Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919

Autores
Carbonetti, Adrian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando la gripe española ingresó a la Argentina, médicos y científicos del país comenzaron su labor para comprender el origen de la enfermedad y encontrar un método preventivo o curativo. Uno de los pocos centros que estaban dedicados a la investigación científica era el recientemente creado Instituto Bacteriológico Nacional, dirigido por Rudolf Kraus, quien también encabezó las investigaciones sobre el agente etiológico para elaborar una vacuna y un suero. Su equipo se apoyó en estudios que se habían elaborado Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. A partir de ellos se realizaron investigaciones que permitieron la generación de un suero y una vacuna con base en la teoría bacteriana. No obstante, también circulaba en los círculos científicos internacionales la teoría de un virus filtrable, hipótesis que fue defendida por un joven médico que elaboraría una tesis sobre la gripe española: José Tobías. Nuestro artículo pretende analizar, por una parte, las vinculaciones generadas, en especial por Kraus y Penna, con las instituciones científicas europeas, la incorporación de los conocimientos que llegaban al país y las prácticas que generaron; y, por otra parte, los conocimientos de los que se valió Tobías para difundir la teoría del virus filtrable. El estudio se elaboró mediante el análisis de documentación estatal, artículos de médicos que estudiaron la enfermedad y los métodos de cura, y crónicas de la prensa de entonces.
When the Spanish flu entered Argentina, doctors and scientists in the country began their work to understand the origin of the disease and to find a preventive or curative method. One of the few centers that were dedicated to scientific research was the recently created National Bacteriological Institute, directed by Rudolf Kraus, who also headed the research on the etiological agent to develop a vaccine and a serum. His team relied on etiological studies that had been carried out in France, Spain, Great Britain and the United States. Based on them, research was carried out that allowed the generation of a serum and a vaccine based on the bacterial theory. However, the theory of a filterable virus was also circulating in international scientific circles, a hypothesis that was defended by a young physician who would write a thesis on the Spanish flu: José Tobías. Our article aims to analyze, on the one hand, the links generated, especially by Kraus and Penna, with European scientific institutions, the incorporation of the knowledge that arrived in the country and the practices they generated; and on the other hand, the knowledge Tobías used to disseminate the theory of the filterable virus. The study was elaborated through the analysis of state documentation, articles by doctors who studied the disease and the methods of cure, and chronicles of the press of the time.
Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
GRIPE ESPAÑOLA
AGENTE ETIOLÓGICO
CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ARGENTINA
VIRUS
BACTERIA
INSTITUTO BACTERIOLÓGICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239730

id CONICETDig_b2ac749ab034946c2cf2bcda01d18c07
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239730
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919Knowledge circulation in Argentina at the beginning of the 20th century: Etiological theories about the influenza pandemic 1918-1919Carbonetti, AdrianGRIPE ESPAÑOLAAGENTE ETIOLÓGICOCIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOSARGENTINAVIRUSBACTERIAINSTITUTO BACTERIOLÓGICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Cuando la gripe española ingresó a la Argentina, médicos y científicos del país comenzaron su labor para comprender el origen de la enfermedad y encontrar un método preventivo o curativo. Uno de los pocos centros que estaban dedicados a la investigación científica era el recientemente creado Instituto Bacteriológico Nacional, dirigido por Rudolf Kraus, quien también encabezó las investigaciones sobre el agente etiológico para elaborar una vacuna y un suero. Su equipo se apoyó en estudios que se habían elaborado Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. A partir de ellos se realizaron investigaciones que permitieron la generación de un suero y una vacuna con base en la teoría bacteriana. No obstante, también circulaba en los círculos científicos internacionales la teoría de un virus filtrable, hipótesis que fue defendida por un joven médico que elaboraría una tesis sobre la gripe española: José Tobías. Nuestro artículo pretende analizar, por una parte, las vinculaciones generadas, en especial por Kraus y Penna, con las instituciones científicas europeas, la incorporación de los conocimientos que llegaban al país y las prácticas que generaron; y, por otra parte, los conocimientos de los que se valió Tobías para difundir la teoría del virus filtrable. El estudio se elaboró mediante el análisis de documentación estatal, artículos de médicos que estudiaron la enfermedad y los métodos de cura, y crónicas de la prensa de entonces.When the Spanish flu entered Argentina, doctors and scientists in the country began their work to understand the origin of the disease and to find a preventive or curative method. One of the few centers that were dedicated to scientific research was the recently created National Bacteriological Institute, directed by Rudolf Kraus, who also headed the research on the etiological agent to develop a vaccine and a serum. His team relied on etiological studies that had been carried out in France, Spain, Great Britain and the United States. Based on them, research was carried out that allowed the generation of a serum and a vaccine based on the bacterial theory. However, the theory of a filterable virus was also circulating in international scientific circles, a hypothesis that was defended by a young physician who would write a thesis on the Spanish flu: José Tobías. Our article aims to analyze, on the one hand, the links generated, especially by Kraus and Penna, with European scientific institutions, the incorporation of the knowledge that arrived in the country and the practices they generated; and on the other hand, the knowledge Tobías used to disseminate the theory of the filterable virus. The study was elaborated through the analysis of state documentation, articles by doctors who studied the disease and the methods of cure, and chronicles of the press of the time.Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239730Carbonetti, Adrian; Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 76; 1; 6-2024; 1-130210-44661988-3102CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1295info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/asclepioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239730instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:49.203CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
Knowledge circulation in Argentina at the beginning of the 20th century: Etiological theories about the influenza pandemic 1918-1919
title Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
spellingShingle Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
Carbonetti, Adrian
GRIPE ESPAÑOLA
AGENTE ETIOLÓGICO
CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ARGENTINA
VIRUS
BACTERIA
INSTITUTO BACTERIOLÓGICO
title_short Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
title_full Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
title_fullStr Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
title_full_unstemmed Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
title_sort Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonetti, Adrian
author Carbonetti, Adrian
author_facet Carbonetti, Adrian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GRIPE ESPAÑOLA
AGENTE ETIOLÓGICO
CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ARGENTINA
VIRUS
BACTERIA
INSTITUTO BACTERIOLÓGICO
topic GRIPE ESPAÑOLA
AGENTE ETIOLÓGICO
CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTOS
ARGENTINA
VIRUS
BACTERIA
INSTITUTO BACTERIOLÓGICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando la gripe española ingresó a la Argentina, médicos y científicos del país comenzaron su labor para comprender el origen de la enfermedad y encontrar un método preventivo o curativo. Uno de los pocos centros que estaban dedicados a la investigación científica era el recientemente creado Instituto Bacteriológico Nacional, dirigido por Rudolf Kraus, quien también encabezó las investigaciones sobre el agente etiológico para elaborar una vacuna y un suero. Su equipo se apoyó en estudios que se habían elaborado Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. A partir de ellos se realizaron investigaciones que permitieron la generación de un suero y una vacuna con base en la teoría bacteriana. No obstante, también circulaba en los círculos científicos internacionales la teoría de un virus filtrable, hipótesis que fue defendida por un joven médico que elaboraría una tesis sobre la gripe española: José Tobías. Nuestro artículo pretende analizar, por una parte, las vinculaciones generadas, en especial por Kraus y Penna, con las instituciones científicas europeas, la incorporación de los conocimientos que llegaban al país y las prácticas que generaron; y, por otra parte, los conocimientos de los que se valió Tobías para difundir la teoría del virus filtrable. El estudio se elaboró mediante el análisis de documentación estatal, artículos de médicos que estudiaron la enfermedad y los métodos de cura, y crónicas de la prensa de entonces.
When the Spanish flu entered Argentina, doctors and scientists in the country began their work to understand the origin of the disease and to find a preventive or curative method. One of the few centers that were dedicated to scientific research was the recently created National Bacteriological Institute, directed by Rudolf Kraus, who also headed the research on the etiological agent to develop a vaccine and a serum. His team relied on etiological studies that had been carried out in France, Spain, Great Britain and the United States. Based on them, research was carried out that allowed the generation of a serum and a vaccine based on the bacterial theory. However, the theory of a filterable virus was also circulating in international scientific circles, a hypothesis that was defended by a young physician who would write a thesis on the Spanish flu: José Tobías. Our article aims to analyze, on the one hand, the links generated, especially by Kraus and Penna, with European scientific institutions, the incorporation of the knowledge that arrived in the country and the practices they generated; and on the other hand, the knowledge Tobías used to disseminate the theory of the filterable virus. The study was elaborated through the analysis of state documentation, articles by doctors who studied the disease and the methods of cure, and chronicles of the press of the time.
Fil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Cuando la gripe española ingresó a la Argentina, médicos y científicos del país comenzaron su labor para comprender el origen de la enfermedad y encontrar un método preventivo o curativo. Uno de los pocos centros que estaban dedicados a la investigación científica era el recientemente creado Instituto Bacteriológico Nacional, dirigido por Rudolf Kraus, quien también encabezó las investigaciones sobre el agente etiológico para elaborar una vacuna y un suero. Su equipo se apoyó en estudios que se habían elaborado Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos. A partir de ellos se realizaron investigaciones que permitieron la generación de un suero y una vacuna con base en la teoría bacteriana. No obstante, también circulaba en los círculos científicos internacionales la teoría de un virus filtrable, hipótesis que fue defendida por un joven médico que elaboraría una tesis sobre la gripe española: José Tobías. Nuestro artículo pretende analizar, por una parte, las vinculaciones generadas, en especial por Kraus y Penna, con las instituciones científicas europeas, la incorporación de los conocimientos que llegaban al país y las prácticas que generaron; y, por otra parte, los conocimientos de los que se valió Tobías para difundir la teoría del virus filtrable. El estudio se elaboró mediante el análisis de documentación estatal, artículos de médicos que estudiaron la enfermedad y los métodos de cura, y crónicas de la prensa de entonces.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239730
Carbonetti, Adrian; Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 76; 1; 6-2024; 1-13
0210-4466
1988-3102
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239730
identifier_str_mv Carbonetti, Adrian; Circulación de conocimientos en Argentina a principios del siglo XX: Las teorías etiológicas sobre la pandemia de influenza 1918-1919; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Asclepio; 76; 1; 6-2024; 1-13
0210-4466
1988-3102
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/1295
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/asclepio
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269184479723520
score 13.13397