Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento

Autores
Llano, Carina Lourdes; Sánchez, Clara M. C.; Campos, Claudia Monica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Bajo el interés de establecer un punto de conexión entre la historia local y la historia natural, analizamos a través de la observación participante y de 12 entrevistas en profundidad, la descripción de la vida cotidiana del conocimiento ecológico local que permiten reconstruir – desde una perspectiva diacrónica– las estrategias de interacción medioambiental por parte de los habitantes de la comunidad de Las Loicas (Malargüe-Mendoza-Argentina). Nuestra investigación se centra sobre una problemática socio-ambiental vinculada al desarrollo de la construcción de una mega obra hidráulica y su impacto sobre la diversidad biológica y cultural. En el presente trabajo se exponen las representaciones sociales de las personas que habitan específicamente en la región que va a quedar inundada. Estas representaciones sociales dependen directamente de los sistemas de valores, es decir, de la manera que ellos conciben y representan la naturaleza. Basado en elementos brindados por el análisis socio-histórico y cultural hay una gran cantidad de sitios que son reconocidos y valorados ya sea por su importancia histórica en la memoria de los puesteros, o valorados por las contribuciones que la naturaleza brinda a la comunidad (i.e. paisaje humanizado-trashumancia), por lo cual pueden ser considerados como lugares que son parte de su patrimonio cultural material, y que, a la vez, están articulados con su patrimonio intangible o inmaterial. La construcción de la represa Portezuelo del Viento genera una serie de impresiones sociales, entre ellas la pérdida del patrimonio cultural intangible, al inundar sitios de gran interés cultural que son de referencia y están ligados a prácticas, conocimientos y creencias de la comunidad de Las Loicas. Este estudio de diagnóstico sirve para determinar el impacto que el proyecto hidroeléctrico va a causar sobre el mismo, pero también para definir acciones positivas que sirvan para resguardar su legado.
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Sánchez, Clara M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina"
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
ETNOBIOLOGÍA
MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
SISTEMA SOCIOCULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178353

id CONICETDig_b2c36bb0ad90d2fddbeda240a5151c2f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del VientoLlano, Carina LourdesSánchez, Clara M. C.Campos, Claudia MonicaETNOBIOLOGÍAMENDOZAPAISAJE CULTURALSISTEMA SOCIOCULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Bajo el interés de establecer un punto de conexión entre la historia local y la historia natural, analizamos a través de la observación participante y de 12 entrevistas en profundidad, la descripción de la vida cotidiana del conocimiento ecológico local que permiten reconstruir – desde una perspectiva diacrónica– las estrategias de interacción medioambiental por parte de los habitantes de la comunidad de Las Loicas (Malargüe-Mendoza-Argentina). Nuestra investigación se centra sobre una problemática socio-ambiental vinculada al desarrollo de la construcción de una mega obra hidráulica y su impacto sobre la diversidad biológica y cultural. En el presente trabajo se exponen las representaciones sociales de las personas que habitan específicamente en la región que va a quedar inundada. Estas representaciones sociales dependen directamente de los sistemas de valores, es decir, de la manera que ellos conciben y representan la naturaleza. Basado en elementos brindados por el análisis socio-histórico y cultural hay una gran cantidad de sitios que son reconocidos y valorados ya sea por su importancia histórica en la memoria de los puesteros, o valorados por las contribuciones que la naturaleza brinda a la comunidad (i.e. paisaje humanizado-trashumancia), por lo cual pueden ser considerados como lugares que son parte de su patrimonio cultural material, y que, a la vez, están articulados con su patrimonio intangible o inmaterial. La construcción de la represa Portezuelo del Viento genera una serie de impresiones sociales, entre ellas la pérdida del patrimonio cultural intangible, al inundar sitios de gran interés cultural que son de referencia y están ligados a prácticas, conocimientos y creencias de la comunidad de Las Loicas. Este estudio de diagnóstico sirve para determinar el impacto que el proyecto hidroeléctrico va a causar sobre el mismo, pero también para definir acciones positivas que sirvan para resguardar su legado.Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Sánchez, Clara M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; ArgentinaFil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaIII Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina"La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178353Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina"; La Plata; Argentina; 2021; 138-1382545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:00.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
title Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
spellingShingle Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
Llano, Carina Lourdes
ETNOBIOLOGÍA
MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
SISTEMA SOCIOCULTURAL
title_short Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
title_full Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
title_fullStr Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
title_full_unstemmed Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
title_sort Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento
dc.creator.none.fl_str_mv Llano, Carina Lourdes
Sánchez, Clara M. C.
Campos, Claudia Monica
author Llano, Carina Lourdes
author_facet Llano, Carina Lourdes
Sánchez, Clara M. C.
Campos, Claudia Monica
author_role author
author2 Sánchez, Clara M. C.
Campos, Claudia Monica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOBIOLOGÍA
MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
SISTEMA SOCIOCULTURAL
topic ETNOBIOLOGÍA
MENDOZA
PAISAJE CULTURAL
SISTEMA SOCIOCULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Bajo el interés de establecer un punto de conexión entre la historia local y la historia natural, analizamos a través de la observación participante y de 12 entrevistas en profundidad, la descripción de la vida cotidiana del conocimiento ecológico local que permiten reconstruir – desde una perspectiva diacrónica– las estrategias de interacción medioambiental por parte de los habitantes de la comunidad de Las Loicas (Malargüe-Mendoza-Argentina). Nuestra investigación se centra sobre una problemática socio-ambiental vinculada al desarrollo de la construcción de una mega obra hidráulica y su impacto sobre la diversidad biológica y cultural. En el presente trabajo se exponen las representaciones sociales de las personas que habitan específicamente en la región que va a quedar inundada. Estas representaciones sociales dependen directamente de los sistemas de valores, es decir, de la manera que ellos conciben y representan la naturaleza. Basado en elementos brindados por el análisis socio-histórico y cultural hay una gran cantidad de sitios que son reconocidos y valorados ya sea por su importancia histórica en la memoria de los puesteros, o valorados por las contribuciones que la naturaleza brinda a la comunidad (i.e. paisaje humanizado-trashumancia), por lo cual pueden ser considerados como lugares que son parte de su patrimonio cultural material, y que, a la vez, están articulados con su patrimonio intangible o inmaterial. La construcción de la represa Portezuelo del Viento genera una serie de impresiones sociales, entre ellas la pérdida del patrimonio cultural intangible, al inundar sitios de gran interés cultural que son de referencia y están ligados a prácticas, conocimientos y creencias de la comunidad de Las Loicas. Este estudio de diagnóstico sirve para determinar el impacto que el proyecto hidroeléctrico va a causar sobre el mismo, pero también para definir acciones positivas que sirvan para resguardar su legado.
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Sánchez, Clara M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria; Argentina
Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina"
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Bajo el interés de establecer un punto de conexión entre la historia local y la historia natural, analizamos a través de la observación participante y de 12 entrevistas en profundidad, la descripción de la vida cotidiana del conocimiento ecológico local que permiten reconstruir – desde una perspectiva diacrónica– las estrategias de interacción medioambiental por parte de los habitantes de la comunidad de Las Loicas (Malargüe-Mendoza-Argentina). Nuestra investigación se centra sobre una problemática socio-ambiental vinculada al desarrollo de la construcción de una mega obra hidráulica y su impacto sobre la diversidad biológica y cultural. En el presente trabajo se exponen las representaciones sociales de las personas que habitan específicamente en la región que va a quedar inundada. Estas representaciones sociales dependen directamente de los sistemas de valores, es decir, de la manera que ellos conciben y representan la naturaleza. Basado en elementos brindados por el análisis socio-histórico y cultural hay una gran cantidad de sitios que son reconocidos y valorados ya sea por su importancia histórica en la memoria de los puesteros, o valorados por las contribuciones que la naturaleza brinda a la comunidad (i.e. paisaje humanizado-trashumancia), por lo cual pueden ser considerados como lugares que son parte de su patrimonio cultural material, y que, a la vez, están articulados con su patrimonio intangible o inmaterial. La construcción de la represa Portezuelo del Viento genera una serie de impresiones sociales, entre ellas la pérdida del patrimonio cultural intangible, al inundar sitios de gran interés cultural que son de referencia y están ligados a prácticas, conocimientos y creencias de la comunidad de Las Loicas. Este estudio de diagnóstico sirve para determinar el impacto que el proyecto hidroeléctrico va a causar sobre el mismo, pero también para definir acciones positivas que sirvan para resguardar su legado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178353
Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina"; La Plata; Argentina; 2021; 138-138
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178353
identifier_str_mv Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico Portezuelo del Viento; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción. En la confluencia de territorios, actores y disciplina"; La Plata; Argentina; 2021; 138-138
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613660683534336
score 13.070432