Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina

Autores
Iezzi, María Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Bitetti, Mario Santiago
de Angelo, Carlos Daniel
Lopez de Casenave, Javier Nestor
Descripción
Las plantaciones forestales constituyen una de las principales actividades productivas de Misiones y el noreste de Corrientes. En estas provincias, grandes extensiones de bosque y de pastizales nativos han sido convertidas a plantaciones de pinos sin que se conozcan en profundidad los impactos de esta actividad en las comunidades naturales. Estos monocultivos forestales pueden ofrecer un hábitat alternativo o resultar una barrera para la fauna nativa, dependiendo de su manejo y de las características de las especies que componen el conjunto faunístico regional. El objetivo general de esta tesis fue estudiar cómo la configuración espacial de los distintos componentes del paisaje productivo forestal, y algunos aspectos del manejo de los rodales de pinos, afectan la diversidad y la composición de los ensambles de mamíferos terrestres medianos y grandes del Bosque Atlántico, ecorregión originalmente representada por un bosque subtropical continuo, y de los Campos y Malezales y los Esteros del Iberá, ecorregiones dominadas por pastizales. También estudié el efecto de la pérdida y fragmentación del bosque nativo en el ensamble de mamíferos del Bosque Atlántico. Para todo ello, realicé dos grandes muestreos con trampas-cámaras. En el norte de Misiones establecí 184 estaciones de muestreo en bosque nativo continuo (n=53), en plantaciones de pino (n=62) y en fragmentos de bosque inmersos en la matriz productiva (n=69). En Corrientes y sur de Misiones establecí 234 estaciones en pastizales naturales (n=89), en bosque nativo (mogotes o bosques ribereños, n=54) y en plantaciones de pino (n=91). En el norte de Misiones la riqueza de especies disminuyó con la distancia al bloque de bosque continuo, mientras que la composición también se vio afectada por la proporción de bosque nativo en el paisaje y el acceso humano. Los rodales de pinos tuvieron subconjuntos empobrecidos de los ensamblajes originales cuya composición dependió principalmente de la accesibilidad humana y de la estructura del sotobosque. En los fragmentos de bosque nativo, el ensamble de mamíferos fue más similar al bosque continuo cuando el entorno estuvo dominado por usos de la tierra boscosos (bosque nativo o plantaciones forestales). En Corrientes y sur de Misiones, la riqueza y composición de especies difirió entre los bosques nativos y los demás ambientes, pero no existieron diferencias entre los pastizales y las plantaciones. Los ensambles de mamíferos también se vieron afectados por la proporción de bosque, de humedales y heterogeneidad de ambientes en el entorno y por la estructura de la vegetación en los estratos bajos. Los rodales de pino tuvieron una composición de especies más similar a los bosques nativos cuando fueron de edades adultas, poseyeron densidades intermedias de árboles y tuvieron una baja carga ganadera. La implantación de pinos provocó un empobrecimiento de los ensambles de mamíferos de los bosques nativos en ambas regiones, aunque no tuvo un efecto importante en los mamíferos de pastizal debido a la presencia en éstos de especies generalistas. El impacto de este monocultivo dependió de la región. Si bien existe un pool regional de mamíferos definido para cada área de estudio, la fragmentación del bosque continuo en el norte de Misiones y su reemplazo por plantaciones forestales promovió una mayor similitud de sus ensambles con los de los bosques empobrecidos del sur de la provincia y noreste de Corrientes. Los resultados de esta tesis derivaron en recomendaciones de manejo forestal a distintas escalas y para cada región estudiada.
Forest plantations are the main productive activities of Misiones and northeastern Corrientes. In these provinces, extensive areas of native forests and grasslands have been converted to pine plantations without knowing the impacts of this activity on the natural communities. Tree monocultures can offer an alternative habitat or to be a barrier for native animals, depending on their spatial configuration, the management practices and the characteristics of the regional pool of species. The general objective of this thesis was to study how the spatial configuration of forest plantation landscapes, and some aspects of pine stand management, affect the diversity and composition of the assemblages of medium and large terrestrial mammals of the Atlantic Forest, ecoregion originally represented by a continuous subtropical forest, and the Campos and Malezales and Esteros del Iberá, ecoregions dominated by grasslands. I also studied the effect of native forest loss and fragmentation on the mammal assemblage of the Atlantic Forest. I conducted two large camera-trap surveys. In northern Misiones I established 184 sampling stations in continuous native forest (n=53), pine plantations (n=62) and forest fragments immersed in the productive matrix (n=69). In Corrientes and southern Misiones I established 234 stations distributed in natural grasslands (n=89), native forests (natural forest islands or riparian forests, n=54) and pine plantations (n=91). In northern Misiones mammal species richness decreased with the distance to the continuous forest block, while the composition was also affected by the proportion of native forest in the landscape and the cost of human access. The pine plantation stands contained impoverished subsets of the original assemblages and their composition depended mainly on human accessibility and the structure of their understory. In forest fragments, the mammal assemblage was more similar to that of the continuous forest when the surroundings comprised a large proportion of forested land uses (native forest or forest plantations). In Corrientes and southern Misiones, species richness and composition differed between native forests and other environments, while there were no differences between grasslands and plantations. The mammal assemblages were also affected by the proportion of forest, wetlands and the heterogeneity of environments in the surroundings, and by the vegetation structure in the lower strata. The similarity of the mammal assemblages of pine plantations to those of the native forests increased with stand age and at intermediate tree densities, and it decreased with livestock densities. Pine plantations caused an impoverishment of native forest mammal assemblages in both regions, although it did not have a significant effect on grassland assemblages because of the dominance of generalist mammal species in the latter. The impact of tree monocultures differed between regions. Although there is a different pool of mammal species in each study area, the fragmentation of the continuous forest in the north of Misiones and its replacement by forest plantations promoted its similarity with the assemblages of the impoverished forests of the south of the province and northeast of Corrientes. One of the results of this thesis is a set of recommendations for better plantation management in each region and at different scales.
Fil: Iezzi, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Materia
Mamíferos
Bosque Atlántico
Campos y Malezales
Riqueza
Diversidad
Manejo Forestal
Fragmentación
Plantaciones de Pino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79177

id CONICETDig_b229dd4c2c794680e5e0ad995f0e91bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79177
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de ArgentinaEffects of forest plantations on the diversity and composition of grassland and forest mammal assemblages in Northeast ArgentinaIezzi, María EugeniaMamíferosBosque AtlánticoCampos y MalezalesRiquezaDiversidadManejo ForestalFragmentaciónPlantaciones de Pinohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las plantaciones forestales constituyen una de las principales actividades productivas de Misiones y el noreste de Corrientes. En estas provincias, grandes extensiones de bosque y de pastizales nativos han sido convertidas a plantaciones de pinos sin que se conozcan en profundidad los impactos de esta actividad en las comunidades naturales. Estos monocultivos forestales pueden ofrecer un hábitat alternativo o resultar una barrera para la fauna nativa, dependiendo de su manejo y de las características de las especies que componen el conjunto faunístico regional. El objetivo general de esta tesis fue estudiar cómo la configuración espacial de los distintos componentes del paisaje productivo forestal, y algunos aspectos del manejo de los rodales de pinos, afectan la diversidad y la composición de los ensambles de mamíferos terrestres medianos y grandes del Bosque Atlántico, ecorregión originalmente representada por un bosque subtropical continuo, y de los Campos y Malezales y los Esteros del Iberá, ecorregiones dominadas por pastizales. También estudié el efecto de la pérdida y fragmentación del bosque nativo en el ensamble de mamíferos del Bosque Atlántico. Para todo ello, realicé dos grandes muestreos con trampas-cámaras. En el norte de Misiones establecí 184 estaciones de muestreo en bosque nativo continuo (n=53), en plantaciones de pino (n=62) y en fragmentos de bosque inmersos en la matriz productiva (n=69). En Corrientes y sur de Misiones establecí 234 estaciones en pastizales naturales (n=89), en bosque nativo (mogotes o bosques ribereños, n=54) y en plantaciones de pino (n=91). En el norte de Misiones la riqueza de especies disminuyó con la distancia al bloque de bosque continuo, mientras que la composición también se vio afectada por la proporción de bosque nativo en el paisaje y el acceso humano. Los rodales de pinos tuvieron subconjuntos empobrecidos de los ensamblajes originales cuya composición dependió principalmente de la accesibilidad humana y de la estructura del sotobosque. En los fragmentos de bosque nativo, el ensamble de mamíferos fue más similar al bosque continuo cuando el entorno estuvo dominado por usos de la tierra boscosos (bosque nativo o plantaciones forestales). En Corrientes y sur de Misiones, la riqueza y composición de especies difirió entre los bosques nativos y los demás ambientes, pero no existieron diferencias entre los pastizales y las plantaciones. Los ensambles de mamíferos también se vieron afectados por la proporción de bosque, de humedales y heterogeneidad de ambientes en el entorno y por la estructura de la vegetación en los estratos bajos. Los rodales de pino tuvieron una composición de especies más similar a los bosques nativos cuando fueron de edades adultas, poseyeron densidades intermedias de árboles y tuvieron una baja carga ganadera. La implantación de pinos provocó un empobrecimiento de los ensambles de mamíferos de los bosques nativos en ambas regiones, aunque no tuvo un efecto importante en los mamíferos de pastizal debido a la presencia en éstos de especies generalistas. El impacto de este monocultivo dependió de la región. Si bien existe un pool regional de mamíferos definido para cada área de estudio, la fragmentación del bosque continuo en el norte de Misiones y su reemplazo por plantaciones forestales promovió una mayor similitud de sus ensambles con los de los bosques empobrecidos del sur de la provincia y noreste de Corrientes. Los resultados de esta tesis derivaron en recomendaciones de manejo forestal a distintas escalas y para cada región estudiada.Forest plantations are the main productive activities of Misiones and northeastern Corrientes. In these provinces, extensive areas of native forests and grasslands have been converted to pine plantations without knowing the impacts of this activity on the natural communities. Tree monocultures can offer an alternative habitat or to be a barrier for native animals, depending on their spatial configuration, the management practices and the characteristics of the regional pool of species. The general objective of this thesis was to study how the spatial configuration of forest plantation landscapes, and some aspects of pine stand management, affect the diversity and composition of the assemblages of medium and large terrestrial mammals of the Atlantic Forest, ecoregion originally represented by a continuous subtropical forest, and the Campos and Malezales and Esteros del Iberá, ecoregions dominated by grasslands. I also studied the effect of native forest loss and fragmentation on the mammal assemblage of the Atlantic Forest. I conducted two large camera-trap surveys. In northern Misiones I established 184 sampling stations in continuous native forest (n=53), pine plantations (n=62) and forest fragments immersed in the productive matrix (n=69). In Corrientes and southern Misiones I established 234 stations distributed in natural grasslands (n=89), native forests (natural forest islands or riparian forests, n=54) and pine plantations (n=91). In northern Misiones mammal species richness decreased with the distance to the continuous forest block, while the composition was also affected by the proportion of native forest in the landscape and the cost of human access. The pine plantation stands contained impoverished subsets of the original assemblages and their composition depended mainly on human accessibility and the structure of their understory. In forest fragments, the mammal assemblage was more similar to that of the continuous forest when the surroundings comprised a large proportion of forested land uses (native forest or forest plantations). In Corrientes and southern Misiones, species richness and composition differed between native forests and other environments, while there were no differences between grasslands and plantations. The mammal assemblages were also affected by the proportion of forest, wetlands and the heterogeneity of environments in the surroundings, and by the vegetation structure in the lower strata. The similarity of the mammal assemblages of pine plantations to those of the native forests increased with stand age and at intermediate tree densities, and it decreased with livestock densities. Pine plantations caused an impoverishment of native forest mammal assemblages in both regions, although it did not have a significant effect on grassland assemblages because of the dominance of generalist mammal species in the latter. The impact of tree monocultures differed between regions. Although there is a different pool of mammal species in each study area, the fragmentation of the continuous forest in the north of Misiones and its replacement by forest plantations promoted its similarity with the assemblages of the impoverished forests of the south of the province and northeast of Corrientes. One of the results of this thesis is a set of recommendations for better plantation management in each region and at different scales.Fil: Iezzi, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaDi Bitetti, Mario Santiagode Angelo, Carlos DanielLopez de Casenave, Javier Nestor2019-03-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79177Iezzi, María Eugenia; Di Bitetti, Mario Santiago; de Angelo, Carlos Daniel; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina; 14-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79177instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:14.258CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
Effects of forest plantations on the diversity and composition of grassland and forest mammal assemblages in Northeast Argentina
title Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
spellingShingle Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
Iezzi, María Eugenia
Mamíferos
Bosque Atlántico
Campos y Malezales
Riqueza
Diversidad
Manejo Forestal
Fragmentación
Plantaciones de Pino
title_short Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
title_full Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
title_fullStr Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
title_full_unstemmed Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
title_sort Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Iezzi, María Eugenia
author Iezzi, María Eugenia
author_facet Iezzi, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Bitetti, Mario Santiago
de Angelo, Carlos Daniel
Lopez de Casenave, Javier Nestor
dc.subject.none.fl_str_mv Mamíferos
Bosque Atlántico
Campos y Malezales
Riqueza
Diversidad
Manejo Forestal
Fragmentación
Plantaciones de Pino
topic Mamíferos
Bosque Atlántico
Campos y Malezales
Riqueza
Diversidad
Manejo Forestal
Fragmentación
Plantaciones de Pino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las plantaciones forestales constituyen una de las principales actividades productivas de Misiones y el noreste de Corrientes. En estas provincias, grandes extensiones de bosque y de pastizales nativos han sido convertidas a plantaciones de pinos sin que se conozcan en profundidad los impactos de esta actividad en las comunidades naturales. Estos monocultivos forestales pueden ofrecer un hábitat alternativo o resultar una barrera para la fauna nativa, dependiendo de su manejo y de las características de las especies que componen el conjunto faunístico regional. El objetivo general de esta tesis fue estudiar cómo la configuración espacial de los distintos componentes del paisaje productivo forestal, y algunos aspectos del manejo de los rodales de pinos, afectan la diversidad y la composición de los ensambles de mamíferos terrestres medianos y grandes del Bosque Atlántico, ecorregión originalmente representada por un bosque subtropical continuo, y de los Campos y Malezales y los Esteros del Iberá, ecorregiones dominadas por pastizales. También estudié el efecto de la pérdida y fragmentación del bosque nativo en el ensamble de mamíferos del Bosque Atlántico. Para todo ello, realicé dos grandes muestreos con trampas-cámaras. En el norte de Misiones establecí 184 estaciones de muestreo en bosque nativo continuo (n=53), en plantaciones de pino (n=62) y en fragmentos de bosque inmersos en la matriz productiva (n=69). En Corrientes y sur de Misiones establecí 234 estaciones en pastizales naturales (n=89), en bosque nativo (mogotes o bosques ribereños, n=54) y en plantaciones de pino (n=91). En el norte de Misiones la riqueza de especies disminuyó con la distancia al bloque de bosque continuo, mientras que la composición también se vio afectada por la proporción de bosque nativo en el paisaje y el acceso humano. Los rodales de pinos tuvieron subconjuntos empobrecidos de los ensamblajes originales cuya composición dependió principalmente de la accesibilidad humana y de la estructura del sotobosque. En los fragmentos de bosque nativo, el ensamble de mamíferos fue más similar al bosque continuo cuando el entorno estuvo dominado por usos de la tierra boscosos (bosque nativo o plantaciones forestales). En Corrientes y sur de Misiones, la riqueza y composición de especies difirió entre los bosques nativos y los demás ambientes, pero no existieron diferencias entre los pastizales y las plantaciones. Los ensambles de mamíferos también se vieron afectados por la proporción de bosque, de humedales y heterogeneidad de ambientes en el entorno y por la estructura de la vegetación en los estratos bajos. Los rodales de pino tuvieron una composición de especies más similar a los bosques nativos cuando fueron de edades adultas, poseyeron densidades intermedias de árboles y tuvieron una baja carga ganadera. La implantación de pinos provocó un empobrecimiento de los ensambles de mamíferos de los bosques nativos en ambas regiones, aunque no tuvo un efecto importante en los mamíferos de pastizal debido a la presencia en éstos de especies generalistas. El impacto de este monocultivo dependió de la región. Si bien existe un pool regional de mamíferos definido para cada área de estudio, la fragmentación del bosque continuo en el norte de Misiones y su reemplazo por plantaciones forestales promovió una mayor similitud de sus ensambles con los de los bosques empobrecidos del sur de la provincia y noreste de Corrientes. Los resultados de esta tesis derivaron en recomendaciones de manejo forestal a distintas escalas y para cada región estudiada.
Forest plantations are the main productive activities of Misiones and northeastern Corrientes. In these provinces, extensive areas of native forests and grasslands have been converted to pine plantations without knowing the impacts of this activity on the natural communities. Tree monocultures can offer an alternative habitat or to be a barrier for native animals, depending on their spatial configuration, the management practices and the characteristics of the regional pool of species. The general objective of this thesis was to study how the spatial configuration of forest plantation landscapes, and some aspects of pine stand management, affect the diversity and composition of the assemblages of medium and large terrestrial mammals of the Atlantic Forest, ecoregion originally represented by a continuous subtropical forest, and the Campos and Malezales and Esteros del Iberá, ecoregions dominated by grasslands. I also studied the effect of native forest loss and fragmentation on the mammal assemblage of the Atlantic Forest. I conducted two large camera-trap surveys. In northern Misiones I established 184 sampling stations in continuous native forest (n=53), pine plantations (n=62) and forest fragments immersed in the productive matrix (n=69). In Corrientes and southern Misiones I established 234 stations distributed in natural grasslands (n=89), native forests (natural forest islands or riparian forests, n=54) and pine plantations (n=91). In northern Misiones mammal species richness decreased with the distance to the continuous forest block, while the composition was also affected by the proportion of native forest in the landscape and the cost of human access. The pine plantation stands contained impoverished subsets of the original assemblages and their composition depended mainly on human accessibility and the structure of their understory. In forest fragments, the mammal assemblage was more similar to that of the continuous forest when the surroundings comprised a large proportion of forested land uses (native forest or forest plantations). In Corrientes and southern Misiones, species richness and composition differed between native forests and other environments, while there were no differences between grasslands and plantations. The mammal assemblages were also affected by the proportion of forest, wetlands and the heterogeneity of environments in the surroundings, and by the vegetation structure in the lower strata. The similarity of the mammal assemblages of pine plantations to those of the native forests increased with stand age and at intermediate tree densities, and it decreased with livestock densities. Pine plantations caused an impoverishment of native forest mammal assemblages in both regions, although it did not have a significant effect on grassland assemblages because of the dominance of generalist mammal species in the latter. The impact of tree monocultures differed between regions. Although there is a different pool of mammal species in each study area, the fragmentation of the continuous forest in the north of Misiones and its replacement by forest plantations promoted its similarity with the assemblages of the impoverished forests of the south of the province and northeast of Corrientes. One of the results of this thesis is a set of recommendations for better plantation management in each region and at different scales.
Fil: Iezzi, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
description Las plantaciones forestales constituyen una de las principales actividades productivas de Misiones y el noreste de Corrientes. En estas provincias, grandes extensiones de bosque y de pastizales nativos han sido convertidas a plantaciones de pinos sin que se conozcan en profundidad los impactos de esta actividad en las comunidades naturales. Estos monocultivos forestales pueden ofrecer un hábitat alternativo o resultar una barrera para la fauna nativa, dependiendo de su manejo y de las características de las especies que componen el conjunto faunístico regional. El objetivo general de esta tesis fue estudiar cómo la configuración espacial de los distintos componentes del paisaje productivo forestal, y algunos aspectos del manejo de los rodales de pinos, afectan la diversidad y la composición de los ensambles de mamíferos terrestres medianos y grandes del Bosque Atlántico, ecorregión originalmente representada por un bosque subtropical continuo, y de los Campos y Malezales y los Esteros del Iberá, ecorregiones dominadas por pastizales. También estudié el efecto de la pérdida y fragmentación del bosque nativo en el ensamble de mamíferos del Bosque Atlántico. Para todo ello, realicé dos grandes muestreos con trampas-cámaras. En el norte de Misiones establecí 184 estaciones de muestreo en bosque nativo continuo (n=53), en plantaciones de pino (n=62) y en fragmentos de bosque inmersos en la matriz productiva (n=69). En Corrientes y sur de Misiones establecí 234 estaciones en pastizales naturales (n=89), en bosque nativo (mogotes o bosques ribereños, n=54) y en plantaciones de pino (n=91). En el norte de Misiones la riqueza de especies disminuyó con la distancia al bloque de bosque continuo, mientras que la composición también se vio afectada por la proporción de bosque nativo en el paisaje y el acceso humano. Los rodales de pinos tuvieron subconjuntos empobrecidos de los ensamblajes originales cuya composición dependió principalmente de la accesibilidad humana y de la estructura del sotobosque. En los fragmentos de bosque nativo, el ensamble de mamíferos fue más similar al bosque continuo cuando el entorno estuvo dominado por usos de la tierra boscosos (bosque nativo o plantaciones forestales). En Corrientes y sur de Misiones, la riqueza y composición de especies difirió entre los bosques nativos y los demás ambientes, pero no existieron diferencias entre los pastizales y las plantaciones. Los ensambles de mamíferos también se vieron afectados por la proporción de bosque, de humedales y heterogeneidad de ambientes en el entorno y por la estructura de la vegetación en los estratos bajos. Los rodales de pino tuvieron una composición de especies más similar a los bosques nativos cuando fueron de edades adultas, poseyeron densidades intermedias de árboles y tuvieron una baja carga ganadera. La implantación de pinos provocó un empobrecimiento de los ensambles de mamíferos de los bosques nativos en ambas regiones, aunque no tuvo un efecto importante en los mamíferos de pastizal debido a la presencia en éstos de especies generalistas. El impacto de este monocultivo dependió de la región. Si bien existe un pool regional de mamíferos definido para cada área de estudio, la fragmentación del bosque continuo en el norte de Misiones y su reemplazo por plantaciones forestales promovió una mayor similitud de sus ensambles con los de los bosques empobrecidos del sur de la provincia y noreste de Corrientes. Los resultados de esta tesis derivaron en recomendaciones de manejo forestal a distintas escalas y para cada región estudiada.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79177
Iezzi, María Eugenia; Di Bitetti, Mario Santiago; de Angelo, Carlos Daniel; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina; 14-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79177
identifier_str_mv Iezzi, María Eugenia; Di Bitetti, Mario Santiago; de Angelo, Carlos Daniel; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Efectos de las plantaciones forestales en la diversidad y composición de los ensambles de mamíferos de pastizal y de bosque del Noreste de Argentina; 14-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614404185784320
score 13.070432