Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia...

Autores
García, Gabriela Verónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Bitetti, Mario S.
Descripción
La estructura y composición de un paisaje, como también los cambios que ocurren en él,influyen en la distribución, abundancia y dinámica de las diferentes especies que integran lacomunidad biológica. El Bosque Atlántico del Alto Paraná se encuentra en la actualidad altamentefragmentado conservando sólo el 7% de su cobertura original, albergando en Misiones, Argentina, lamayor superficie continua de esta ecorregión. La diversidad de especies y la estructura de losensambles de micromamíferos de bosques tropicales son afectados por muchos factores, incluyendolas interacciones interespecíficas, la complejidad y heterogeneidad del hábitat, la heterogeneidad deparches en el paisaje y la diferencia espacio-temporal en la disponibilidad de los recursos. El objetivode este estudio fue analizar el efecto del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino (Pinustaeda) sobre la estructura del ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en Misiones. Además, analizo la existencia de variaciones estacionales, evalúo laeficiencia de la metodología de muestreo utilizada, y analizo el patrón de uso del hábitat de losmicromamíferos terrestres en ambos ambientes a dos escalas de análisis espacial (macro ymicrohábitat). Finalmente, describo la estructura y la dinámica de las poblaciones de las cuatroespecies más comunes en base a la estructura de edades, la supervivencia, el tiempo depermanencia, la proporción de sexos y el ciclo reproductivo. Cada método de muestreo difirió en laeficiencia de captura de las diferentes especies de micromamíferos, presentando las trampas decaída mayor éxito de captura con menor esfuerzo de muestreo que el utilizado por las trampas tipo Sherman. Cada especie seleccionó distintas variables del microhábitat, sugiriendo una posiblepartición de nicho a través de la segregación del espacio, que varía estacionalmente. A. montensis, O. nigripes y E. russatus presentaron poliestría panaestacional. Entre las dos especies generalistas Amontensis prefirió el bosque para reproducirse, mientras que O. nigripes no presentó preferencias porel tipo de ambiente. El reemplazo del bosque nativo por monocultivos de pino genera una disminuciónen la abundancia de las especies y un empobrecimiento en la riqueza del ensamble demicromamíferos terrestres, siendo las especies endémicas del Bosque Atlántico las más afectadas. Eldesarrollo de un sotobosque más denso con especies nativas del bosque es clave para elestablecimiento de un mayor número de especies de pequeños mamíferos en los monocultivosforestales ayudando, de esta manera, a mantener la conectividad de las poblaciones demicromamíferos en un paisaje productivo forestal donde hay remanentes de bosque y contribuyendoasí a la conservación fuera de las áreas protegidas.
The structure and composition of a landscape, as well as the changes that occur in it,influence the distribution, abundance and dynamics of the different species that make up the biologicalcommunity. The Upper Paraná Atlantic Forest is currently highly fragmented, retaining only 7% of itsoriginal coverage, housing the largest continuous surface área of this ecoregion in Misiones, Argentina. Species diversity and structure of tropical forest small mammals assemblages are affectedby many factors, including interspecific interactions, habitat complexity and heterogeneity, patc hheterogeneity in the landscape, and the spatio-temporal difference in the availability of the resources. The objective of this study was to analyze the effect of the replacement of the native forest by pineplantations (Pinus taeda) on the structure of the assembly of non - flying small mammals (≤250 gr) ofthe Upper Paraná Atlantic Forest in Misiones. In addition, I analyze the existence of seasonalvariations, and evaluate the efficiency of the sampling methodology used. In addition, I analyze thehabitat use pattern of terrestrial small mammls in both environments at two scales of spatial analysis (macro and microhabitat). Finally, I describe the structure and dynamics of populations of the fourmost common species based on age structure, survival, length of stay, sex ratio and reproductivecycle. Each sampling method differed in the catch efficiency of the different species of smallmammals, presenting the pitfall traps more successful captures with less sampling effort than the oneused by Sherman traps. Each species selected different microhabitat variables, suggesting a possibleniche partitioning through space segregation, which varies seasonally. A. montensis, O. nigripes and E. russatus presented panaestational poliestry. Between the two habitat generalist species Amontensis preferred the forest to reproduce, whereas O. nigripes did not present preferences by thetype of environment. The replacement of the native forest by pine monocultures generates a decreasein the abundance of the species and an impoverishment in the wealth of the assemblage of non-flyingsmall mammals, being the endemic species of the Atlantic Forest the most affected. The developmentof a denser undergrowth with native forest species is key to the establishment of a greater number ofsmall mammal species in forest monocultures, helping to maintain the connectivity of small mammalpopulations in a productive forest landscape where there are remnants of forest and contributing toconservation outside protected areas.
Fil: García, Gabriela Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
MICROMAMIFEROS
BOSQUE ATLANTICO
DIVERSIDAD
MICROHABITAT
PLANTACIONES DE PINO
SMALL MAMMALS
ATLANTIC FOREST
DIVERSITY
MICROHABITAT
PINE PLANTATIONS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n6400_Garcia

id BDUBAFCEN_abb5907baefb92ed755ae85228700281
oai_identifier_str tesis:tesis_n6400_Garcia
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, ArgentinaEffect of pine plantations on the diversity and composition of a non-flying small mammal assembly of the Upper Paraná Atlantic Forest in the north of Misiones province, ArgentinaGarcía, Gabriela VerónicaMICROMAMIFEROSBOSQUE ATLANTICODIVERSIDADMICROHABITATPLANTACIONES DE PINOSMALL MAMMALSATLANTIC FORESTDIVERSITYMICROHABITATPINE PLANTATIONSLa estructura y composición de un paisaje, como también los cambios que ocurren en él,influyen en la distribución, abundancia y dinámica de las diferentes especies que integran lacomunidad biológica. El Bosque Atlántico del Alto Paraná se encuentra en la actualidad altamentefragmentado conservando sólo el 7% de su cobertura original, albergando en Misiones, Argentina, lamayor superficie continua de esta ecorregión. La diversidad de especies y la estructura de losensambles de micromamíferos de bosques tropicales son afectados por muchos factores, incluyendolas interacciones interespecíficas, la complejidad y heterogeneidad del hábitat, la heterogeneidad deparches en el paisaje y la diferencia espacio-temporal en la disponibilidad de los recursos. El objetivode este estudio fue analizar el efecto del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino (Pinustaeda) sobre la estructura del ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en Misiones. Además, analizo la existencia de variaciones estacionales, evalúo laeficiencia de la metodología de muestreo utilizada, y analizo el patrón de uso del hábitat de losmicromamíferos terrestres en ambos ambientes a dos escalas de análisis espacial (macro ymicrohábitat). Finalmente, describo la estructura y la dinámica de las poblaciones de las cuatroespecies más comunes en base a la estructura de edades, la supervivencia, el tiempo depermanencia, la proporción de sexos y el ciclo reproductivo. Cada método de muestreo difirió en laeficiencia de captura de las diferentes especies de micromamíferos, presentando las trampas decaída mayor éxito de captura con menor esfuerzo de muestreo que el utilizado por las trampas tipo Sherman. Cada especie seleccionó distintas variables del microhábitat, sugiriendo una posiblepartición de nicho a través de la segregación del espacio, que varía estacionalmente. A. montensis, O. nigripes y E. russatus presentaron poliestría panaestacional. Entre las dos especies generalistas Amontensis prefirió el bosque para reproducirse, mientras que O. nigripes no presentó preferencias porel tipo de ambiente. El reemplazo del bosque nativo por monocultivos de pino genera una disminuciónen la abundancia de las especies y un empobrecimiento en la riqueza del ensamble demicromamíferos terrestres, siendo las especies endémicas del Bosque Atlántico las más afectadas. Eldesarrollo de un sotobosque más denso con especies nativas del bosque es clave para elestablecimiento de un mayor número de especies de pequeños mamíferos en los monocultivosforestales ayudando, de esta manera, a mantener la conectividad de las poblaciones demicromamíferos en un paisaje productivo forestal donde hay remanentes de bosque y contribuyendoasí a la conservación fuera de las áreas protegidas.The structure and composition of a landscape, as well as the changes that occur in it,influence the distribution, abundance and dynamics of the different species that make up the biologicalcommunity. The Upper Paraná Atlantic Forest is currently highly fragmented, retaining only 7% of itsoriginal coverage, housing the largest continuous surface área of this ecoregion in Misiones, Argentina. Species diversity and structure of tropical forest small mammals assemblages are affectedby many factors, including interspecific interactions, habitat complexity and heterogeneity, patc hheterogeneity in the landscape, and the spatio-temporal difference in the availability of the resources. The objective of this study was to analyze the effect of the replacement of the native forest by pineplantations (Pinus taeda) on the structure of the assembly of non - flying small mammals (≤250 gr) ofthe Upper Paraná Atlantic Forest in Misiones. In addition, I analyze the existence of seasonalvariations, and evaluate the efficiency of the sampling methodology used. In addition, I analyze thehabitat use pattern of terrestrial small mammls in both environments at two scales of spatial analysis (macro and microhabitat). Finally, I describe the structure and dynamics of populations of the fourmost common species based on age structure, survival, length of stay, sex ratio and reproductivecycle. Each sampling method differed in the catch efficiency of the different species of smallmammals, presenting the pitfall traps more successful captures with less sampling effort than the oneused by Sherman traps. Each species selected different microhabitat variables, suggesting a possibleniche partitioning through space segregation, which varies seasonally. A. montensis, O. nigripes and E. russatus presented panaestational poliestry. Between the two habitat generalist species Amontensis preferred the forest to reproduce, whereas O. nigripes did not present preferences by thetype of environment. The replacement of the native forest by pine monocultures generates a decreasein the abundance of the species and an impoverishment in the wealth of the assemblage of non-flyingsmall mammals, being the endemic species of the Atlantic Forest the most affected. The developmentof a denser undergrowth with native forest species is key to the establishment of a greater number ofsmall mammal species in forest monocultures, helping to maintain the connectivity of small mammalpopulations in a productive forest landscape where there are remnants of forest and contributing toconservation outside protected areas.Fil: García, Gabriela Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDi Bitetti, Mario S.2018-04-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6400_Garciaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:31Ztesis:tesis_n6400_GarciaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:32.563Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
Effect of pine plantations on the diversity and composition of a non-flying small mammal assembly of the Upper Paraná Atlantic Forest in the north of Misiones province, Argentina
title Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
spellingShingle Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
García, Gabriela Verónica
MICROMAMIFEROS
BOSQUE ATLANTICO
DIVERSIDAD
MICROHABITAT
PLANTACIONES DE PINO
SMALL MAMMALS
ATLANTIC FOREST
DIVERSITY
MICROHABITAT
PINE PLANTATIONS
title_short Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
title_full Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
title_fullStr Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
title_full_unstemmed Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
title_sort Efecto de las plantaciones de pino sobre la diversidad y composición de un ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en el norte de la provincia de Misiones, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv García, Gabriela Verónica
author García, Gabriela Verónica
author_facet García, Gabriela Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Bitetti, Mario S.
dc.subject.none.fl_str_mv MICROMAMIFEROS
BOSQUE ATLANTICO
DIVERSIDAD
MICROHABITAT
PLANTACIONES DE PINO
SMALL MAMMALS
ATLANTIC FOREST
DIVERSITY
MICROHABITAT
PINE PLANTATIONS
topic MICROMAMIFEROS
BOSQUE ATLANTICO
DIVERSIDAD
MICROHABITAT
PLANTACIONES DE PINO
SMALL MAMMALS
ATLANTIC FOREST
DIVERSITY
MICROHABITAT
PINE PLANTATIONS
dc.description.none.fl_txt_mv La estructura y composición de un paisaje, como también los cambios que ocurren en él,influyen en la distribución, abundancia y dinámica de las diferentes especies que integran lacomunidad biológica. El Bosque Atlántico del Alto Paraná se encuentra en la actualidad altamentefragmentado conservando sólo el 7% de su cobertura original, albergando en Misiones, Argentina, lamayor superficie continua de esta ecorregión. La diversidad de especies y la estructura de losensambles de micromamíferos de bosques tropicales son afectados por muchos factores, incluyendolas interacciones interespecíficas, la complejidad y heterogeneidad del hábitat, la heterogeneidad deparches en el paisaje y la diferencia espacio-temporal en la disponibilidad de los recursos. El objetivode este estudio fue analizar el efecto del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino (Pinustaeda) sobre la estructura del ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en Misiones. Además, analizo la existencia de variaciones estacionales, evalúo laeficiencia de la metodología de muestreo utilizada, y analizo el patrón de uso del hábitat de losmicromamíferos terrestres en ambos ambientes a dos escalas de análisis espacial (macro ymicrohábitat). Finalmente, describo la estructura y la dinámica de las poblaciones de las cuatroespecies más comunes en base a la estructura de edades, la supervivencia, el tiempo depermanencia, la proporción de sexos y el ciclo reproductivo. Cada método de muestreo difirió en laeficiencia de captura de las diferentes especies de micromamíferos, presentando las trampas decaída mayor éxito de captura con menor esfuerzo de muestreo que el utilizado por las trampas tipo Sherman. Cada especie seleccionó distintas variables del microhábitat, sugiriendo una posiblepartición de nicho a través de la segregación del espacio, que varía estacionalmente. A. montensis, O. nigripes y E. russatus presentaron poliestría panaestacional. Entre las dos especies generalistas Amontensis prefirió el bosque para reproducirse, mientras que O. nigripes no presentó preferencias porel tipo de ambiente. El reemplazo del bosque nativo por monocultivos de pino genera una disminuciónen la abundancia de las especies y un empobrecimiento en la riqueza del ensamble demicromamíferos terrestres, siendo las especies endémicas del Bosque Atlántico las más afectadas. Eldesarrollo de un sotobosque más denso con especies nativas del bosque es clave para elestablecimiento de un mayor número de especies de pequeños mamíferos en los monocultivosforestales ayudando, de esta manera, a mantener la conectividad de las poblaciones demicromamíferos en un paisaje productivo forestal donde hay remanentes de bosque y contribuyendoasí a la conservación fuera de las áreas protegidas.
The structure and composition of a landscape, as well as the changes that occur in it,influence the distribution, abundance and dynamics of the different species that make up the biologicalcommunity. The Upper Paraná Atlantic Forest is currently highly fragmented, retaining only 7% of itsoriginal coverage, housing the largest continuous surface área of this ecoregion in Misiones, Argentina. Species diversity and structure of tropical forest small mammals assemblages are affectedby many factors, including interspecific interactions, habitat complexity and heterogeneity, patc hheterogeneity in the landscape, and the spatio-temporal difference in the availability of the resources. The objective of this study was to analyze the effect of the replacement of the native forest by pineplantations (Pinus taeda) on the structure of the assembly of non - flying small mammals (≤250 gr) ofthe Upper Paraná Atlantic Forest in Misiones. In addition, I analyze the existence of seasonalvariations, and evaluate the efficiency of the sampling methodology used. In addition, I analyze thehabitat use pattern of terrestrial small mammls in both environments at two scales of spatial analysis (macro and microhabitat). Finally, I describe the structure and dynamics of populations of the fourmost common species based on age structure, survival, length of stay, sex ratio and reproductivecycle. Each sampling method differed in the catch efficiency of the different species of smallmammals, presenting the pitfall traps more successful captures with less sampling effort than the oneused by Sherman traps. Each species selected different microhabitat variables, suggesting a possibleniche partitioning through space segregation, which varies seasonally. A. montensis, O. nigripes and E. russatus presented panaestational poliestry. Between the two habitat generalist species Amontensis preferred the forest to reproduce, whereas O. nigripes did not present preferences by thetype of environment. The replacement of the native forest by pine monocultures generates a decreasein the abundance of the species and an impoverishment in the wealth of the assemblage of non-flyingsmall mammals, being the endemic species of the Atlantic Forest the most affected. The developmentof a denser undergrowth with native forest species is key to the establishment of a greater number ofsmall mammal species in forest monocultures, helping to maintain the connectivity of small mammalpopulations in a productive forest landscape where there are remnants of forest and contributing toconservation outside protected areas.
Fil: García, Gabriela Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La estructura y composición de un paisaje, como también los cambios que ocurren en él,influyen en la distribución, abundancia y dinámica de las diferentes especies que integran lacomunidad biológica. El Bosque Atlántico del Alto Paraná se encuentra en la actualidad altamentefragmentado conservando sólo el 7% de su cobertura original, albergando en Misiones, Argentina, lamayor superficie continua de esta ecorregión. La diversidad de especies y la estructura de losensambles de micromamíferos de bosques tropicales son afectados por muchos factores, incluyendolas interacciones interespecíficas, la complejidad y heterogeneidad del hábitat, la heterogeneidad deparches en el paisaje y la diferencia espacio-temporal en la disponibilidad de los recursos. El objetivode este estudio fue analizar el efecto del reemplazo del bosque nativo por plantaciones de pino (Pinustaeda) sobre la estructura del ensamble de micromamíferos no voladores del Bosque Atlántico del Alto Paraná en Misiones. Además, analizo la existencia de variaciones estacionales, evalúo laeficiencia de la metodología de muestreo utilizada, y analizo el patrón de uso del hábitat de losmicromamíferos terrestres en ambos ambientes a dos escalas de análisis espacial (macro ymicrohábitat). Finalmente, describo la estructura y la dinámica de las poblaciones de las cuatroespecies más comunes en base a la estructura de edades, la supervivencia, el tiempo depermanencia, la proporción de sexos y el ciclo reproductivo. Cada método de muestreo difirió en laeficiencia de captura de las diferentes especies de micromamíferos, presentando las trampas decaída mayor éxito de captura con menor esfuerzo de muestreo que el utilizado por las trampas tipo Sherman. Cada especie seleccionó distintas variables del microhábitat, sugiriendo una posiblepartición de nicho a través de la segregación del espacio, que varía estacionalmente. A. montensis, O. nigripes y E. russatus presentaron poliestría panaestacional. Entre las dos especies generalistas Amontensis prefirió el bosque para reproducirse, mientras que O. nigripes no presentó preferencias porel tipo de ambiente. El reemplazo del bosque nativo por monocultivos de pino genera una disminuciónen la abundancia de las especies y un empobrecimiento en la riqueza del ensamble demicromamíferos terrestres, siendo las especies endémicas del Bosque Atlántico las más afectadas. Eldesarrollo de un sotobosque más denso con especies nativas del bosque es clave para elestablecimiento de un mayor número de especies de pequeños mamíferos en los monocultivosforestales ayudando, de esta manera, a mantener la conectividad de las poblaciones demicromamíferos en un paisaje productivo forestal donde hay remanentes de bosque y contribuyendoasí a la conservación fuera de las áreas protegidas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6400_Garcia
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6400_Garcia
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618708078559232
score 13.070432