Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)

Autores
Varela, Cecilia Ines
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años emerge fuertemente en la Argentina la problemática de la trata de mujeres con fines de comercio sexual. En el proceso de ingreso a la agenda pública de esta cuestión participan tanto organizaciones de la sociedad civil (feministas, de origen religioso, o derivadas de otros procesos de organización política) como organismos internacionales y actores gubernamentales. El objetivo del presente trabajo es reconstruir históricamente el proceso de elaboración social de dicha problemática a través del período 1999-2008, esto es, los años que van desde la presentación del borrador argentino para el Protocolo de Palermo hasta la sanción de la Ley 26.364 “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”. Es de mi interés identificar la trama de actores que participaron de este proceso, atendiendo a sus posicionamientos ideológicos, tanto como analizar las primeras acciones de política pública que hicieron visible el ingreso de la temática en la agenda gubernamental. En este análisis, resulta insoslayable la atención al interjuego de los escenarios internacionales y locales dentro de los cuales tanto actores de la sociedad civil como funcionarios gubernamentales desarrollaban sus actividades militantes y/o de responsabilidad institucional. Me propongo, en este sentido, analizar los debates feministas en su interjuego entre esferas locales, supranacionales y transnacionales, reconociendo también el peso específico que adquieren en esta arena de disputa los posicionamientos en relación a la cuestión por parte de otros estados nacionales.
In recent years, the issue of sex trafficking of women has forcefully emerged in Argentina. In the process, a wide range of actors have participated such as civil society organizations (religious feminist groups and feminist organizations stemming from other processes of political organization), international organizations and governmental actors. The aim of this paper is to reconstruct historically the process of social configuration of this issue throughout the period 1998-2008; that is starting with the presentation of the Argentinean draft for the Palermo protocol for the enactment of the law 26.364 “Prevention and punishment of trafficking in persons and assistance to the victims”. It is my purpose to identify the set of actors who have participated in this process, while focusing on their ideological positions and analyzing the initial public policy actions which reveal the government´s agenda regarding women trafficking. In this analysis, focusing on the interplay between international and local stages, in which activists and governmental actors took positions and developed actions, is unavoidable. I propose, in this sense, to analyze the feminist debates in the interplay between local, supranational and transnational spheres thereby recognizing the weight the stances of other nation states have acquired in this disputed arena.
Fil: Varela, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Trata de mujeres
Políticas públicas
Agenda pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237974

id CONICETDig_b0fb7e3a7aa40ee658687123c4fe52f7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237974
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)Varela, Cecilia InesTrata de mujeresPolíticas públicasAgenda públicahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años emerge fuertemente en la Argentina la problemática de la trata de mujeres con fines de comercio sexual. En el proceso de ingreso a la agenda pública de esta cuestión participan tanto organizaciones de la sociedad civil (feministas, de origen religioso, o derivadas de otros procesos de organización política) como organismos internacionales y actores gubernamentales. El objetivo del presente trabajo es reconstruir históricamente el proceso de elaboración social de dicha problemática a través del período 1999-2008, esto es, los años que van desde la presentación del borrador argentino para el Protocolo de Palermo hasta la sanción de la Ley 26.364 “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”. Es de mi interés identificar la trama de actores que participaron de este proceso, atendiendo a sus posicionamientos ideológicos, tanto como analizar las primeras acciones de política pública que hicieron visible el ingreso de la temática en la agenda gubernamental. En este análisis, resulta insoslayable la atención al interjuego de los escenarios internacionales y locales dentro de los cuales tanto actores de la sociedad civil como funcionarios gubernamentales desarrollaban sus actividades militantes y/o de responsabilidad institucional. Me propongo, en este sentido, analizar los debates feministas en su interjuego entre esferas locales, supranacionales y transnacionales, reconociendo también el peso específico que adquieren en esta arena de disputa los posicionamientos en relación a la cuestión por parte de otros estados nacionales.In recent years, the issue of sex trafficking of women has forcefully emerged in Argentina. In the process, a wide range of actors have participated such as civil society organizations (religious feminist groups and feminist organizations stemming from other processes of political organization), international organizations and governmental actors. The aim of this paper is to reconstruct historically the process of social configuration of this issue throughout the period 1998-2008; that is starting with the presentation of the Argentinean draft for the Palermo protocol for the enactment of the law 26.364 “Prevention and punishment of trafficking in persons and assistance to the victims”. It is my purpose to identify the set of actors who have participated in this process, while focusing on their ideological positions and analyzing the initial public policy actions which reveal the government´s agenda regarding women trafficking. In this analysis, focusing on the interplay between international and local stages, in which activists and governmental actors took positions and developed actions, is unavoidable. I propose, in this sense, to analyze the feminist debates in the interplay between local, supranational and transnational spheres thereby recognizing the weight the stances of other nation states have acquired in this disputed arena.Fil: Varela, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaColegio de Graduados en Antropología de la República Argentina2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237974Varela, Cecilia Ines; Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Ciencias Sociales y Antropología; 12; 12-2012; 1-20327-66272250-7671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/247info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237974instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:16.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
title Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
spellingShingle Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
Varela, Cecilia Ines
Trata de mujeres
Políticas públicas
Agenda pública
title_short Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
title_full Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
title_fullStr Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
title_full_unstemmed Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
title_sort Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)
dc.creator.none.fl_str_mv Varela, Cecilia Ines
author Varela, Cecilia Ines
author_facet Varela, Cecilia Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trata de mujeres
Políticas públicas
Agenda pública
topic Trata de mujeres
Políticas públicas
Agenda pública
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años emerge fuertemente en la Argentina la problemática de la trata de mujeres con fines de comercio sexual. En el proceso de ingreso a la agenda pública de esta cuestión participan tanto organizaciones de la sociedad civil (feministas, de origen religioso, o derivadas de otros procesos de organización política) como organismos internacionales y actores gubernamentales. El objetivo del presente trabajo es reconstruir históricamente el proceso de elaboración social de dicha problemática a través del período 1999-2008, esto es, los años que van desde la presentación del borrador argentino para el Protocolo de Palermo hasta la sanción de la Ley 26.364 “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”. Es de mi interés identificar la trama de actores que participaron de este proceso, atendiendo a sus posicionamientos ideológicos, tanto como analizar las primeras acciones de política pública que hicieron visible el ingreso de la temática en la agenda gubernamental. En este análisis, resulta insoslayable la atención al interjuego de los escenarios internacionales y locales dentro de los cuales tanto actores de la sociedad civil como funcionarios gubernamentales desarrollaban sus actividades militantes y/o de responsabilidad institucional. Me propongo, en este sentido, analizar los debates feministas en su interjuego entre esferas locales, supranacionales y transnacionales, reconociendo también el peso específico que adquieren en esta arena de disputa los posicionamientos en relación a la cuestión por parte de otros estados nacionales.
In recent years, the issue of sex trafficking of women has forcefully emerged in Argentina. In the process, a wide range of actors have participated such as civil society organizations (religious feminist groups and feminist organizations stemming from other processes of political organization), international organizations and governmental actors. The aim of this paper is to reconstruct historically the process of social configuration of this issue throughout the period 1998-2008; that is starting with the presentation of the Argentinean draft for the Palermo protocol for the enactment of the law 26.364 “Prevention and punishment of trafficking in persons and assistance to the victims”. It is my purpose to identify the set of actors who have participated in this process, while focusing on their ideological positions and analyzing the initial public policy actions which reveal the government´s agenda regarding women trafficking. In this analysis, focusing on the interplay between international and local stages, in which activists and governmental actors took positions and developed actions, is unavoidable. I propose, in this sense, to analyze the feminist debates in the interplay between local, supranational and transnational spheres thereby recognizing the weight the stances of other nation states have acquired in this disputed arena.
Fil: Varela, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En los últimos años emerge fuertemente en la Argentina la problemática de la trata de mujeres con fines de comercio sexual. En el proceso de ingreso a la agenda pública de esta cuestión participan tanto organizaciones de la sociedad civil (feministas, de origen religioso, o derivadas de otros procesos de organización política) como organismos internacionales y actores gubernamentales. El objetivo del presente trabajo es reconstruir históricamente el proceso de elaboración social de dicha problemática a través del período 1999-2008, esto es, los años que van desde la presentación del borrador argentino para el Protocolo de Palermo hasta la sanción de la Ley 26.364 “Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas”. Es de mi interés identificar la trama de actores que participaron de este proceso, atendiendo a sus posicionamientos ideológicos, tanto como analizar las primeras acciones de política pública que hicieron visible el ingreso de la temática en la agenda gubernamental. En este análisis, resulta insoslayable la atención al interjuego de los escenarios internacionales y locales dentro de los cuales tanto actores de la sociedad civil como funcionarios gubernamentales desarrollaban sus actividades militantes y/o de responsabilidad institucional. Me propongo, en este sentido, analizar los debates feministas en su interjuego entre esferas locales, supranacionales y transnacionales, reconociendo también el peso específico que adquieren en esta arena de disputa los posicionamientos en relación a la cuestión por parte de otros estados nacionales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/237974
Varela, Cecilia Ines; Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Ciencias Sociales y Antropología; 12; 12-2012; 1-2
0327-6627
2250-7671
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/237974
identifier_str_mv Varela, Cecilia Ines; Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas: Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Ciencias Sociales y Antropología; 12; 12-2012; 1-2
0327-6627
2250-7671
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/247
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269902351630336
score 13.13397