¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel?
- Autores
- Gard, Faramarz Sahra; Duffó, Gustavo Sergio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las todavía en uso monedas de 1 peso ($1) y 2 pesos ($2) bimetálicas de la República Argentina, tienen como constituyentes principales al Cobre (Cu) y al Níquel (Ni). El centro de las monedas de $1 contiene Cu (%92), Al (%6), Ni (%2) y el anillo Cu (%75) y Ni (%25). En el caso de las monedas de $2, las concentraciones en el centro y el anillo son inversas a la de $1. El Ni se utiliza en las monedas porque este metal presenta ciertas ventajas, como precio, color, peso, resistencia a la corrosión y también porque es fácil de estampar. En este trabajo se llevó a cabo el estudio de las superficies (anillo y centro) de las monedas de $1 y $2 mediante la Espectroscopia de Fotoelectrones de Rayos X (XPS). Las concentraciones y posibles estados de oxidación de los metales Cu y Ni en la superficie, se obtuvieron del análisis de los niveles de los electrones. El perfil de profundidad se realizó para analizar la relación de concentración de Cu y Ni de las monedas. Se ha observado que la relación de Cu/Ni dentro de la profundidad de (13 ± 2) nm de la parte plateada de las monedas es diferente a la informada de manera oficial. Esta relación también depende del tiempo de circulación de monedas. Además, se estudiaron los productos de corrosión luego de ser expuestas a una solución de sudor artificial y la velocidad liberación de iones Ni al medio, comparando este valor con el de normas internacionales.
The 1 peso ($ 1) and 2 pesos ($ 2) coins of the Argentine Republic are bimetallic structures, whose main constituents are Copper (Cu) and Nickel (Ni). The center of the $ 1 coins contains Cu (% 92), Al (% 6), Ni (% 2) and the ring made of Cu (% 75) and Ni (% 25),whereas, in the case of the $ 2 coins, the relative concentrations of the metals in the center and the ring are inverse to those in the $ 1 coins. Ni is commonly used in coins all over the world. Ni has certain advantages, such as price, color, weight, resistance to corrosion in comparison to the other metal and also because it is easy to mint. In this work, we present our studies on the surfaces (ring and center) of the $ 1 and $ 2 coins, carried out by means of X-ray Photoelectron Spectroscopy (XPS). The relative concentrations and possible oxidation states of the metals Cu and Ni on the surface were obtained. The depth profile was performed to analyze the relative concentration of Cu and Ni in vicinity of the top surface. It has been observed that the Cu / Ni ratio within the depth of (13 ± 2) nm of the silvery part of the coins is different from that officially reported. This can be explained by the surface segregation of the bimetallic alloys. This relationship also depends on the time of circulation of coins. In addition, the corrosion products were studied after being exposed to an artificial sweat solution as well as the rate of the release of Ni ion. This value was compared with those provided by international standards.
Fil: Gard, Faramarz Sahra. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Materiales (CAC); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Duffó, Gustavo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Materiales (CAC); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina - Materia
-
MONEDAS ARGENTINAS
ESPECTROSCOPIA DE FOTOEMISION DE RAYOS X
ALERGIA AL NIQUEL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171807
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b1ed7787dbc96dc881cc75a329004df2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171807 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel?Gard, Faramarz SahraDuffó, Gustavo SergioMONEDAS ARGENTINASESPECTROSCOPIA DE FOTOEMISION DE RAYOS XALERGIA AL NIQUELhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Las todavía en uso monedas de 1 peso ($1) y 2 pesos ($2) bimetálicas de la República Argentina, tienen como constituyentes principales al Cobre (Cu) y al Níquel (Ni). El centro de las monedas de $1 contiene Cu (%92), Al (%6), Ni (%2) y el anillo Cu (%75) y Ni (%25). En el caso de las monedas de $2, las concentraciones en el centro y el anillo son inversas a la de $1. El Ni se utiliza en las monedas porque este metal presenta ciertas ventajas, como precio, color, peso, resistencia a la corrosión y también porque es fácil de estampar. En este trabajo se llevó a cabo el estudio de las superficies (anillo y centro) de las monedas de $1 y $2 mediante la Espectroscopia de Fotoelectrones de Rayos X (XPS). Las concentraciones y posibles estados de oxidación de los metales Cu y Ni en la superficie, se obtuvieron del análisis de los niveles de los electrones. El perfil de profundidad se realizó para analizar la relación de concentración de Cu y Ni de las monedas. Se ha observado que la relación de Cu/Ni dentro de la profundidad de (13 ± 2) nm de la parte plateada de las monedas es diferente a la informada de manera oficial. Esta relación también depende del tiempo de circulación de monedas. Además, se estudiaron los productos de corrosión luego de ser expuestas a una solución de sudor artificial y la velocidad liberación de iones Ni al medio, comparando este valor con el de normas internacionales.The 1 peso ($ 1) and 2 pesos ($ 2) coins of the Argentine Republic are bimetallic structures, whose main constituents are Copper (Cu) and Nickel (Ni). The center of the $ 1 coins contains Cu (% 92), Al (% 6), Ni (% 2) and the ring made of Cu (% 75) and Ni (% 25),whereas, in the case of the $ 2 coins, the relative concentrations of the metals in the center and the ring are inverse to those in the $ 1 coins. Ni is commonly used in coins all over the world. Ni has certain advantages, such as price, color, weight, resistance to corrosion in comparison to the other metal and also because it is easy to mint. In this work, we present our studies on the surfaces (ring and center) of the $ 1 and $ 2 coins, carried out by means of X-ray Photoelectron Spectroscopy (XPS). The relative concentrations and possible oxidation states of the metals Cu and Ni on the surface were obtained. The depth profile was performed to analyze the relative concentration of Cu and Ni in vicinity of the top surface. It has been observed that the Cu / Ni ratio within the depth of (13 ± 2) nm of the silvery part of the coins is different from that officially reported. This can be explained by the surface segregation of the bimetallic alloys. This relationship also depends on the time of circulation of coins. In addition, the corrosion products were studied after being exposed to an artificial sweat solution as well as the rate of the release of Ni ion. This value was compared with those provided by international standards.Fil: Gard, Faramarz Sahra. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Materiales (CAC); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Duffó, Gustavo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Materiales (CAC); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171807Gard, Faramarz Sahra; Duffó, Gustavo Sergio; ¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel?; Universidad Tecnológica Nacional; Saber Tecnológico; 1; 11-2020; 10-162718-7527CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://adut.frlp.utn.edu.ar/index.php/revistast/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171807instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:11.976CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? |
title |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? |
spellingShingle |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? Gard, Faramarz Sahra MONEDAS ARGENTINAS ESPECTROSCOPIA DE FOTOEMISION DE RAYOS X ALERGIA AL NIQUEL |
title_short |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? |
title_full |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? |
title_fullStr |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? |
title_full_unstemmed |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? |
title_sort |
¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gard, Faramarz Sahra Duffó, Gustavo Sergio |
author |
Gard, Faramarz Sahra |
author_facet |
Gard, Faramarz Sahra Duffó, Gustavo Sergio |
author_role |
author |
author2 |
Duffó, Gustavo Sergio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MONEDAS ARGENTINAS ESPECTROSCOPIA DE FOTOEMISION DE RAYOS X ALERGIA AL NIQUEL |
topic |
MONEDAS ARGENTINAS ESPECTROSCOPIA DE FOTOEMISION DE RAYOS X ALERGIA AL NIQUEL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las todavía en uso monedas de 1 peso ($1) y 2 pesos ($2) bimetálicas de la República Argentina, tienen como constituyentes principales al Cobre (Cu) y al Níquel (Ni). El centro de las monedas de $1 contiene Cu (%92), Al (%6), Ni (%2) y el anillo Cu (%75) y Ni (%25). En el caso de las monedas de $2, las concentraciones en el centro y el anillo son inversas a la de $1. El Ni se utiliza en las monedas porque este metal presenta ciertas ventajas, como precio, color, peso, resistencia a la corrosión y también porque es fácil de estampar. En este trabajo se llevó a cabo el estudio de las superficies (anillo y centro) de las monedas de $1 y $2 mediante la Espectroscopia de Fotoelectrones de Rayos X (XPS). Las concentraciones y posibles estados de oxidación de los metales Cu y Ni en la superficie, se obtuvieron del análisis de los niveles de los electrones. El perfil de profundidad se realizó para analizar la relación de concentración de Cu y Ni de las monedas. Se ha observado que la relación de Cu/Ni dentro de la profundidad de (13 ± 2) nm de la parte plateada de las monedas es diferente a la informada de manera oficial. Esta relación también depende del tiempo de circulación de monedas. Además, se estudiaron los productos de corrosión luego de ser expuestas a una solución de sudor artificial y la velocidad liberación de iones Ni al medio, comparando este valor con el de normas internacionales. The 1 peso ($ 1) and 2 pesos ($ 2) coins of the Argentine Republic are bimetallic structures, whose main constituents are Copper (Cu) and Nickel (Ni). The center of the $ 1 coins contains Cu (% 92), Al (% 6), Ni (% 2) and the ring made of Cu (% 75) and Ni (% 25),whereas, in the case of the $ 2 coins, the relative concentrations of the metals in the center and the ring are inverse to those in the $ 1 coins. Ni is commonly used in coins all over the world. Ni has certain advantages, such as price, color, weight, resistance to corrosion in comparison to the other metal and also because it is easy to mint. In this work, we present our studies on the surfaces (ring and center) of the $ 1 and $ 2 coins, carried out by means of X-ray Photoelectron Spectroscopy (XPS). The relative concentrations and possible oxidation states of the metals Cu and Ni on the surface were obtained. The depth profile was performed to analyze the relative concentration of Cu and Ni in vicinity of the top surface. It has been observed that the Cu / Ni ratio within the depth of (13 ± 2) nm of the silvery part of the coins is different from that officially reported. This can be explained by the surface segregation of the bimetallic alloys. This relationship also depends on the time of circulation of coins. In addition, the corrosion products were studied after being exposed to an artificial sweat solution as well as the rate of the release of Ni ion. This value was compared with those provided by international standards. Fil: Gard, Faramarz Sahra. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Materiales (CAC); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina Fil: Duffó, Gustavo Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Unidad de Actividad de Materiales (CAC); Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina |
description |
Las todavía en uso monedas de 1 peso ($1) y 2 pesos ($2) bimetálicas de la República Argentina, tienen como constituyentes principales al Cobre (Cu) y al Níquel (Ni). El centro de las monedas de $1 contiene Cu (%92), Al (%6), Ni (%2) y el anillo Cu (%75) y Ni (%25). En el caso de las monedas de $2, las concentraciones en el centro y el anillo son inversas a la de $1. El Ni se utiliza en las monedas porque este metal presenta ciertas ventajas, como precio, color, peso, resistencia a la corrosión y también porque es fácil de estampar. En este trabajo se llevó a cabo el estudio de las superficies (anillo y centro) de las monedas de $1 y $2 mediante la Espectroscopia de Fotoelectrones de Rayos X (XPS). Las concentraciones y posibles estados de oxidación de los metales Cu y Ni en la superficie, se obtuvieron del análisis de los niveles de los electrones. El perfil de profundidad se realizó para analizar la relación de concentración de Cu y Ni de las monedas. Se ha observado que la relación de Cu/Ni dentro de la profundidad de (13 ± 2) nm de la parte plateada de las monedas es diferente a la informada de manera oficial. Esta relación también depende del tiempo de circulación de monedas. Además, se estudiaron los productos de corrosión luego de ser expuestas a una solución de sudor artificial y la velocidad liberación de iones Ni al medio, comparando este valor con el de normas internacionales. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171807 Gard, Faramarz Sahra; Duffó, Gustavo Sergio; ¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel?; Universidad Tecnológica Nacional; Saber Tecnológico; 1; 11-2020; 10-16 2718-7527 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171807 |
identifier_str_mv |
Gard, Faramarz Sahra; Duffó, Gustavo Sergio; ¿Podrían las monedas de 1 peso y 2 pesos bimetálicas de la República Argentina provocar reacciones alérgicas en la piel debido a la liberación de Níquel?; Universidad Tecnológica Nacional; Saber Tecnológico; 1; 11-2020; 10-16 2718-7527 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://adut.frlp.utn.edu.ar/index.php/revistast/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613948746235904 |
score |
13.070432 |