Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina

Autores
Mancebo, Orlando Antonio; Giménez, Juana Noemí; Russo, Ana Maria; Monzon, Carlos Manuel; Bulman, G. Mauricio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Resumen Se describen brotes de presentación clínica de gastroenteritis verminosa (GEV) en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina), en todas las estaciones del año, recopilando los resultados obtenidos durante un período de 5 años, en una población de 2320 caprinos de 146 hatos. En el lustro fueron diagnosticados 72 brotes clínicos de la enfermedad confirmados por análisis coproparasitológicos(hpg), mientras se determinaron los géneros por coprocultivo. En el clima subtropical la enfermedad se presentó durante las 4 estaciones del año, pero los brotes tuvieron mayor prevalencia en otoño-invierno y en menor escala en primavera-verano. Los géneros de mayor prevalencia fueron Haemonchussp.; Trichostrongylussp.; Strongyloidessp.; Oesophagostomumsp.; Trichurissp., y Bunostomumsp. Hubo una relación directa de la presentación de la GEV con el aumento de la humedad ambiental proporcionada por lluvias en los 90 días anteriores a la aparición del brote. En cuanto a la relación del cuadro sintomático con los hpg, se observó en el 87.5% de los brotes que los recuentos de huevos por gramo fueron iguales o superiores a 1000, mientras que en el restante 12.5% los conteos fueron inferiores a este número, pero superando 700 hpg. No obstante estas variaciones, el hallazgo del cuadro sintomático fue similar y en los dos grupos hubo mortandad de animales. De la información obtenida de las encuestas efectuadas a los productores se desprende que el 82.4% desparasitan, de los cuales el 11.7 % efectúa un único tratamiento al año, el 39.5% dos, el 7.8% tres y el 11.7% cuatro tratamientos anuales. El restante 11.7% manifestaron desparasitar cuando observaban muertes, enflaquecimiento, diarreas o mal estado general de los animales. El 17.6% de los productores declararon no realizar ningún tratamiento. Con referencia a los criterios utilizados para decidir realizar él o los tratamientos antiparasitarios, la mayoría de los productores declararon proceder con él o los tratamientos cuando la enfermedad estaba en plena evolución clínica y aparecían casos de mortandad. Solo el 7% utiliza el servicio de diagnóstico coproparasitológico. Surgió de la encuesta que el 63% de los productores tratan la manifestación clínica de parasitosis en sus hatos con ivermectina, el 15.6% opta porbencimidazoles e ivermectina de manera alternada y el 7.8% administra solamente bencimidazoles. El 100% de los productores no realiza un control coproparasitológico postratamiento. Para optimizar el control de las parasitosis gastrointestinales en los hatos caprinos, en las condiciones de cría de Formosa, surge como muy necesario implementar un programa de extensión destinado a ofrecer y difundir mayores conocimientos a los productores de caprinos tendiente a lograr mayor productividad, mediante el desarrollo de un programa de control voluntario y eficiente de la enfermedad.
Outbreaks of parasitic gastrointestinal enteritis are described in a population of 2320 goats from 146 caprine flocks, in the subtropical climate Province of Formosa, in the northeast of Argentina, during the four seasons of the year, summarizing the results obtained over a 5 year period. A total of 72 outbreaks were clinically diagnosed, and confirmed byf aecal examination (epg) and faecal cultures for the classification of parasite genera. Although the disease was present all 4 seasons of the year, the highest prevalence was in autumn-winter and to a lesser degree in spring-summer. The most prevalent genera wereHaemonchus sp.; Strongyloides sp.; Oesophagostomum sp.; Trichuris sp. and Bunostomum sp. A direct relation exists between the outbreaks and the increase of environmenta lhumidity from rainfalls, during the previous 90 days. With reference to clinical symptoms and epg counts, in 87,5% of the outbreaks epg counts were equale or higher than 1000, whilstin 12.5% failed to reach 1000 but were higher tan 700 epg; however symptomology in both groups were similar and mortality a constant feature. From the survey made with the caprine breeders who participated in the study, 82.4% treated their flocks, of which 11.7% treated once in the year, 39.5% twice, 7.8% three times and 11.7% gave a total of 4 treatments. The report indicated that 11.7% give treatment only when mortality, loss of condition and weight were apparent. A total of 17.6% of the surveyed owners do not submit their animals to any treatment. With reference to the criteria used to decide onthe momento to dose, it was clear that the mayority depended on the manifest clinical symptoms and deaths. Only 7% depended on a prior parasitological diagnosis. As to drug preference, 63% used ivermectin, 15.6% administered ivermectin and bencimidazoles alternatively and 7.8% only bencimidazoles. No owner used thea bailable post-treatment faecal analysis for control. To optimize the control of gastrointestinal parasites it is necessary to establish a Project whereby caprine breeders receive more and better knowledge, increase productivity and make any treatment programme a success
Fil: Mancebo, Orlando Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Giménez, Juana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Russo, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Monzon, Carlos Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Bulman, G. Mauricio. No especifica;
Materia
GASTROENTERITIS
CAPRINOS
PROVINCIA DE FORMOSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36234

id CONICETDig_e7627f43cb0b9ce1ae8eb826a38cb2e1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36234
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, ArgentinaMancebo, Orlando AntonioGiménez, Juana NoemíRusso, Ana MariaMonzon, Carlos ManuelBulman, G. MauricioGASTROENTERITISCAPRINOSPROVINCIA DE FORMOSAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Resumen Se describen brotes de presentación clínica de gastroenteritis verminosa (GEV) en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina), en todas las estaciones del año, recopilando los resultados obtenidos durante un período de 5 años, en una población de 2320 caprinos de 146 hatos. En el lustro fueron diagnosticados 72 brotes clínicos de la enfermedad confirmados por análisis coproparasitológicos(hpg), mientras se determinaron los géneros por coprocultivo. En el clima subtropical la enfermedad se presentó durante las 4 estaciones del año, pero los brotes tuvieron mayor prevalencia en otoño-invierno y en menor escala en primavera-verano. Los géneros de mayor prevalencia fueron Haemonchussp.; Trichostrongylussp.; Strongyloidessp.; Oesophagostomumsp.; Trichurissp., y Bunostomumsp. Hubo una relación directa de la presentación de la GEV con el aumento de la humedad ambiental proporcionada por lluvias en los 90 días anteriores a la aparición del brote. En cuanto a la relación del cuadro sintomático con los hpg, se observó en el 87.5% de los brotes que los recuentos de huevos por gramo fueron iguales o superiores a 1000, mientras que en el restante 12.5% los conteos fueron inferiores a este número, pero superando 700 hpg. No obstante estas variaciones, el hallazgo del cuadro sintomático fue similar y en los dos grupos hubo mortandad de animales. De la información obtenida de las encuestas efectuadas a los productores se desprende que el 82.4% desparasitan, de los cuales el 11.7 % efectúa un único tratamiento al año, el 39.5% dos, el 7.8% tres y el 11.7% cuatro tratamientos anuales. El restante 11.7% manifestaron desparasitar cuando observaban muertes, enflaquecimiento, diarreas o mal estado general de los animales. El 17.6% de los productores declararon no realizar ningún tratamiento. Con referencia a los criterios utilizados para decidir realizar él o los tratamientos antiparasitarios, la mayoría de los productores declararon proceder con él o los tratamientos cuando la enfermedad estaba en plena evolución clínica y aparecían casos de mortandad. Solo el 7% utiliza el servicio de diagnóstico coproparasitológico. Surgió de la encuesta que el 63% de los productores tratan la manifestación clínica de parasitosis en sus hatos con ivermectina, el 15.6% opta porbencimidazoles e ivermectina de manera alternada y el 7.8% administra solamente bencimidazoles. El 100% de los productores no realiza un control coproparasitológico postratamiento. Para optimizar el control de las parasitosis gastrointestinales en los hatos caprinos, en las condiciones de cría de Formosa, surge como muy necesario implementar un programa de extensión destinado a ofrecer y difundir mayores conocimientos a los productores de caprinos tendiente a lograr mayor productividad, mediante el desarrollo de un programa de control voluntario y eficiente de la enfermedad.Outbreaks of parasitic gastrointestinal enteritis are described in a population of 2320 goats from 146 caprine flocks, in the subtropical climate Province of Formosa, in the northeast of Argentina, during the four seasons of the year, summarizing the results obtained over a 5 year period. A total of 72 outbreaks were clinically diagnosed, and confirmed byf aecal examination (epg) and faecal cultures for the classification of parasite genera. Although the disease was present all 4 seasons of the year, the highest prevalence was in autumn-winter and to a lesser degree in spring-summer. The most prevalent genera wereHaemonchus sp.; Strongyloides sp.; Oesophagostomum sp.; Trichuris sp. and Bunostomum sp. A direct relation exists between the outbreaks and the increase of environmenta lhumidity from rainfalls, during the previous 90 days. With reference to clinical symptoms and epg counts, in 87,5% of the outbreaks epg counts were equale or higher than 1000, whilstin 12.5% failed to reach 1000 but were higher tan 700 epg; however symptomology in both groups were similar and mortality a constant feature. From the survey made with the caprine breeders who participated in the study, 82.4% treated their flocks, of which 11.7% treated once in the year, 39.5% twice, 7.8% three times and 11.7% gave a total of 4 treatments. The report indicated that 11.7% give treatment only when mortality, loss of condition and weight were apparent. A total of 17.6% of the surveyed owners do not submit their animals to any treatment. With reference to the criteria used to decide onthe momento to dose, it was clear that the mayority depended on the manifest clinical symptoms and deaths. Only 7% depended on a prior parasitological diagnosis. As to drug preference, 63% used ivermectin, 15.6% administered ivermectin and bencimidazoles alternatively and 7.8% only bencimidazoles. No owner used thea bailable post-treatment faecal analysis for control. To optimize the control of gastrointestinal parasites it is necessary to establish a Project whereby caprine breeders receive more and better knowledge, increase productivity and make any treatment programme a successFil: Mancebo, Orlando Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; ArgentinaFil: Giménez, Juana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; ArgentinaFil: Russo, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; ArgentinaFil: Monzon, Carlos Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; ArgentinaFil: Bulman, G. Mauricio. No especifica;Veterinaria Argentina2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36234Mancebo, Orlando Antonio; Giménez, Juana Noemí; Russo, Ana Maria; Monzon, Carlos Manuel; Bulman, G. Mauricio; Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; XXXI; 320; 12-2014; 1-200326-46291852-317XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.veterinariargentina.com/revista/2014/12/variacion-estacional-de-la-gastroenteritis-verminosa-y-presentacion-de-brotes-clinicos-de-la-enfermedad-en-caprinos-de-la-provincia-de-formosa-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:47.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
title Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
spellingShingle Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
Mancebo, Orlando Antonio
GASTROENTERITIS
CAPRINOS
PROVINCIA DE FORMOSA
title_short Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
title_full Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
title_fullStr Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
title_full_unstemmed Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
title_sort Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Mancebo, Orlando Antonio
Giménez, Juana Noemí
Russo, Ana Maria
Monzon, Carlos Manuel
Bulman, G. Mauricio
author Mancebo, Orlando Antonio
author_facet Mancebo, Orlando Antonio
Giménez, Juana Noemí
Russo, Ana Maria
Monzon, Carlos Manuel
Bulman, G. Mauricio
author_role author
author2 Giménez, Juana Noemí
Russo, Ana Maria
Monzon, Carlos Manuel
Bulman, G. Mauricio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GASTROENTERITIS
CAPRINOS
PROVINCIA DE FORMOSA
topic GASTROENTERITIS
CAPRINOS
PROVINCIA DE FORMOSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen Se describen brotes de presentación clínica de gastroenteritis verminosa (GEV) en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina), en todas las estaciones del año, recopilando los resultados obtenidos durante un período de 5 años, en una población de 2320 caprinos de 146 hatos. En el lustro fueron diagnosticados 72 brotes clínicos de la enfermedad confirmados por análisis coproparasitológicos(hpg), mientras se determinaron los géneros por coprocultivo. En el clima subtropical la enfermedad se presentó durante las 4 estaciones del año, pero los brotes tuvieron mayor prevalencia en otoño-invierno y en menor escala en primavera-verano. Los géneros de mayor prevalencia fueron Haemonchussp.; Trichostrongylussp.; Strongyloidessp.; Oesophagostomumsp.; Trichurissp., y Bunostomumsp. Hubo una relación directa de la presentación de la GEV con el aumento de la humedad ambiental proporcionada por lluvias en los 90 días anteriores a la aparición del brote. En cuanto a la relación del cuadro sintomático con los hpg, se observó en el 87.5% de los brotes que los recuentos de huevos por gramo fueron iguales o superiores a 1000, mientras que en el restante 12.5% los conteos fueron inferiores a este número, pero superando 700 hpg. No obstante estas variaciones, el hallazgo del cuadro sintomático fue similar y en los dos grupos hubo mortandad de animales. De la información obtenida de las encuestas efectuadas a los productores se desprende que el 82.4% desparasitan, de los cuales el 11.7 % efectúa un único tratamiento al año, el 39.5% dos, el 7.8% tres y el 11.7% cuatro tratamientos anuales. El restante 11.7% manifestaron desparasitar cuando observaban muertes, enflaquecimiento, diarreas o mal estado general de los animales. El 17.6% de los productores declararon no realizar ningún tratamiento. Con referencia a los criterios utilizados para decidir realizar él o los tratamientos antiparasitarios, la mayoría de los productores declararon proceder con él o los tratamientos cuando la enfermedad estaba en plena evolución clínica y aparecían casos de mortandad. Solo el 7% utiliza el servicio de diagnóstico coproparasitológico. Surgió de la encuesta que el 63% de los productores tratan la manifestación clínica de parasitosis en sus hatos con ivermectina, el 15.6% opta porbencimidazoles e ivermectina de manera alternada y el 7.8% administra solamente bencimidazoles. El 100% de los productores no realiza un control coproparasitológico postratamiento. Para optimizar el control de las parasitosis gastrointestinales en los hatos caprinos, en las condiciones de cría de Formosa, surge como muy necesario implementar un programa de extensión destinado a ofrecer y difundir mayores conocimientos a los productores de caprinos tendiente a lograr mayor productividad, mediante el desarrollo de un programa de control voluntario y eficiente de la enfermedad.
Outbreaks of parasitic gastrointestinal enteritis are described in a population of 2320 goats from 146 caprine flocks, in the subtropical climate Province of Formosa, in the northeast of Argentina, during the four seasons of the year, summarizing the results obtained over a 5 year period. A total of 72 outbreaks were clinically diagnosed, and confirmed byf aecal examination (epg) and faecal cultures for the classification of parasite genera. Although the disease was present all 4 seasons of the year, the highest prevalence was in autumn-winter and to a lesser degree in spring-summer. The most prevalent genera wereHaemonchus sp.; Strongyloides sp.; Oesophagostomum sp.; Trichuris sp. and Bunostomum sp. A direct relation exists between the outbreaks and the increase of environmenta lhumidity from rainfalls, during the previous 90 days. With reference to clinical symptoms and epg counts, in 87,5% of the outbreaks epg counts were equale or higher than 1000, whilstin 12.5% failed to reach 1000 but were higher tan 700 epg; however symptomology in both groups were similar and mortality a constant feature. From the survey made with the caprine breeders who participated in the study, 82.4% treated their flocks, of which 11.7% treated once in the year, 39.5% twice, 7.8% three times and 11.7% gave a total of 4 treatments. The report indicated that 11.7% give treatment only when mortality, loss of condition and weight were apparent. A total of 17.6% of the surveyed owners do not submit their animals to any treatment. With reference to the criteria used to decide onthe momento to dose, it was clear that the mayority depended on the manifest clinical symptoms and deaths. Only 7% depended on a prior parasitological diagnosis. As to drug preference, 63% used ivermectin, 15.6% administered ivermectin and bencimidazoles alternatively and 7.8% only bencimidazoles. No owner used thea bailable post-treatment faecal analysis for control. To optimize the control of gastrointestinal parasites it is necessary to establish a Project whereby caprine breeders receive more and better knowledge, increase productivity and make any treatment programme a success
Fil: Mancebo, Orlando Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Giménez, Juana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Russo, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Monzon, Carlos Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Provincia de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa. Universidad Nacional de Formosa. Centro de Investigaciones y Transferencia de Formosa; Argentina
Fil: Bulman, G. Mauricio. No especifica;
description Resumen Se describen brotes de presentación clínica de gastroenteritis verminosa (GEV) en caprinos de la Provincia de Formosa (Argentina), en todas las estaciones del año, recopilando los resultados obtenidos durante un período de 5 años, en una población de 2320 caprinos de 146 hatos. En el lustro fueron diagnosticados 72 brotes clínicos de la enfermedad confirmados por análisis coproparasitológicos(hpg), mientras se determinaron los géneros por coprocultivo. En el clima subtropical la enfermedad se presentó durante las 4 estaciones del año, pero los brotes tuvieron mayor prevalencia en otoño-invierno y en menor escala en primavera-verano. Los géneros de mayor prevalencia fueron Haemonchussp.; Trichostrongylussp.; Strongyloidessp.; Oesophagostomumsp.; Trichurissp., y Bunostomumsp. Hubo una relación directa de la presentación de la GEV con el aumento de la humedad ambiental proporcionada por lluvias en los 90 días anteriores a la aparición del brote. En cuanto a la relación del cuadro sintomático con los hpg, se observó en el 87.5% de los brotes que los recuentos de huevos por gramo fueron iguales o superiores a 1000, mientras que en el restante 12.5% los conteos fueron inferiores a este número, pero superando 700 hpg. No obstante estas variaciones, el hallazgo del cuadro sintomático fue similar y en los dos grupos hubo mortandad de animales. De la información obtenida de las encuestas efectuadas a los productores se desprende que el 82.4% desparasitan, de los cuales el 11.7 % efectúa un único tratamiento al año, el 39.5% dos, el 7.8% tres y el 11.7% cuatro tratamientos anuales. El restante 11.7% manifestaron desparasitar cuando observaban muertes, enflaquecimiento, diarreas o mal estado general de los animales. El 17.6% de los productores declararon no realizar ningún tratamiento. Con referencia a los criterios utilizados para decidir realizar él o los tratamientos antiparasitarios, la mayoría de los productores declararon proceder con él o los tratamientos cuando la enfermedad estaba en plena evolución clínica y aparecían casos de mortandad. Solo el 7% utiliza el servicio de diagnóstico coproparasitológico. Surgió de la encuesta que el 63% de los productores tratan la manifestación clínica de parasitosis en sus hatos con ivermectina, el 15.6% opta porbencimidazoles e ivermectina de manera alternada y el 7.8% administra solamente bencimidazoles. El 100% de los productores no realiza un control coproparasitológico postratamiento. Para optimizar el control de las parasitosis gastrointestinales en los hatos caprinos, en las condiciones de cría de Formosa, surge como muy necesario implementar un programa de extensión destinado a ofrecer y difundir mayores conocimientos a los productores de caprinos tendiente a lograr mayor productividad, mediante el desarrollo de un programa de control voluntario y eficiente de la enfermedad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36234
Mancebo, Orlando Antonio; Giménez, Juana Noemí; Russo, Ana Maria; Monzon, Carlos Manuel; Bulman, G. Mauricio; Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; XXXI; 320; 12-2014; 1-20
0326-4629
1852-317X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36234
identifier_str_mv Mancebo, Orlando Antonio; Giménez, Juana Noemí; Russo, Ana Maria; Monzon, Carlos Manuel; Bulman, G. Mauricio; Variación estacional de la gastroenteritis verminosa y presentación de brotes clínicos, diagnosticados en caprinos en la provincia de Formosa, Argentina; Veterinaria Argentina; Veterinaria Argentina; XXXI; 320; 12-2014; 1-20
0326-4629
1852-317X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.veterinariargentina.com/revista/2014/12/variacion-estacional-de-la-gastroenteritis-verminosa-y-presentacion-de-brotes-clinicos-de-la-enfermedad-en-caprinos-de-la-provincia-de-formosa-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Veterinaria Argentina
publisher.none.fl_str_mv Veterinaria Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269718203858944
score 13.13397