Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina)
- Autores
- Mancebo, Orlando Antonio; Russo, A. M.; Giménez, Juana Noemí; Gait, J. J.; Monzon, Carlos Manuel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el propósito de establecer cuales son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en las majadas de caprinos en la Provincia de Formosa y adecuar un calendario sanitario para lograr un control más eficiente de las mismas, se estudiaron 134 unidades productivas con una población de 5.205 caprinos, distribuidas en tres Unidades Epidemiológicas: nº1 correspondiente al Departamento Formosa, nº2 al Dpto. Patiño y nº3 al Dpto. Ramón Lista.Se determino que las infestaciones parasitarias de presentación más frecuentes en las majadas estudiadas fueron Pediculosis 63%, Coccidiosis 56,7%, Gastroenteritis Verminosa 43%, Teniasis 32%, Oestrosis 31% e Ixodidosis 11%. Las enfermedades infecciosas más diagnosticadas fueron: Neumonía y Ectima Contagioso ambas con 41%, Brucelosis 29,8%, Mastitis 17,9%, Linfadenitis Caseosa 9% y Artritis 8,9%. Con referencia a las enfermedades nutricionales, se determinó que la desnutrición fue la enfermedad de mayor frecuencia, detectándose en un 100% de las majadas estudiadas, con prevalencias y grados de desnutrición variables a nivel intra predial en las diferentes categorías de animales y estados fisiológicos reproductivos. Además fue diagnosticada Bocio carencial (hipotiroidismo), en un 27,6% de las majadas. Hubo concordancia en el listado de las enfermedades diagnosticadas en las tres Unidades Epidemiológicas (UE). En la UE Nº 1 (Dpto. Formosa), la tasa de prevalencia de Brucelosis caprina fue sustancialmente menor, con una sola majada positiva (5,2%), mientras que en la UE Nº 2 (Dpto. Patiño), fue el 12%, siendo la mas afectada la UE Nº 3 (Dpto. Ramón Lista) en el oeste de la provincia, con 41% de las majadas positivas. En las encuestas realizadas el 98 % de los productores describen la presentación de abortos sin poder estimar los porcentajes de cabras con esta problemática. En cambio se determinó perdidas de productividad por mortalidad perinatal, que osciló entre el 11 y 41 %. Las enfermedades que se diagnosticaron como causas de estas perdidas fueron la neumonía, inanición e hipotermia. El 100% de los productores no utiliza un calendario sanitario para la prevención y control de las diferentes enfermedades.
In order to determine the most frequent diseases in goat herds in the Province of Formosa and prepare an adequate sanitary calendar for a more efficient control of these, a total of 134 production herds holding 5205 goats were studied, distributed in three Epidemiological Units (EU), nº1 in the Department of Formosa, nº2 in the Department of Patiño and nº3 in Ramón Lista. The parasite infestations most frequently determined in the 134 herds were Lice (63%), Coccidiosis (56,7%), Internal Worms (43%), Tapeworms (32%), Nasal Bots (31%) and Ticks (11%). Disease infections included Pneumonia and Contagious Ecthyma, both with 41%, Brucellosis (29,8%), Mastitis (17,9%), Caseous Lymphadenitis (9%) and Arthritis (8,9%). With reference to nutritional diseases, malnutrition was diagnosed in 100% of the herds, with different prevalences and degrees within the production units, categories and physiological reproduction conditions. Hypothyroidism was diagnosed in 27,6% of the herds. The diseases listed in all three Epidemiological Units were similar. In EU nº1 (Formosa), the prevalence rate of Caprine Brucellosis was substancially lower, with only a single positive herd (5,2%), whilst in EU nº2 (Patiño) it rose to 12% and in the west, EU nº3 (Ramón Lista), 41% of the herds had positive reactors. In surveys, 98% goat owners described having abortions but were unable to answer as to the percentage of dams with this problem. Perinatal mortality was a mayor production loss (11 to 41%). The diseases leading to this condition were pneumonia, inanition and hypothermia. The use of a sanitary calendar by the owners was 100% absent.
Fil: Mancebo, Orlando Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina
Fil: Russo, A. M.. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina
Fil: Giménez, Juana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina
Fil: Gait, J. J.. Formosa. Ministerio de la Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Monzon, Carlos Manuel. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina - Materia
-
Caprinos
Formosa
Enfermedades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43941
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b27811ff4c350117242286b6c3254dd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43941 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina)Frequency of Diseases in Goats in the Province of Formosa (Argentina)Mancebo, Orlando AntonioRusso, A. M.Giménez, Juana NoemíGait, J. J.Monzon, Carlos ManuelCaprinosFormosaEnfermedadeshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Con el propósito de establecer cuales son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en las majadas de caprinos en la Provincia de Formosa y adecuar un calendario sanitario para lograr un control más eficiente de las mismas, se estudiaron 134 unidades productivas con una población de 5.205 caprinos, distribuidas en tres Unidades Epidemiológicas: nº1 correspondiente al Departamento Formosa, nº2 al Dpto. Patiño y nº3 al Dpto. Ramón Lista.Se determino que las infestaciones parasitarias de presentación más frecuentes en las majadas estudiadas fueron Pediculosis 63%, Coccidiosis 56,7%, Gastroenteritis Verminosa 43%, Teniasis 32%, Oestrosis 31% e Ixodidosis 11%. Las enfermedades infecciosas más diagnosticadas fueron: Neumonía y Ectima Contagioso ambas con 41%, Brucelosis 29,8%, Mastitis 17,9%, Linfadenitis Caseosa 9% y Artritis 8,9%. Con referencia a las enfermedades nutricionales, se determinó que la desnutrición fue la enfermedad de mayor frecuencia, detectándose en un 100% de las majadas estudiadas, con prevalencias y grados de desnutrición variables a nivel intra predial en las diferentes categorías de animales y estados fisiológicos reproductivos. Además fue diagnosticada Bocio carencial (hipotiroidismo), en un 27,6% de las majadas. Hubo concordancia en el listado de las enfermedades diagnosticadas en las tres Unidades Epidemiológicas (UE). En la UE Nº 1 (Dpto. Formosa), la tasa de prevalencia de Brucelosis caprina fue sustancialmente menor, con una sola majada positiva (5,2%), mientras que en la UE Nº 2 (Dpto. Patiño), fue el 12%, siendo la mas afectada la UE Nº 3 (Dpto. Ramón Lista) en el oeste de la provincia, con 41% de las majadas positivas. En las encuestas realizadas el 98 % de los productores describen la presentación de abortos sin poder estimar los porcentajes de cabras con esta problemática. En cambio se determinó perdidas de productividad por mortalidad perinatal, que osciló entre el 11 y 41 %. Las enfermedades que se diagnosticaron como causas de estas perdidas fueron la neumonía, inanición e hipotermia. El 100% de los productores no utiliza un calendario sanitario para la prevención y control de las diferentes enfermedades.In order to determine the most frequent diseases in goat herds in the Province of Formosa and prepare an adequate sanitary calendar for a more efficient control of these, a total of 134 production herds holding 5205 goats were studied, distributed in three Epidemiological Units (EU), nº1 in the Department of Formosa, nº2 in the Department of Patiño and nº3 in Ramón Lista. The parasite infestations most frequently determined in the 134 herds were Lice (63%), Coccidiosis (56,7%), Internal Worms (43%), Tapeworms (32%), Nasal Bots (31%) and Ticks (11%). Disease infections included Pneumonia and Contagious Ecthyma, both with 41%, Brucellosis (29,8%), Mastitis (17,9%), Caseous Lymphadenitis (9%) and Arthritis (8,9%). With reference to nutritional diseases, malnutrition was diagnosed in 100% of the herds, with different prevalences and degrees within the production units, categories and physiological reproduction conditions. Hypothyroidism was diagnosed in 27,6% of the herds. The diseases listed in all three Epidemiological Units were similar. In EU nº1 (Formosa), the prevalence rate of Caprine Brucellosis was substancially lower, with only a single positive herd (5,2%), whilst in EU nº2 (Patiño) it rose to 12% and in the west, EU nº3 (Ramón Lista), 41% of the herds had positive reactors. In surveys, 98% goat owners described having abortions but were unable to answer as to the percentage of dams with this problem. Perinatal mortality was a mayor production loss (11 to 41%). The diseases leading to this condition were pneumonia, inanition and hypothermia. The use of a sanitary calendar by the owners was 100% absent.Fil: Mancebo, Orlando Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; ArgentinaFil: Russo, A. M.. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; ArgentinaFil: Giménez, Juana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; ArgentinaFil: Gait, J. J.. Formosa. Ministerio de la Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Monzon, Carlos Manuel. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaRevista Veterinaria Argentina2011-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43941Mancebo, Orlando Antonio; Russo, A. M.; Giménez, Juana Noemí; Gait, J. J.; Monzon, Carlos Manuel; Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina); Revista Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; XXVIII; 274; 2-2011; 1-161852-317XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/02/enfermedades-mas-frecuentes-en-caprinos-de-la-provincia-de-formosa-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:01.934CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) Frequency of Diseases in Goats in the Province of Formosa (Argentina) |
title |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) |
spellingShingle |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) Mancebo, Orlando Antonio Caprinos Formosa Enfermedades |
title_short |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) |
title_full |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) |
title_fullStr |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) |
title_sort |
Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancebo, Orlando Antonio Russo, A. M. Giménez, Juana Noemí Gait, J. J. Monzon, Carlos Manuel |
author |
Mancebo, Orlando Antonio |
author_facet |
Mancebo, Orlando Antonio Russo, A. M. Giménez, Juana Noemí Gait, J. J. Monzon, Carlos Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Russo, A. M. Giménez, Juana Noemí Gait, J. J. Monzon, Carlos Manuel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caprinos Formosa Enfermedades |
topic |
Caprinos Formosa Enfermedades |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el propósito de establecer cuales son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en las majadas de caprinos en la Provincia de Formosa y adecuar un calendario sanitario para lograr un control más eficiente de las mismas, se estudiaron 134 unidades productivas con una población de 5.205 caprinos, distribuidas en tres Unidades Epidemiológicas: nº1 correspondiente al Departamento Formosa, nº2 al Dpto. Patiño y nº3 al Dpto. Ramón Lista.Se determino que las infestaciones parasitarias de presentación más frecuentes en las majadas estudiadas fueron Pediculosis 63%, Coccidiosis 56,7%, Gastroenteritis Verminosa 43%, Teniasis 32%, Oestrosis 31% e Ixodidosis 11%. Las enfermedades infecciosas más diagnosticadas fueron: Neumonía y Ectima Contagioso ambas con 41%, Brucelosis 29,8%, Mastitis 17,9%, Linfadenitis Caseosa 9% y Artritis 8,9%. Con referencia a las enfermedades nutricionales, se determinó que la desnutrición fue la enfermedad de mayor frecuencia, detectándose en un 100% de las majadas estudiadas, con prevalencias y grados de desnutrición variables a nivel intra predial en las diferentes categorías de animales y estados fisiológicos reproductivos. Además fue diagnosticada Bocio carencial (hipotiroidismo), en un 27,6% de las majadas. Hubo concordancia en el listado de las enfermedades diagnosticadas en las tres Unidades Epidemiológicas (UE). En la UE Nº 1 (Dpto. Formosa), la tasa de prevalencia de Brucelosis caprina fue sustancialmente menor, con una sola majada positiva (5,2%), mientras que en la UE Nº 2 (Dpto. Patiño), fue el 12%, siendo la mas afectada la UE Nº 3 (Dpto. Ramón Lista) en el oeste de la provincia, con 41% de las majadas positivas. En las encuestas realizadas el 98 % de los productores describen la presentación de abortos sin poder estimar los porcentajes de cabras con esta problemática. En cambio se determinó perdidas de productividad por mortalidad perinatal, que osciló entre el 11 y 41 %. Las enfermedades que se diagnosticaron como causas de estas perdidas fueron la neumonía, inanición e hipotermia. El 100% de los productores no utiliza un calendario sanitario para la prevención y control de las diferentes enfermedades. In order to determine the most frequent diseases in goat herds in the Province of Formosa and prepare an adequate sanitary calendar for a more efficient control of these, a total of 134 production herds holding 5205 goats were studied, distributed in three Epidemiological Units (EU), nº1 in the Department of Formosa, nº2 in the Department of Patiño and nº3 in Ramón Lista. The parasite infestations most frequently determined in the 134 herds were Lice (63%), Coccidiosis (56,7%), Internal Worms (43%), Tapeworms (32%), Nasal Bots (31%) and Ticks (11%). Disease infections included Pneumonia and Contagious Ecthyma, both with 41%, Brucellosis (29,8%), Mastitis (17,9%), Caseous Lymphadenitis (9%) and Arthritis (8,9%). With reference to nutritional diseases, malnutrition was diagnosed in 100% of the herds, with different prevalences and degrees within the production units, categories and physiological reproduction conditions. Hypothyroidism was diagnosed in 27,6% of the herds. The diseases listed in all three Epidemiological Units were similar. In EU nº1 (Formosa), the prevalence rate of Caprine Brucellosis was substancially lower, with only a single positive herd (5,2%), whilst in EU nº2 (Patiño) it rose to 12% and in the west, EU nº3 (Ramón Lista), 41% of the herds had positive reactors. In surveys, 98% goat owners described having abortions but were unable to answer as to the percentage of dams with this problem. Perinatal mortality was a mayor production loss (11 to 41%). The diseases leading to this condition were pneumonia, inanition and hypothermia. The use of a sanitary calendar by the owners was 100% absent. Fil: Mancebo, Orlando Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina Fil: Russo, A. M.. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina Fil: Giménez, Juana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina Fil: Gait, J. J.. Formosa. Ministerio de la Producción y Ambiente; Argentina Fil: Monzon, Carlos Manuel. Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina |
description |
Con el propósito de establecer cuales son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en las majadas de caprinos en la Provincia de Formosa y adecuar un calendario sanitario para lograr un control más eficiente de las mismas, se estudiaron 134 unidades productivas con una población de 5.205 caprinos, distribuidas en tres Unidades Epidemiológicas: nº1 correspondiente al Departamento Formosa, nº2 al Dpto. Patiño y nº3 al Dpto. Ramón Lista.Se determino que las infestaciones parasitarias de presentación más frecuentes en las majadas estudiadas fueron Pediculosis 63%, Coccidiosis 56,7%, Gastroenteritis Verminosa 43%, Teniasis 32%, Oestrosis 31% e Ixodidosis 11%. Las enfermedades infecciosas más diagnosticadas fueron: Neumonía y Ectima Contagioso ambas con 41%, Brucelosis 29,8%, Mastitis 17,9%, Linfadenitis Caseosa 9% y Artritis 8,9%. Con referencia a las enfermedades nutricionales, se determinó que la desnutrición fue la enfermedad de mayor frecuencia, detectándose en un 100% de las majadas estudiadas, con prevalencias y grados de desnutrición variables a nivel intra predial en las diferentes categorías de animales y estados fisiológicos reproductivos. Además fue diagnosticada Bocio carencial (hipotiroidismo), en un 27,6% de las majadas. Hubo concordancia en el listado de las enfermedades diagnosticadas en las tres Unidades Epidemiológicas (UE). En la UE Nº 1 (Dpto. Formosa), la tasa de prevalencia de Brucelosis caprina fue sustancialmente menor, con una sola majada positiva (5,2%), mientras que en la UE Nº 2 (Dpto. Patiño), fue el 12%, siendo la mas afectada la UE Nº 3 (Dpto. Ramón Lista) en el oeste de la provincia, con 41% de las majadas positivas. En las encuestas realizadas el 98 % de los productores describen la presentación de abortos sin poder estimar los porcentajes de cabras con esta problemática. En cambio se determinó perdidas de productividad por mortalidad perinatal, que osciló entre el 11 y 41 %. Las enfermedades que se diagnosticaron como causas de estas perdidas fueron la neumonía, inanición e hipotermia. El 100% de los productores no utiliza un calendario sanitario para la prevención y control de las diferentes enfermedades. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/43941 Mancebo, Orlando Antonio; Russo, A. M.; Giménez, Juana Noemí; Gait, J. J.; Monzon, Carlos Manuel; Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina); Revista Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; XXVIII; 274; 2-2011; 1-16 1852-317X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/43941 |
identifier_str_mv |
Mancebo, Orlando Antonio; Russo, A. M.; Giménez, Juana Noemí; Gait, J. J.; Monzon, Carlos Manuel; Enfermedades más frecuentes en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina); Revista Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; XXVIII; 274; 2-2011; 1-16 1852-317X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/02/enfermedades-mas-frecuentes-en-caprinos-de-la-provincia-de-formosa-argentina/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista Veterinaria Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista Veterinaria Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269986307964928 |
score |
13.13397 |