Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba
- Autores
- Locati, Francisco; Lescano, Leticia; Murra, Juan; Baldo, Edgardo; Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Los afloramientos de mármoles en las Sierras de Córdoba (SC), están ampliamente distribuidos y su composición varía desde extremos dolomíticos a cálcicos, con predominio de los primeros. El porcentaje de minerales accesorios es igualmente variable siendo tremolita, flogopita, diópsido y forsterita los más comunes. Por lo general yacen en forma de bancos tabulares o lenticulares frecuentemente plegados, asociados a rocas para y ortoderivadas del basamento (gneises, esquistos, migmatitas, anfibolitas y rocas ultramáficas). Al oeste de las sierras, en la zona de Altautina, son mayoritariamente dolomíticos, de grano medio a fino y con un residuo insoluble que varía entre 2% y 25%, siendo la tremolita el principal mineral accesorio junto a otros silicatos como talco y serpentina (Sfragulla et al. 1999). Este mineral, de hábito prismático, por lo general presenta formas planares a fibrosas de gran desarrollo, y puede observarse diseminado en la masa carbonática, como relleno de venas o en planos de discontinuidad. En algunos sectores, estos anfíboles se agrupan en haces de fibras >; 5 μm de largo, <3 μm de diámetro y relación largo/ancho >3, lo que los califica como minerales del grupo de los asbestos (ej: OSHA 1992). Este término no representa a un solo mineral sino que describe a un grupo de silicatos hidratados de magnesio, fibrosos y muy flexibles. Presentan además, resistencia química, eléctrica y térmica por lo que su uso comercial se ha extendido mundialmente (Veblen y Wylie 1993). Si bien la explotación e importación de asbestos ha sido prohibida a nivel nacional en consonancia con otros países del mundo (Rodríguez 2004), la determinación y caracterización de anfíboles asbestiformes resulta de sumo interés ya que éstos podrían ser liberados durante las tareas de explotación de los mármoles del sector, o degradados por procesos de meteorización en escombreras expuestas durante largos períodos de tiempo.
- Materia
-
Geología
afloramientos de mármoles
Tremolita Asbestiforme - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4739
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_41deb3a247c60c7b1c7f6cca03e2ecb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4739 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de CórdobaLocati, FranciscoLescano, LeticiaMurra, JuanBaldo, EdgardoMaiza, PedroMarfil, Silvina AndreaGeologíaafloramientos de mármolesTremolita AsbestiformeLos afloramientos de mármoles en las Sierras de Córdoba (SC), están ampliamente distribuidos y su composición varía desde extremos dolomíticos a cálcicos, con predominio de los primeros. El porcentaje de minerales accesorios es igualmente variable siendo tremolita, flogopita, diópsido y forsterita los más comunes. Por lo general yacen en forma de bancos tabulares o lenticulares frecuentemente plegados, asociados a rocas para y ortoderivadas del basamento (gneises, esquistos, migmatitas, anfibolitas y rocas ultramáficas). Al oeste de las sierras, en la zona de Altautina, son mayoritariamente dolomíticos, de grano medio a fino y con un residuo insoluble que varía entre 2% y 25%, siendo la tremolita el principal mineral accesorio junto a otros silicatos como talco y serpentina (Sfragulla et al. 1999). Este mineral, de hábito prismático, por lo general presenta formas planares a fibrosas de gran desarrollo, y puede observarse diseminado en la masa carbonática, como relleno de venas o en planos de discontinuidad. En algunos sectores, estos anfíboles se agrupan en haces de fibras >; 5 μm de largo, <3 μm de diámetro y relación largo/ancho >3, lo que los califica como minerales del grupo de los asbestos (ej: OSHA 1992). Este término no representa a un solo mineral sino que describe a un grupo de silicatos hidratados de magnesio, fibrosos y muy flexibles. Presentan además, resistencia química, eléctrica y térmica por lo que su uso comercial se ha extendido mundialmente (Veblen y Wylie 1993). Si bien la explotación e importación de asbestos ha sido prohibida a nivel nacional en consonancia con otros países del mundo (Rodríguez 2004), la determinación y caracterización de anfíboles asbestiformes resulta de sumo interés ya que éstos podrían ser liberados durante las tareas de explotación de los mármoles del sector, o degradados por procesos de meteorización en escombreras expuestas durante largos períodos de tiempo.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4739spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4739Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:23.015CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba |
title |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba Locati, Francisco Geología afloramientos de mármoles Tremolita Asbestiforme |
title_short |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba |
title_full |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba |
title_sort |
Tremolita Asbestiforme en mármoles de Altautina, provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Locati, Francisco Lescano, Leticia Murra, Juan Baldo, Edgardo Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author |
Locati, Francisco |
author_facet |
Locati, Francisco Lescano, Leticia Murra, Juan Baldo, Edgardo Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Lescano, Leticia Murra, Juan Baldo, Edgardo Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología afloramientos de mármoles Tremolita Asbestiforme |
topic |
Geología afloramientos de mármoles Tremolita Asbestiforme |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los afloramientos de mármoles en las Sierras de Córdoba (SC), están ampliamente distribuidos y su composición varía desde extremos dolomíticos a cálcicos, con predominio de los primeros. El porcentaje de minerales accesorios es igualmente variable siendo tremolita, flogopita, diópsido y forsterita los más comunes. Por lo general yacen en forma de bancos tabulares o lenticulares frecuentemente plegados, asociados a rocas para y ortoderivadas del basamento (gneises, esquistos, migmatitas, anfibolitas y rocas ultramáficas). Al oeste de las sierras, en la zona de Altautina, son mayoritariamente dolomíticos, de grano medio a fino y con un residuo insoluble que varía entre 2% y 25%, siendo la tremolita el principal mineral accesorio junto a otros silicatos como talco y serpentina (Sfragulla et al. 1999). Este mineral, de hábito prismático, por lo general presenta formas planares a fibrosas de gran desarrollo, y puede observarse diseminado en la masa carbonática, como relleno de venas o en planos de discontinuidad. En algunos sectores, estos anfíboles se agrupan en haces de fibras >; 5 μm de largo, <3 μm de diámetro y relación largo/ancho >3, lo que los califica como minerales del grupo de los asbestos (ej: OSHA 1992). Este término no representa a un solo mineral sino que describe a un grupo de silicatos hidratados de magnesio, fibrosos y muy flexibles. Presentan además, resistencia química, eléctrica y térmica por lo que su uso comercial se ha extendido mundialmente (Veblen y Wylie 1993). Si bien la explotación e importación de asbestos ha sido prohibida a nivel nacional en consonancia con otros países del mundo (Rodríguez 2004), la determinación y caracterización de anfíboles asbestiformes resulta de sumo interés ya que éstos podrían ser liberados durante las tareas de explotación de los mármoles del sector, o degradados por procesos de meteorización en escombreras expuestas durante largos períodos de tiempo. |
description |
Los afloramientos de mármoles en las Sierras de Córdoba (SC), están ampliamente distribuidos y su composición varía desde extremos dolomíticos a cálcicos, con predominio de los primeros. El porcentaje de minerales accesorios es igualmente variable siendo tremolita, flogopita, diópsido y forsterita los más comunes. Por lo general yacen en forma de bancos tabulares o lenticulares frecuentemente plegados, asociados a rocas para y ortoderivadas del basamento (gneises, esquistos, migmatitas, anfibolitas y rocas ultramáficas). Al oeste de las sierras, en la zona de Altautina, son mayoritariamente dolomíticos, de grano medio a fino y con un residuo insoluble que varía entre 2% y 25%, siendo la tremolita el principal mineral accesorio junto a otros silicatos como talco y serpentina (Sfragulla et al. 1999). Este mineral, de hábito prismático, por lo general presenta formas planares a fibrosas de gran desarrollo, y puede observarse diseminado en la masa carbonática, como relleno de venas o en planos de discontinuidad. En algunos sectores, estos anfíboles se agrupan en haces de fibras >; 5 μm de largo, <3 μm de diámetro y relación largo/ancho >3, lo que los califica como minerales del grupo de los asbestos (ej: OSHA 1992). Este término no representa a un solo mineral sino que describe a un grupo de silicatos hidratados de magnesio, fibrosos y muy flexibles. Presentan además, resistencia química, eléctrica y térmica por lo que su uso comercial se ha extendido mundialmente (Veblen y Wylie 1993). Si bien la explotación e importación de asbestos ha sido prohibida a nivel nacional en consonancia con otros países del mundo (Rodríguez 2004), la determinación y caracterización de anfíboles asbestiformes resulta de sumo interés ya que éstos podrían ser liberados durante las tareas de explotación de los mármoles del sector, o degradados por procesos de meteorización en escombreras expuestas durante largos períodos de tiempo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4739 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4739 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618620853813248 |
score |
13.070432 |