Biofilms algales en monumentos de mármol
- Autores
- Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Rastelli, Silvia Elena; Correa, María Verónica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las alteraciones de los materiales pétreos expuestos a la intemperie se deben a procesos físicos, químicos y biológicos. Cuando estos materiales se encuentran formando parte de obras de interés patrimonial, los efectos de las alteraciones tienen repercusiones desde el punto de vista histórico y cultural, económicos e incluso turísticos. Los monumentos y esculturas de mármol expuestos a la intemperie se encuentran en contacto con el agua de lluvia y la humedad ambiental, lo que conlleva a procesos de deterioro característicos. Las microalgas provocan biodeterioro de forma directa, a causa de la colonización de las superficies y de sus procesos metabólicos. La presencia de los biofilms microalgales produce sobre los sustratos diversas reacciones químicas y alteraciones físicas del mismo. También se ve favorecido el desarrollo de otros organismos, lo que hace que el biodeterioro sea un complejo conjunto de procesos relacionados entre sí. El objetivo de este trabajo fue estudiar en el laboratorio la colonización de probetas de mármol tratadas con diferentes recubrimientos, durante un periodo de 4 meses. Se tomaron muestras, raspando con bisturí estéril en 2 sitios de las paredes de un monumento de mármol de la familia Lastra, situado en el Cementerio de La ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. En el laboratorio, se observaron y determinaron taxonómicamente las microalgas en un microscopio óptico (Arcano). El resto de la muestra se colocó en medio de cultivo BG11 para su posterior uso en la formación de biofilms microalgales sobre las probetas. Para los tratamientos se cubrió la superficie de las probetas con papeta AB57 y también con papeta más un biocida (Timol) adicionado al 1 % p/p. Se dejaron secar durante 7 días al ambiente en el laboratorio y una vez secas, las probetas de mármol se inocularon con 300 µl del cultivo de la comunidad fototrófica con una DO(664)= 0,12. Las probetas se colocaron en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron bajo condiciones controladas de fotoperiodo (16/8 h de luz/oscuridad) y 25ºC durante 30, 60 y 120 días. Los ensayos se realizaron por triplicado y semanalmente se registraron resultados parciales. Se testeó también un set de probetas sin tratar como “control”. El crecimiento algal sobre las probetas se observó en un microscopio electrónico de barrido (FEI, Quanta 200) y se analizó mediante EDS. Sobre las probetas “control”, se observó crecimiento algal en todos los periodos de tiempo estudiados. El desarrollo de los biofilms algales sobre las probetas tratadas varió según el tratamiento biocida empleado.
Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Rastelli, Silvia Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Correa, María Verónica. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CLASMAC
San José
Uruguay
Centro de Investigación Regional Arqueológica y territorial San José
Sociedad Chilena de Arqueología - Materia
-
IMPORTANCIA PATRIMONIAL
MÁRMOL
PROTECCIÓN
BIODETERIORO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233242
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b1d581dc0cf96f0a559299b70a4dd7bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233242 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biofilms algales en monumentos de mármolGómez de Saravia, Sandra GabrielaRastelli, Silvia ElenaCorrea, María VerónicaIMPORTANCIA PATRIMONIALMÁRMOLPROTECCIÓNBIODETERIOROhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Las alteraciones de los materiales pétreos expuestos a la intemperie se deben a procesos físicos, químicos y biológicos. Cuando estos materiales se encuentran formando parte de obras de interés patrimonial, los efectos de las alteraciones tienen repercusiones desde el punto de vista histórico y cultural, económicos e incluso turísticos. Los monumentos y esculturas de mármol expuestos a la intemperie se encuentran en contacto con el agua de lluvia y la humedad ambiental, lo que conlleva a procesos de deterioro característicos. Las microalgas provocan biodeterioro de forma directa, a causa de la colonización de las superficies y de sus procesos metabólicos. La presencia de los biofilms microalgales produce sobre los sustratos diversas reacciones químicas y alteraciones físicas del mismo. También se ve favorecido el desarrollo de otros organismos, lo que hace que el biodeterioro sea un complejo conjunto de procesos relacionados entre sí. El objetivo de este trabajo fue estudiar en el laboratorio la colonización de probetas de mármol tratadas con diferentes recubrimientos, durante un periodo de 4 meses. Se tomaron muestras, raspando con bisturí estéril en 2 sitios de las paredes de un monumento de mármol de la familia Lastra, situado en el Cementerio de La ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. En el laboratorio, se observaron y determinaron taxonómicamente las microalgas en un microscopio óptico (Arcano). El resto de la muestra se colocó en medio de cultivo BG11 para su posterior uso en la formación de biofilms microalgales sobre las probetas. Para los tratamientos se cubrió la superficie de las probetas con papeta AB57 y también con papeta más un biocida (Timol) adicionado al 1 % p/p. Se dejaron secar durante 7 días al ambiente en el laboratorio y una vez secas, las probetas de mármol se inocularon con 300 µl del cultivo de la comunidad fototrófica con una DO(664)= 0,12. Las probetas se colocaron en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron bajo condiciones controladas de fotoperiodo (16/8 h de luz/oscuridad) y 25ºC durante 30, 60 y 120 días. Los ensayos se realizaron por triplicado y semanalmente se registraron resultados parciales. Se testeó también un set de probetas sin tratar como “control”. El crecimiento algal sobre las probetas se observó en un microscopio electrónico de barrido (FEI, Quanta 200) y se analizó mediante EDS. Sobre las probetas “control”, se observó crecimiento algal en todos los periodos de tiempo estudiados. El desarrollo de los biofilms algales sobre las probetas tratadas varió según el tratamiento biocida empleado.Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Rastelli, Silvia Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Correa, María Verónica. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CLASMACSan JoséUruguayCentro de Investigación Regional Arqueológica y territorial San JoséSociedad Chilena de ArqueologíaMinisterio de Educación y Cultura.Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233242Biofilms algales en monumentos de mármol; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CLASMAC; San José; Uruguay; 2022; 71-71978-9974-36-458-5CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233242instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:01.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biofilms algales en monumentos de mármol |
title |
Biofilms algales en monumentos de mármol |
spellingShingle |
Biofilms algales en monumentos de mármol Gómez de Saravia, Sandra Gabriela IMPORTANCIA PATRIMONIAL MÁRMOL PROTECCIÓN BIODETERIORO |
title_short |
Biofilms algales en monumentos de mármol |
title_full |
Biofilms algales en monumentos de mármol |
title_fullStr |
Biofilms algales en monumentos de mármol |
title_full_unstemmed |
Biofilms algales en monumentos de mármol |
title_sort |
Biofilms algales en monumentos de mármol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Rastelli, Silvia Elena Correa, María Verónica |
author |
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela |
author_facet |
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela Rastelli, Silvia Elena Correa, María Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Rastelli, Silvia Elena Correa, María Verónica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMPORTANCIA PATRIMONIAL MÁRMOL PROTECCIÓN BIODETERIORO |
topic |
IMPORTANCIA PATRIMONIAL MÁRMOL PROTECCIÓN BIODETERIORO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las alteraciones de los materiales pétreos expuestos a la intemperie se deben a procesos físicos, químicos y biológicos. Cuando estos materiales se encuentran formando parte de obras de interés patrimonial, los efectos de las alteraciones tienen repercusiones desde el punto de vista histórico y cultural, económicos e incluso turísticos. Los monumentos y esculturas de mármol expuestos a la intemperie se encuentran en contacto con el agua de lluvia y la humedad ambiental, lo que conlleva a procesos de deterioro característicos. Las microalgas provocan biodeterioro de forma directa, a causa de la colonización de las superficies y de sus procesos metabólicos. La presencia de los biofilms microalgales produce sobre los sustratos diversas reacciones químicas y alteraciones físicas del mismo. También se ve favorecido el desarrollo de otros organismos, lo que hace que el biodeterioro sea un complejo conjunto de procesos relacionados entre sí. El objetivo de este trabajo fue estudiar en el laboratorio la colonización de probetas de mármol tratadas con diferentes recubrimientos, durante un periodo de 4 meses. Se tomaron muestras, raspando con bisturí estéril en 2 sitios de las paredes de un monumento de mármol de la familia Lastra, situado en el Cementerio de La ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. En el laboratorio, se observaron y determinaron taxonómicamente las microalgas en un microscopio óptico (Arcano). El resto de la muestra se colocó en medio de cultivo BG11 para su posterior uso en la formación de biofilms microalgales sobre las probetas. Para los tratamientos se cubrió la superficie de las probetas con papeta AB57 y también con papeta más un biocida (Timol) adicionado al 1 % p/p. Se dejaron secar durante 7 días al ambiente en el laboratorio y una vez secas, las probetas de mármol se inocularon con 300 µl del cultivo de la comunidad fototrófica con una DO(664)= 0,12. Las probetas se colocaron en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron bajo condiciones controladas de fotoperiodo (16/8 h de luz/oscuridad) y 25ºC durante 30, 60 y 120 días. Los ensayos se realizaron por triplicado y semanalmente se registraron resultados parciales. Se testeó también un set de probetas sin tratar como “control”. El crecimiento algal sobre las probetas se observó en un microscopio electrónico de barrido (FEI, Quanta 200) y se analizó mediante EDS. Sobre las probetas “control”, se observó crecimiento algal en todos los periodos de tiempo estudiados. El desarrollo de los biofilms algales sobre las probetas tratadas varió según el tratamiento biocida empleado. Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Rastelli, Silvia Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Correa, María Verónica. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CLASMAC San José Uruguay Centro de Investigación Regional Arqueológica y territorial San José Sociedad Chilena de Arqueología |
description |
Las alteraciones de los materiales pétreos expuestos a la intemperie se deben a procesos físicos, químicos y biológicos. Cuando estos materiales se encuentran formando parte de obras de interés patrimonial, los efectos de las alteraciones tienen repercusiones desde el punto de vista histórico y cultural, económicos e incluso turísticos. Los monumentos y esculturas de mármol expuestos a la intemperie se encuentran en contacto con el agua de lluvia y la humedad ambiental, lo que conlleva a procesos de deterioro característicos. Las microalgas provocan biodeterioro de forma directa, a causa de la colonización de las superficies y de sus procesos metabólicos. La presencia de los biofilms microalgales produce sobre los sustratos diversas reacciones químicas y alteraciones físicas del mismo. También se ve favorecido el desarrollo de otros organismos, lo que hace que el biodeterioro sea un complejo conjunto de procesos relacionados entre sí. El objetivo de este trabajo fue estudiar en el laboratorio la colonización de probetas de mármol tratadas con diferentes recubrimientos, durante un periodo de 4 meses. Se tomaron muestras, raspando con bisturí estéril en 2 sitios de las paredes de un monumento de mármol de la familia Lastra, situado en el Cementerio de La ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. En el laboratorio, se observaron y determinaron taxonómicamente las microalgas en un microscopio óptico (Arcano). El resto de la muestra se colocó en medio de cultivo BG11 para su posterior uso en la formación de biofilms microalgales sobre las probetas. Para los tratamientos se cubrió la superficie de las probetas con papeta AB57 y también con papeta más un biocida (Timol) adicionado al 1 % p/p. Se dejaron secar durante 7 días al ambiente en el laboratorio y una vez secas, las probetas de mármol se inocularon con 300 µl del cultivo de la comunidad fototrófica con una DO(664)= 0,12. Las probetas se colocaron en placas de Petri con agar BG11 y se incubaron bajo condiciones controladas de fotoperiodo (16/8 h de luz/oscuridad) y 25ºC durante 30, 60 y 120 días. Los ensayos se realizaron por triplicado y semanalmente se registraron resultados parciales. Se testeó también un set de probetas sin tratar como “control”. El crecimiento algal sobre las probetas se observó en un microscopio electrónico de barrido (FEI, Quanta 200) y se analizó mediante EDS. Sobre las probetas “control”, se observó crecimiento algal en todos los periodos de tiempo estudiados. El desarrollo de los biofilms algales sobre las probetas tratadas varió según el tratamiento biocida empleado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/233242 Biofilms algales en monumentos de mármol; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CLASMAC; San José; Uruguay; 2022; 71-71 978-9974-36-458-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/233242 |
identifier_str_mv |
Biofilms algales en monumentos de mármol; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural CLASMAC; San José; Uruguay; 2022; 71-71 978-9974-36-458-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación y Cultura.Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Educación y Cultura.Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082933966766080 |
score |
13.22299 |