos y las transformaciones que se impulsaron en las últimas cuatro décadas. El objetivo es ofrecer un panorama cualitativo sobre las desigualdades y violencias de género en el campo científico-universitario del país. La discusión se inicia contextualizando la inserción femenina en las universidades mexicanas hasta la década de los ochenta. Luego, se analizan los años noventa, periodo contradictorio de aseveración de las políticas neoliberales y de institucionalización de los estudios de género. También se revisa la primera década del siglo veintiuno, caracterizada por una mayor presencia de mujeres en las plantas académicas y por la precarización de sus labores. Para el periodo 2010-2024, se analiza la persistencia de inequidades y la presión política de la militancia de académicas y estudiantes. En las conclusiones, se discute el carácter sistémico del androcentrismo en las universidades y ciencias mexicanas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268751 Araya, Isabel; Lube Guizardi, Menara; Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana ; Universidad Católica de Temuco; CUHSO; 35; 1; 4-2025; 1-33 2452-610X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268751 |
identifier_str_mv |
Araya, Isabel; Lube Guizardi, Menara; Inequidades persistentes: Una revisión sistemática sobre la presencia femenina y las desigualdades de género en la academia mexicana ; Universidad Católica de Temuco; CUHSO; 35; 1; 4-2025; 1-33 2452-610X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/803 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Temuco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Temuco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614315840110592 |
score |
13.070432 |