Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas
- Autores
- Reyna, Cecilia; Zozaya, Claudia Elisa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Durante la última década, y hasta recientemente, se observó un notorio aumento en el consumo de energía eléctrica en los hogares de Argentina, sin un aumento correlativo de los costos. En ese escenario, nos propusimos identificar el rol explicativo de variables psicológicas en relación al comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña (ahorro) y la aceptación de políticas relacionadas con la eficiencia energética (políticas). Recurrimos a dos modelos explicativos. Por una parte, el modelo de Valores-Creencias-Normas (VCN, Stern, 2000; Stern, Dietz, Abel, Guagnano, & Kalof, 1999), que postula que los valores afectan el comportamiento a través de la activación de normas personales, que a su vez se relacionan con la conciencia de las consecuencias y la adscripción de responsabilidad. Por otra parte, el modelo de Valores-Identidad-Normas (VIN, Van der Werff, Stegg, & Keizer, 2013), que propone que el comportamiento ambiental es afectado por las normas personales que son influenciadas por la auto-identidad ambiental, y ésta se relaciona con los valores biosféricos. Objetivo: Evaluar y comparar el poder predictivo de los modelos de VCN y VIN respecto del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y la aceptación de medidas de eficiencia energética en ciudadanos de Córdoba. Método: Se realizó un estudio ex post facto retrospectivo con una muestra de 239 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 34.86, DS = 11.96; 42.7% varones, 57.3 % mujeres). El método de muestreo fue accidental, aunque se procuró contar con participantes de distintas edades, niveles educativos y de ambos sexos. Para evaluar las variables que comprende cada uno de los modelos bajo análisis se aplicaron cuestionarios cuyas propiedades psicométricas se analizaron en un estudio previo. La participación fue voluntaria y bajo consentimiento informado oral. Resultados: Luego de evaluar las correlaciones bivariadas entre las distintas variables, condujimos path análisis para evaluar cada uno de los modelos en relación a las dos variables dependientes de interés. Los modelos iniciales fueron ajustados teniendo en cuenta los índices de modificación, y se eliminaron las relaciones no significativas; se evaluaron los efectos directos, indirectos y totales a través de boostraping. Comportamiento de ahorro de energía eléctrica. El modelo VBN explicó el 20% de la varianza. Una puntuación más alta de valores biosféricos y altruistas (a diferencia de los valores egoístas) predijeron directa y/o indirectamente mayor conciencia de las consecuencias, adscripción de responsabilidad y norma personal, lo cual derivó en mayores comportamientos de ahorro. Mientras que el modelo VIN explicó el 22.8% de la varianza. Los valores biosféricos predijeron una mayor auto-identidad ambiental y norma personal, y ello se tradujo en más comportamientos de ahorro. Aceptación de políticas de eficiencia energética. El modelo VBN explicó el 20% y el VIN el 14% de la varianza. Se observaron semejantes relaciones predictivas que las mencionadas respecto del comportamiento de ahorro. Los índices AIC y BIC resultaron menores en el modelo VIN tanto al considerar la variable de ahorro como la de aceptación de políticas energéticas. Discusión: Los modelos evaluados evidenciaron el rol predictivo de variables psico-sociales respecto de comportamientos pro-ambientales referidos a la energía hogareña y ofrecieron evidencia a favor del modelo VIN dado que resultó el más parsimonioso. Teniendo en cuenta que en los últimos años se han producido cambios en los costos de la energía eléctrica en Argentina, sería conveniente reevaluar los modelos analizados y, así, generar conocimiento que permita mejorar la implementación de políticas ambientales para el sector energético.
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Zozaya, Claudia Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Córdoba
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
VALORES
CREENCIAS
NORMAS
AUTO-IDENTIDAD AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158973
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b22b18139614f9cfdf5475a6be4a44b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158973 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticasReyna, CeciliaZozaya, Claudia ElisaVALORESCREENCIASNORMASAUTO-IDENTIDAD AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Durante la última década, y hasta recientemente, se observó un notorio aumento en el consumo de energía eléctrica en los hogares de Argentina, sin un aumento correlativo de los costos. En ese escenario, nos propusimos identificar el rol explicativo de variables psicológicas en relación al comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña (ahorro) y la aceptación de políticas relacionadas con la eficiencia energética (políticas). Recurrimos a dos modelos explicativos. Por una parte, el modelo de Valores-Creencias-Normas (VCN, Stern, 2000; Stern, Dietz, Abel, Guagnano, & Kalof, 1999), que postula que los valores afectan el comportamiento a través de la activación de normas personales, que a su vez se relacionan con la conciencia de las consecuencias y la adscripción de responsabilidad. Por otra parte, el modelo de Valores-Identidad-Normas (VIN, Van der Werff, Stegg, & Keizer, 2013), que propone que el comportamiento ambiental es afectado por las normas personales que son influenciadas por la auto-identidad ambiental, y ésta se relaciona con los valores biosféricos. Objetivo: Evaluar y comparar el poder predictivo de los modelos de VCN y VIN respecto del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y la aceptación de medidas de eficiencia energética en ciudadanos de Córdoba. Método: Se realizó un estudio ex post facto retrospectivo con una muestra de 239 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 34.86, DS = 11.96; 42.7% varones, 57.3 % mujeres). El método de muestreo fue accidental, aunque se procuró contar con participantes de distintas edades, niveles educativos y de ambos sexos. Para evaluar las variables que comprende cada uno de los modelos bajo análisis se aplicaron cuestionarios cuyas propiedades psicométricas se analizaron en un estudio previo. La participación fue voluntaria y bajo consentimiento informado oral. Resultados: Luego de evaluar las correlaciones bivariadas entre las distintas variables, condujimos path análisis para evaluar cada uno de los modelos en relación a las dos variables dependientes de interés. Los modelos iniciales fueron ajustados teniendo en cuenta los índices de modificación, y se eliminaron las relaciones no significativas; se evaluaron los efectos directos, indirectos y totales a través de boostraping. Comportamiento de ahorro de energía eléctrica. El modelo VBN explicó el 20% de la varianza. Una puntuación más alta de valores biosféricos y altruistas (a diferencia de los valores egoístas) predijeron directa y/o indirectamente mayor conciencia de las consecuencias, adscripción de responsabilidad y norma personal, lo cual derivó en mayores comportamientos de ahorro. Mientras que el modelo VIN explicó el 22.8% de la varianza. Los valores biosféricos predijeron una mayor auto-identidad ambiental y norma personal, y ello se tradujo en más comportamientos de ahorro. Aceptación de políticas de eficiencia energética. El modelo VBN explicó el 20% y el VIN el 14% de la varianza. Se observaron semejantes relaciones predictivas que las mencionadas respecto del comportamiento de ahorro. Los índices AIC y BIC resultaron menores en el modelo VIN tanto al considerar la variable de ahorro como la de aceptación de políticas energéticas. Discusión: Los modelos evaluados evidenciaron el rol predictivo de variables psico-sociales respecto de comportamientos pro-ambientales referidos a la energía hogareña y ofrecieron evidencia a favor del modelo VIN dado que resultó el más parsimonioso. Teniendo en cuenta que en los últimos años se han producido cambios en los costos de la energía eléctrica en Argentina, sería conveniente reevaluar los modelos analizados y, así, generar conocimiento que permita mejorar la implementación de políticas ambientales para el sector energético.Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Zozaya, Claudia Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoCórdobaArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158973Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2017; 194-1951852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158973instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:07.357CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas |
title |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas |
spellingShingle |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas Reyna, Cecilia VALORES CREENCIAS NORMAS AUTO-IDENTIDAD AMBIENTAL |
title_short |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas |
title_full |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas |
title_fullStr |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas |
title_full_unstemmed |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas |
title_sort |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reyna, Cecilia Zozaya, Claudia Elisa |
author |
Reyna, Cecilia |
author_facet |
Reyna, Cecilia Zozaya, Claudia Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Zozaya, Claudia Elisa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VALORES CREENCIAS NORMAS AUTO-IDENTIDAD AMBIENTAL |
topic |
VALORES CREENCIAS NORMAS AUTO-IDENTIDAD AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Durante la última década, y hasta recientemente, se observó un notorio aumento en el consumo de energía eléctrica en los hogares de Argentina, sin un aumento correlativo de los costos. En ese escenario, nos propusimos identificar el rol explicativo de variables psicológicas en relación al comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña (ahorro) y la aceptación de políticas relacionadas con la eficiencia energética (políticas). Recurrimos a dos modelos explicativos. Por una parte, el modelo de Valores-Creencias-Normas (VCN, Stern, 2000; Stern, Dietz, Abel, Guagnano, & Kalof, 1999), que postula que los valores afectan el comportamiento a través de la activación de normas personales, que a su vez se relacionan con la conciencia de las consecuencias y la adscripción de responsabilidad. Por otra parte, el modelo de Valores-Identidad-Normas (VIN, Van der Werff, Stegg, & Keizer, 2013), que propone que el comportamiento ambiental es afectado por las normas personales que son influenciadas por la auto-identidad ambiental, y ésta se relaciona con los valores biosféricos. Objetivo: Evaluar y comparar el poder predictivo de los modelos de VCN y VIN respecto del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y la aceptación de medidas de eficiencia energética en ciudadanos de Córdoba. Método: Se realizó un estudio ex post facto retrospectivo con una muestra de 239 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 34.86, DS = 11.96; 42.7% varones, 57.3 % mujeres). El método de muestreo fue accidental, aunque se procuró contar con participantes de distintas edades, niveles educativos y de ambos sexos. Para evaluar las variables que comprende cada uno de los modelos bajo análisis se aplicaron cuestionarios cuyas propiedades psicométricas se analizaron en un estudio previo. La participación fue voluntaria y bajo consentimiento informado oral. Resultados: Luego de evaluar las correlaciones bivariadas entre las distintas variables, condujimos path análisis para evaluar cada uno de los modelos en relación a las dos variables dependientes de interés. Los modelos iniciales fueron ajustados teniendo en cuenta los índices de modificación, y se eliminaron las relaciones no significativas; se evaluaron los efectos directos, indirectos y totales a través de boostraping. Comportamiento de ahorro de energía eléctrica. El modelo VBN explicó el 20% de la varianza. Una puntuación más alta de valores biosféricos y altruistas (a diferencia de los valores egoístas) predijeron directa y/o indirectamente mayor conciencia de las consecuencias, adscripción de responsabilidad y norma personal, lo cual derivó en mayores comportamientos de ahorro. Mientras que el modelo VIN explicó el 22.8% de la varianza. Los valores biosféricos predijeron una mayor auto-identidad ambiental y norma personal, y ello se tradujo en más comportamientos de ahorro. Aceptación de políticas de eficiencia energética. El modelo VBN explicó el 20% y el VIN el 14% de la varianza. Se observaron semejantes relaciones predictivas que las mencionadas respecto del comportamiento de ahorro. Los índices AIC y BIC resultaron menores en el modelo VIN tanto al considerar la variable de ahorro como la de aceptación de políticas energéticas. Discusión: Los modelos evaluados evidenciaron el rol predictivo de variables psico-sociales respecto de comportamientos pro-ambientales referidos a la energía hogareña y ofrecieron evidencia a favor del modelo VIN dado que resultó el más parsimonioso. Teniendo en cuenta que en los últimos años se han producido cambios en los costos de la energía eléctrica en Argentina, sería conveniente reevaluar los modelos analizados y, así, generar conocimiento que permita mejorar la implementación de políticas ambientales para el sector energético. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Zozaya, Claudia Elisa. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Córdoba Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: Durante la última década, y hasta recientemente, se observó un notorio aumento en el consumo de energía eléctrica en los hogares de Argentina, sin un aumento correlativo de los costos. En ese escenario, nos propusimos identificar el rol explicativo de variables psicológicas en relación al comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña (ahorro) y la aceptación de políticas relacionadas con la eficiencia energética (políticas). Recurrimos a dos modelos explicativos. Por una parte, el modelo de Valores-Creencias-Normas (VCN, Stern, 2000; Stern, Dietz, Abel, Guagnano, & Kalof, 1999), que postula que los valores afectan el comportamiento a través de la activación de normas personales, que a su vez se relacionan con la conciencia de las consecuencias y la adscripción de responsabilidad. Por otra parte, el modelo de Valores-Identidad-Normas (VIN, Van der Werff, Stegg, & Keizer, 2013), que propone que el comportamiento ambiental es afectado por las normas personales que son influenciadas por la auto-identidad ambiental, y ésta se relaciona con los valores biosféricos. Objetivo: Evaluar y comparar el poder predictivo de los modelos de VCN y VIN respecto del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y la aceptación de medidas de eficiencia energética en ciudadanos de Córdoba. Método: Se realizó un estudio ex post facto retrospectivo con una muestra de 239 ciudadanos de Córdoba de 18 a 65 años de ambos sexos (M = 34.86, DS = 11.96; 42.7% varones, 57.3 % mujeres). El método de muestreo fue accidental, aunque se procuró contar con participantes de distintas edades, niveles educativos y de ambos sexos. Para evaluar las variables que comprende cada uno de los modelos bajo análisis se aplicaron cuestionarios cuyas propiedades psicométricas se analizaron en un estudio previo. La participación fue voluntaria y bajo consentimiento informado oral. Resultados: Luego de evaluar las correlaciones bivariadas entre las distintas variables, condujimos path análisis para evaluar cada uno de los modelos en relación a las dos variables dependientes de interés. Los modelos iniciales fueron ajustados teniendo en cuenta los índices de modificación, y se eliminaron las relaciones no significativas; se evaluaron los efectos directos, indirectos y totales a través de boostraping. Comportamiento de ahorro de energía eléctrica. El modelo VBN explicó el 20% de la varianza. Una puntuación más alta de valores biosféricos y altruistas (a diferencia de los valores egoístas) predijeron directa y/o indirectamente mayor conciencia de las consecuencias, adscripción de responsabilidad y norma personal, lo cual derivó en mayores comportamientos de ahorro. Mientras que el modelo VIN explicó el 22.8% de la varianza. Los valores biosféricos predijeron una mayor auto-identidad ambiental y norma personal, y ello se tradujo en más comportamientos de ahorro. Aceptación de políticas de eficiencia energética. El modelo VBN explicó el 20% y el VIN el 14% de la varianza. Se observaron semejantes relaciones predictivas que las mencionadas respecto del comportamiento de ahorro. Los índices AIC y BIC resultaron menores en el modelo VIN tanto al considerar la variable de ahorro como la de aceptación de políticas energéticas. Discusión: Los modelos evaluados evidenciaron el rol predictivo de variables psico-sociales respecto de comportamientos pro-ambientales referidos a la energía hogareña y ofrecieron evidencia a favor del modelo VIN dado que resultó el más parsimonioso. Teniendo en cuenta que en los últimos años se han producido cambios en los costos de la energía eléctrica en Argentina, sería conveniente reevaluar los modelos analizados y, así, generar conocimiento que permita mejorar la implementación de políticas ambientales para el sector energético. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/158973 Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2017; 194-195 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/158973 |
identifier_str_mv |
Comparación de dos modelos explicativos del comportamiento de ahorro de energía eléctrica hogareña y aceptación de políticas energéticas; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Córdoba; Argentina; 2017; 194-195 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614441088319488 |
score |
13.070432 |