Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires

Autores
Liska, María Mercedes
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las dos primeras décadas del siglo XX el tango atravesó un proceso de normativización del baile. Mediante la pautación coreográfica se establecieron de manera precisa los comportamientos corporales según los géneros. Así, se delimitaron dos roles en la danza muy diferentes entre sí; uno para los varones y otro para las mujeres. El rol asignado a las segundas respondía a nociones tales como debilidad y pasividad del cuerpo femenino. Durante la última década 2000-2010 estas asignaciones fijas se han ido modificando. Entre otras, la práctica lesbo-feminista de tango queer propuso desexualizar los roles de la danza. No obstante, varias de las practicantes prefieren bailar en el rol de siempre. ¿Cómo se puede interpretar esta elección? ¿Es posible comprenderla solamente como marca de disciplinamiento corporal? ¿En qué reside el placer del baile en un contexto asociado al activismo de género? ¿Qué dirían los postulados feministas acerca de este placer? El presente trabajo analiza estas experiencias en relación a las representaciones contemporáneas sobre la emancipación femenina.
During the two first decades of the 21st Century, tango has been under a process of dance regularization. By means of the choreographic rules, body behavior has been set forth in accordance with each sex. Therefore, two very different roles were established, one for men and one for women. The role assigned to women was related to the weakness and passiveness of the feminine body. During the last decade, from 2000 to 2010, these fixed roles have changed. The lesbian feminist practice of queer tango was meant to desexualize dance roles. However, some dancers prefer to dance in their traditional role. How can this choice be interpreted? Is it possible to understand it just as a sign of body discipline? Where is the pleasure of dancing within a context related to gender activism? What would be the considerations of this pleasure under feminist premises? This work renders an analysis on these experiences with regard to contemporary manifestations on women emancipation.
Fil: Liska, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
BAILE DEL TANGO
PASIVIDAD
PLACER
FEMINISMOS
TANGO QUEER
QUEER
BAILE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36373

id CONICETDig_b1ef7cc00be9fdfc13b09fd030120232
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36373
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos AiresLiska, María MercedesBAILE DEL TANGOPASIVIDADPLACERFEMINISMOSTANGO QUEERQUEERBAILEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Durante las dos primeras décadas del siglo XX el tango atravesó un proceso de normativización del baile. Mediante la pautación coreográfica se establecieron de manera precisa los comportamientos corporales según los géneros. Así, se delimitaron dos roles en la danza muy diferentes entre sí; uno para los varones y otro para las mujeres. El rol asignado a las segundas respondía a nociones tales como debilidad y pasividad del cuerpo femenino. Durante la última década 2000-2010 estas asignaciones fijas se han ido modificando. Entre otras, la práctica lesbo-feminista de tango queer propuso desexualizar los roles de la danza. No obstante, varias de las practicantes prefieren bailar en el rol de siempre. ¿Cómo se puede interpretar esta elección? ¿Es posible comprenderla solamente como marca de disciplinamiento corporal? ¿En qué reside el placer del baile en un contexto asociado al activismo de género? ¿Qué dirían los postulados feministas acerca de este placer? El presente trabajo analiza estas experiencias en relación a las representaciones contemporáneas sobre la emancipación femenina.During the two first decades of the 21st Century, tango has been under a process of dance regularization. By means of the choreographic rules, body behavior has been set forth in accordance with each sex. Therefore, two very different roles were established, one for men and one for women. The role assigned to women was related to the weakness and passiveness of the feminine body. During the last decade, from 2000 to 2010, these fixed roles have changed. The lesbian feminist practice of queer tango was meant to desexualize dance roles. However, some dancers prefer to dance in their traditional role. How can this choice be interpreted? Is it possible to understand it just as a sign of body discipline? Where is the pleasure of dancing within a context related to gender activism? What would be the considerations of this pleasure under feminist premises? This work renders an analysis on these experiences with regard to contemporary manifestations on women emancipation.Fil: Liska, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36373Liska, María Mercedes; Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires; Universidad Autónoma Metropolitana; Versión; 33; 4-2014; 49-582007-5758CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=9591&archivo=7-665-9591bqd.pdf&titulo_articulo=Placer%20pol%C3%ADticamente%20incorrecto.%20%C2%93Pasividad%C2%94%20y%20feminismo%20en%20el%20tango%20queer%20de%20Buenos%20Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36373instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:00.907CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
title Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
spellingShingle Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
Liska, María Mercedes
BAILE DEL TANGO
PASIVIDAD
PLACER
FEMINISMOS
TANGO QUEER
QUEER
BAILE
title_short Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
title_full Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
title_fullStr Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
title_full_unstemmed Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
title_sort Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Liska, María Mercedes
author Liska, María Mercedes
author_facet Liska, María Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BAILE DEL TANGO
PASIVIDAD
PLACER
FEMINISMOS
TANGO QUEER
QUEER
BAILE
topic BAILE DEL TANGO
PASIVIDAD
PLACER
FEMINISMOS
TANGO QUEER
QUEER
BAILE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las dos primeras décadas del siglo XX el tango atravesó un proceso de normativización del baile. Mediante la pautación coreográfica se establecieron de manera precisa los comportamientos corporales según los géneros. Así, se delimitaron dos roles en la danza muy diferentes entre sí; uno para los varones y otro para las mujeres. El rol asignado a las segundas respondía a nociones tales como debilidad y pasividad del cuerpo femenino. Durante la última década 2000-2010 estas asignaciones fijas se han ido modificando. Entre otras, la práctica lesbo-feminista de tango queer propuso desexualizar los roles de la danza. No obstante, varias de las practicantes prefieren bailar en el rol de siempre. ¿Cómo se puede interpretar esta elección? ¿Es posible comprenderla solamente como marca de disciplinamiento corporal? ¿En qué reside el placer del baile en un contexto asociado al activismo de género? ¿Qué dirían los postulados feministas acerca de este placer? El presente trabajo analiza estas experiencias en relación a las representaciones contemporáneas sobre la emancipación femenina.
During the two first decades of the 21st Century, tango has been under a process of dance regularization. By means of the choreographic rules, body behavior has been set forth in accordance with each sex. Therefore, two very different roles were established, one for men and one for women. The role assigned to women was related to the weakness and passiveness of the feminine body. During the last decade, from 2000 to 2010, these fixed roles have changed. The lesbian feminist practice of queer tango was meant to desexualize dance roles. However, some dancers prefer to dance in their traditional role. How can this choice be interpreted? Is it possible to understand it just as a sign of body discipline? Where is the pleasure of dancing within a context related to gender activism? What would be the considerations of this pleasure under feminist premises? This work renders an analysis on these experiences with regard to contemporary manifestations on women emancipation.
Fil: Liska, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Durante las dos primeras décadas del siglo XX el tango atravesó un proceso de normativización del baile. Mediante la pautación coreográfica se establecieron de manera precisa los comportamientos corporales según los géneros. Así, se delimitaron dos roles en la danza muy diferentes entre sí; uno para los varones y otro para las mujeres. El rol asignado a las segundas respondía a nociones tales como debilidad y pasividad del cuerpo femenino. Durante la última década 2000-2010 estas asignaciones fijas se han ido modificando. Entre otras, la práctica lesbo-feminista de tango queer propuso desexualizar los roles de la danza. No obstante, varias de las practicantes prefieren bailar en el rol de siempre. ¿Cómo se puede interpretar esta elección? ¿Es posible comprenderla solamente como marca de disciplinamiento corporal? ¿En qué reside el placer del baile en un contexto asociado al activismo de género? ¿Qué dirían los postulados feministas acerca de este placer? El presente trabajo analiza estas experiencias en relación a las representaciones contemporáneas sobre la emancipación femenina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36373
Liska, María Mercedes; Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires; Universidad Autónoma Metropolitana; Versión; 33; 4-2014; 49-58
2007-5758
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36373
identifier_str_mv Liska, María Mercedes; Placer políticamente incorrecto: "Pasividad" y feminismo en el tango queer de Buenos Aires; Universidad Autónoma Metropolitana; Versión; 33; 4-2014; 49-58
2007-5758
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=9591&archivo=7-665-9591bqd.pdf&titulo_articulo=Placer%20pol%C3%ADticamente%20incorrecto.%20%C2%93Pasividad%C2%94%20y%20feminismo%20en%20el%20tango%20queer%20de%20Buenos%20Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269318189940736
score 13.13397