Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas
- Autores
- Danieli, Natalia Elizabeth; Paz Garcia, Ana Pamela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la última década, la inseguridad se ha convertido en la principalpreocupación de la opinión pública en Argentina, en consonancia con un aumento de inseguridad subjetiva. El objetivo del presente trabajo consiste en reflexionar en torno a factores psico-sociales que podrían explicar este auge, desarrollando una revisión bibliográfica de estudios contemporáneos realizados en este campo en países hispanohablantes. Se observa que los medios de comunicación masiva ejercen un rol central, mediante sus funciones de establecimiento de agenda y encuadre, provocando la saliencia de noticias relativas a la inseguridad y estableciendo causas y consecuencias de la misma. Sin embargo, los antecedentes demuestran que existen otras variables psico-sociales que intervienen en la interpretación de estas noticias. Entre ellas,destacamos el papel de la sofisticación política y la conversación política: mientras la sofisticación política habilitaría una mirada crítica por parte de las audiencias en torno al delito y la inseguridad, la conversación política podría alterar o suprimir los efectos de encuadre, permitiendo una mayor resistencia a ellos y la visualización de encuadres alternativos. Para finalizar, se discute cómo ambos factores contribuirían a configurar espacios micro-políticos donde circulen y sean interpelados los debates de opinión pública en torno a la inseguridad.
Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia "Los escenarios democráticos del siglo XXI: disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales"
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Materia
-
OPINIÓN PÚBLICA
INSEGURIDAD
SOFISTICACIÓN POLÍTICA
CONVERSACIÓN POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162757
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b2eec90cef2e6ef87377631074688e3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162757 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticasDanieli, Natalia ElizabethPaz Garcia, Ana PamelaOPINIÓN PÚBLICAINSEGURIDADSOFISTICACIÓN POLÍTICACONVERSACIÓN POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la última década, la inseguridad se ha convertido en la principalpreocupación de la opinión pública en Argentina, en consonancia con un aumento de inseguridad subjetiva. El objetivo del presente trabajo consiste en reflexionar en torno a factores psico-sociales que podrían explicar este auge, desarrollando una revisión bibliográfica de estudios contemporáneos realizados en este campo en países hispanohablantes. Se observa que los medios de comunicación masiva ejercen un rol central, mediante sus funciones de establecimiento de agenda y encuadre, provocando la saliencia de noticias relativas a la inseguridad y estableciendo causas y consecuencias de la misma. Sin embargo, los antecedentes demuestran que existen otras variables psico-sociales que intervienen en la interpretación de estas noticias. Entre ellas,destacamos el papel de la sofisticación política y la conversación política: mientras la sofisticación política habilitaría una mirada crítica por parte de las audiencias en torno al delito y la inseguridad, la conversación política podría alterar o suprimir los efectos de encuadre, permitiendo una mayor resistencia a ellos y la visualización de encuadres alternativos. Para finalizar, se discute cómo ambos factores contribuirían a configurar espacios micro-políticos donde circulen y sean interpelados los debates de opinión pública en torno a la inseguridad.Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia "Los escenarios democráticos del siglo XXI: disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales"RosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de Rosario2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162757Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas; XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia "Los escenarios democráticos del siglo XXI: disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales"; Rosario; Argentina; 2018; 119-132978-987-702-309-1CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:52:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:52:22.276CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas |
title |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas |
spellingShingle |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas Danieli, Natalia Elizabeth OPINIÓN PÚBLICA INSEGURIDAD SOFISTICACIÓN POLÍTICA CONVERSACIÓN POLÍTICA |
title_short |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas |
title_full |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas |
title_fullStr |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas |
title_full_unstemmed |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas |
title_sort |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Danieli, Natalia Elizabeth Paz Garcia, Ana Pamela |
author |
Danieli, Natalia Elizabeth |
author_facet |
Danieli, Natalia Elizabeth Paz Garcia, Ana Pamela |
author_role |
author |
author2 |
Paz Garcia, Ana Pamela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OPINIÓN PÚBLICA INSEGURIDAD SOFISTICACIÓN POLÍTICA CONVERSACIÓN POLÍTICA |
topic |
OPINIÓN PÚBLICA INSEGURIDAD SOFISTICACIÓN POLÍTICA CONVERSACIÓN POLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la última década, la inseguridad se ha convertido en la principalpreocupación de la opinión pública en Argentina, en consonancia con un aumento de inseguridad subjetiva. El objetivo del presente trabajo consiste en reflexionar en torno a factores psico-sociales que podrían explicar este auge, desarrollando una revisión bibliográfica de estudios contemporáneos realizados en este campo en países hispanohablantes. Se observa que los medios de comunicación masiva ejercen un rol central, mediante sus funciones de establecimiento de agenda y encuadre, provocando la saliencia de noticias relativas a la inseguridad y estableciendo causas y consecuencias de la misma. Sin embargo, los antecedentes demuestran que existen otras variables psico-sociales que intervienen en la interpretación de estas noticias. Entre ellas,destacamos el papel de la sofisticación política y la conversación política: mientras la sofisticación política habilitaría una mirada crítica por parte de las audiencias en torno al delito y la inseguridad, la conversación política podría alterar o suprimir los efectos de encuadre, permitiendo una mayor resistencia a ellos y la visualización de encuadres alternativos. Para finalizar, se discute cómo ambos factores contribuirían a configurar espacios micro-políticos donde circulen y sean interpelados los debates de opinión pública en torno a la inseguridad. Fil: Danieli, Natalia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Paz Garcia, Ana Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia "Los escenarios democráticos del siglo XXI: disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales" Rosario Argentina Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
description |
En la última década, la inseguridad se ha convertido en la principalpreocupación de la opinión pública en Argentina, en consonancia con un aumento de inseguridad subjetiva. El objetivo del presente trabajo consiste en reflexionar en torno a factores psico-sociales que podrían explicar este auge, desarrollando una revisión bibliográfica de estudios contemporáneos realizados en este campo en países hispanohablantes. Se observa que los medios de comunicación masiva ejercen un rol central, mediante sus funciones de establecimiento de agenda y encuadre, provocando la saliencia de noticias relativas a la inseguridad y estableciendo causas y consecuencias de la misma. Sin embargo, los antecedentes demuestran que existen otras variables psico-sociales que intervienen en la interpretación de estas noticias. Entre ellas,destacamos el papel de la sofisticación política y la conversación política: mientras la sofisticación política habilitaría una mirada crítica por parte de las audiencias en torno al delito y la inseguridad, la conversación política podría alterar o suprimir los efectos de encuadre, permitiendo una mayor resistencia a ellos y la visualización de encuadres alternativos. Para finalizar, se discute cómo ambos factores contribuirían a configurar espacios micro-políticos donde circulen y sean interpelados los debates de opinión pública en torno a la inseguridad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162757 Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas; XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia "Los escenarios democráticos del siglo XXI: disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales"; Rosario; Argentina; 2018; 119-132 978-987-702-309-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162757 |
identifier_str_mv |
Factores psicosociales que influyen en la construcción de los discursos sobre inseguridad: sofisticación y participación políticas; XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia "Los escenarios democráticos del siglo XXI: disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales"; Rosario; Argentina; 2018; 119-132 978-987-702-309-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083051542544384 |
score |
13.22299 |