Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres
- Autores
- Maté, Diego Enrique
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante años, el glitch, en tanto error o fallo que desgarra la superficie textual, fue considerado como algo que debía suprimirse. Los estudios de desarrollo de videojuegos dedican grandes cantidades de recursos a reducir al mínimo su número, pero en el presente, el estatus social del glitch cambió con el surgimiento y establecimiento de estrategias de lectura que transforman el fallo y sus efectos en fuente de placer textual. El glitch, a su vez, es la operación privilegiada desde la cual esas lecturas reelaboran una inquietud y una ambivalencia propias de la experiencia de lo siniestro. Desde una perspectiva sociosemiótica, en este trabajo se analizan tres gramáticas de reconocimiento que inscriben el glitch en diferentes juegos de sentido: la búsqueda, compilación y diseminación del glitches en páginas web y foros; los creepypastas, leyendas urbanas nacidas en la web que se sirven del fallo como recurso que sostiene y autentifica la ficción; finalmente, en el campo artístico, las obras que apelan al glitch como operación estética que habilita la problematización de la relación entre arte y técnica y un abordaje crítico de la historia del videojuego en tanto medio. Estas tres modalidades de lectura, a su vez, actualizan el interés por la falibilidad de la tecnología, inquietud de la época y nuevo generador de lo siniestro que modela los casos estudiados.
For years, the glitch, in so much error or failure that tears the textual surface, was considered as something that had to be suppressed. From a sociosemiotic perspective, this paper analyzes three recognition grammars that inscribe the glitch in different meaning games: the search, compilation and dissemination of glitches in web pages and forums; the creepypastas, urban legends born on the web that use the ruling as a resource that sustains and authenticates fiction; finally, in the artistic field, the works that appeal to the glitch as an aesthetic operation that enables the problematization of the relationship between art and technique and a critical approach to the history of the videogame as a medium. These three modes of reading, in turn, update the interest in the fallibility of technology, concern of the time and new generator of the sinister modeling the cases studied.
Fil: Maté, Diego Enrique. Universidad Nacional de Las Artes. Area Transdepartamental de Critica de Artes. Instituto de Investigacion y Experimentacion En Arte y Critica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
VIDEOJUEGO
GLITCH
SINIESTRO
ARTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131197
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b224b54e16c6841885bcae041ac514a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131197 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeresModalities of reading the sinister from the glitch in the video game: old fears, new pleasuresMaté, Diego EnriqueVIDEOJUEGOGLITCHSINIESTROARTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Durante años, el glitch, en tanto error o fallo que desgarra la superficie textual, fue considerado como algo que debía suprimirse. Los estudios de desarrollo de videojuegos dedican grandes cantidades de recursos a reducir al mínimo su número, pero en el presente, el estatus social del glitch cambió con el surgimiento y establecimiento de estrategias de lectura que transforman el fallo y sus efectos en fuente de placer textual. El glitch, a su vez, es la operación privilegiada desde la cual esas lecturas reelaboran una inquietud y una ambivalencia propias de la experiencia de lo siniestro. Desde una perspectiva sociosemiótica, en este trabajo se analizan tres gramáticas de reconocimiento que inscriben el glitch en diferentes juegos de sentido: la búsqueda, compilación y diseminación del glitches en páginas web y foros; los creepypastas, leyendas urbanas nacidas en la web que se sirven del fallo como recurso que sostiene y autentifica la ficción; finalmente, en el campo artístico, las obras que apelan al glitch como operación estética que habilita la problematización de la relación entre arte y técnica y un abordaje crítico de la historia del videojuego en tanto medio. Estas tres modalidades de lectura, a su vez, actualizan el interés por la falibilidad de la tecnología, inquietud de la época y nuevo generador de lo siniestro que modela los casos estudiados.For years, the glitch, in so much error or failure that tears the textual surface, was considered as something that had to be suppressed. From a sociosemiotic perspective, this paper analyzes three recognition grammars that inscribe the glitch in different meaning games: the search, compilation and dissemination of glitches in web pages and forums; the creepypastas, urban legends born on the web that use the ruling as a resource that sustains and authenticates fiction; finally, in the artistic field, the works that appeal to the glitch as an aesthetic operation that enables the problematization of the relationship between art and technique and a critical approach to the history of the videogame as a medium. These three modes of reading, in turn, update the interest in the fallibility of technology, concern of the time and new generator of the sinister modeling the cases studied.Fil: Maté, Diego Enrique. Universidad Nacional de Las Artes. Area Transdepartamental de Critica de Artes. Instituto de Investigacion y Experimentacion En Arte y Critica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Chilena de Semiótica2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131197Maté, Diego Enrique; Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres; Asociación Chilena de Semiótica; Revista Chilena de Semiótica; 11; 7-2019; 166-1820717-3075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistachilenasemiotica.cl/numero-11/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:38.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres Modalities of reading the sinister from the glitch in the video game: old fears, new pleasures |
title |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres |
spellingShingle |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres Maté, Diego Enrique VIDEOJUEGO GLITCH SINIESTRO ARTE |
title_short |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres |
title_full |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres |
title_fullStr |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres |
title_full_unstemmed |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres |
title_sort |
Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maté, Diego Enrique |
author |
Maté, Diego Enrique |
author_facet |
Maté, Diego Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VIDEOJUEGO GLITCH SINIESTRO ARTE |
topic |
VIDEOJUEGO GLITCH SINIESTRO ARTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante años, el glitch, en tanto error o fallo que desgarra la superficie textual, fue considerado como algo que debía suprimirse. Los estudios de desarrollo de videojuegos dedican grandes cantidades de recursos a reducir al mínimo su número, pero en el presente, el estatus social del glitch cambió con el surgimiento y establecimiento de estrategias de lectura que transforman el fallo y sus efectos en fuente de placer textual. El glitch, a su vez, es la operación privilegiada desde la cual esas lecturas reelaboran una inquietud y una ambivalencia propias de la experiencia de lo siniestro. Desde una perspectiva sociosemiótica, en este trabajo se analizan tres gramáticas de reconocimiento que inscriben el glitch en diferentes juegos de sentido: la búsqueda, compilación y diseminación del glitches en páginas web y foros; los creepypastas, leyendas urbanas nacidas en la web que se sirven del fallo como recurso que sostiene y autentifica la ficción; finalmente, en el campo artístico, las obras que apelan al glitch como operación estética que habilita la problematización de la relación entre arte y técnica y un abordaje crítico de la historia del videojuego en tanto medio. Estas tres modalidades de lectura, a su vez, actualizan el interés por la falibilidad de la tecnología, inquietud de la época y nuevo generador de lo siniestro que modela los casos estudiados. For years, the glitch, in so much error or failure that tears the textual surface, was considered as something that had to be suppressed. From a sociosemiotic perspective, this paper analyzes three recognition grammars that inscribe the glitch in different meaning games: the search, compilation and dissemination of glitches in web pages and forums; the creepypastas, urban legends born on the web that use the ruling as a resource that sustains and authenticates fiction; finally, in the artistic field, the works that appeal to the glitch as an aesthetic operation that enables the problematization of the relationship between art and technique and a critical approach to the history of the videogame as a medium. These three modes of reading, in turn, update the interest in the fallibility of technology, concern of the time and new generator of the sinister modeling the cases studied. Fil: Maté, Diego Enrique. Universidad Nacional de Las Artes. Area Transdepartamental de Critica de Artes. Instituto de Investigacion y Experimentacion En Arte y Critica.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Durante años, el glitch, en tanto error o fallo que desgarra la superficie textual, fue considerado como algo que debía suprimirse. Los estudios de desarrollo de videojuegos dedican grandes cantidades de recursos a reducir al mínimo su número, pero en el presente, el estatus social del glitch cambió con el surgimiento y establecimiento de estrategias de lectura que transforman el fallo y sus efectos en fuente de placer textual. El glitch, a su vez, es la operación privilegiada desde la cual esas lecturas reelaboran una inquietud y una ambivalencia propias de la experiencia de lo siniestro. Desde una perspectiva sociosemiótica, en este trabajo se analizan tres gramáticas de reconocimiento que inscriben el glitch en diferentes juegos de sentido: la búsqueda, compilación y diseminación del glitches en páginas web y foros; los creepypastas, leyendas urbanas nacidas en la web que se sirven del fallo como recurso que sostiene y autentifica la ficción; finalmente, en el campo artístico, las obras que apelan al glitch como operación estética que habilita la problematización de la relación entre arte y técnica y un abordaje crítico de la historia del videojuego en tanto medio. Estas tres modalidades de lectura, a su vez, actualizan el interés por la falibilidad de la tecnología, inquietud de la época y nuevo generador de lo siniestro que modela los casos estudiados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131197 Maté, Diego Enrique; Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres; Asociación Chilena de Semiótica; Revista Chilena de Semiótica; 11; 7-2019; 166-182 0717-3075 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131197 |
identifier_str_mv |
Maté, Diego Enrique; Modalidades de lectura de lo siniestro desde el glitch en el videojuego: viejos temores, nuevos placeres; Asociación Chilena de Semiótica; Revista Chilena de Semiótica; 11; 7-2019; 166-182 0717-3075 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistachilenasemiotica.cl/numero-11/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Chilena de Semiótica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Chilena de Semiótica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268614755876864 |
score |
13.13397 |