Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas
- Autores
- Pechuan Canet, Stefanie Nadia; Nacif Suvire, Silvina Valeria; Gimenez, Mario Ernesto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El área de estudio se localiza entre los 37° y 39°S sobre los Andes Neuquinos, allí se encuentra el volcán Copahue también conocido como Complejo Volcánico Caviahue-Copahue (CVCC). El CVCC ha sido estudiado en forma continua desde la década de los 90 hasta la actualidad debido a sus frecuentes erupciones (Folguera 2016, Caselli 2016). En este trabajo integramos nueva información gravimétrica, aeromagnética y sismológica con el fin de caracterizar la estructura en profundidad del Volcán Copahue y su entorno. A partir de datos gravimétricos satelitales y utilizando un programa de inversión se obtuvo un modelo 3D de densidad, observándose zonas de alta densidad vinculadas con chimeneas fósiles y zonas de baja densidad vinculadas a la geometría de la caldera de Copahue. De manera paralela, se procesaron datos aeromagnéticos (inéditos), para la obtención de la anomalía magnética y la reducción al Polo de la misma, con el fin de ser comparadas con los datos gravimétricos. Esta comparación se llevó a cabo mediante la relación de Poisson. Del total de la sismicidad localizada, en este trabajo solo se reporta la sismicidad con error en parámetros de localización menor a 10 km, la cual se concentra en la Caldera del Copahue. Para el conjunto de sismos localizados en la caldera, las incertezas en latitud y longitud (mediana) son de 5.45 y 6.15 km, respectivamente. La incerteza en el hipocentro es de 3.2 km. Esta sismicidad a ~ 5 km de profundidad está directamente relacionada a la actividad volcano-tectónica del Copahue. En el modelo integrador geológico-geofísico se observa que la mayor sismicidad se encuentra vinculada con la cámara magmática del volcán.
Fil: Pechuan Canet, Stefanie Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Nacif Suvire, Silvina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Gimenez, Mario Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad
Concepción
Chile
Sociedad Geológica de Chile
Colegio de Geólogos de Chile
Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias de la Tierra - Materia
-
Volcán Copahue
San Juan
Andes
Análisis geofísico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162288
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b0d8879b7ecbb5e0c486d326dba462f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162288 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañasPechuan Canet, Stefanie NadiaNacif Suvire, Silvina ValeriaGimenez, Mario ErnestoVolcán CopahueSan JuanAndesAnálisis geofísicohttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El área de estudio se localiza entre los 37° y 39°S sobre los Andes Neuquinos, allí se encuentra el volcán Copahue también conocido como Complejo Volcánico Caviahue-Copahue (CVCC). El CVCC ha sido estudiado en forma continua desde la década de los 90 hasta la actualidad debido a sus frecuentes erupciones (Folguera 2016, Caselli 2016). En este trabajo integramos nueva información gravimétrica, aeromagnética y sismológica con el fin de caracterizar la estructura en profundidad del Volcán Copahue y su entorno. A partir de datos gravimétricos satelitales y utilizando un programa de inversión se obtuvo un modelo 3D de densidad, observándose zonas de alta densidad vinculadas con chimeneas fósiles y zonas de baja densidad vinculadas a la geometría de la caldera de Copahue. De manera paralela, se procesaron datos aeromagnéticos (inéditos), para la obtención de la anomalía magnética y la reducción al Polo de la misma, con el fin de ser comparadas con los datos gravimétricos. Esta comparación se llevó a cabo mediante la relación de Poisson. Del total de la sismicidad localizada, en este trabajo solo se reporta la sismicidad con error en parámetros de localización menor a 10 km, la cual se concentra en la Caldera del Copahue. Para el conjunto de sismos localizados en la caldera, las incertezas en latitud y longitud (mediana) son de 5.45 y 6.15 km, respectivamente. La incerteza en el hipocentro es de 3.2 km. Esta sismicidad a ~ 5 km de profundidad está directamente relacionada a la actividad volcano-tectónica del Copahue. En el modelo integrador geológico-geofísico se observa que la mayor sismicidad se encuentra vinculada con la cámara magmática del volcán.Fil: Pechuan Canet, Stefanie Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Nacif Suvire, Silvina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Gimenez, Mario Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaXV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidadConcepciónChileSociedad Geológica de ChileColegio de Geólogos de ChileUniversidad de Concepción. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias de la TierraUniversidad de Concepción2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162288Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas; XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad; Concepción; Chile; 2018; 1008-1011CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162288instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:32.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas |
title |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas |
spellingShingle |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas Pechuan Canet, Stefanie Nadia Volcán Copahue San Juan Andes Análisis geofísico |
title_short |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas |
title_full |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas |
title_fullStr |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas |
title_full_unstemmed |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas |
title_sort |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pechuan Canet, Stefanie Nadia Nacif Suvire, Silvina Valeria Gimenez, Mario Ernesto |
author |
Pechuan Canet, Stefanie Nadia |
author_facet |
Pechuan Canet, Stefanie Nadia Nacif Suvire, Silvina Valeria Gimenez, Mario Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Nacif Suvire, Silvina Valeria Gimenez, Mario Ernesto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Volcán Copahue San Juan Andes Análisis geofísico |
topic |
Volcán Copahue San Juan Andes Análisis geofísico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El área de estudio se localiza entre los 37° y 39°S sobre los Andes Neuquinos, allí se encuentra el volcán Copahue también conocido como Complejo Volcánico Caviahue-Copahue (CVCC). El CVCC ha sido estudiado en forma continua desde la década de los 90 hasta la actualidad debido a sus frecuentes erupciones (Folguera 2016, Caselli 2016). En este trabajo integramos nueva información gravimétrica, aeromagnética y sismológica con el fin de caracterizar la estructura en profundidad del Volcán Copahue y su entorno. A partir de datos gravimétricos satelitales y utilizando un programa de inversión se obtuvo un modelo 3D de densidad, observándose zonas de alta densidad vinculadas con chimeneas fósiles y zonas de baja densidad vinculadas a la geometría de la caldera de Copahue. De manera paralela, se procesaron datos aeromagnéticos (inéditos), para la obtención de la anomalía magnética y la reducción al Polo de la misma, con el fin de ser comparadas con los datos gravimétricos. Esta comparación se llevó a cabo mediante la relación de Poisson. Del total de la sismicidad localizada, en este trabajo solo se reporta la sismicidad con error en parámetros de localización menor a 10 km, la cual se concentra en la Caldera del Copahue. Para el conjunto de sismos localizados en la caldera, las incertezas en latitud y longitud (mediana) son de 5.45 y 6.15 km, respectivamente. La incerteza en el hipocentro es de 3.2 km. Esta sismicidad a ~ 5 km de profundidad está directamente relacionada a la actividad volcano-tectónica del Copahue. En el modelo integrador geológico-geofísico se observa que la mayor sismicidad se encuentra vinculada con la cámara magmática del volcán. Fil: Pechuan Canet, Stefanie Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Nacif Suvire, Silvina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina Fil: Gimenez, Mario Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad Concepción Chile Sociedad Geológica de Chile Colegio de Geólogos de Chile Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias de la Tierra |
description |
El área de estudio se localiza entre los 37° y 39°S sobre los Andes Neuquinos, allí se encuentra el volcán Copahue también conocido como Complejo Volcánico Caviahue-Copahue (CVCC). El CVCC ha sido estudiado en forma continua desde la década de los 90 hasta la actualidad debido a sus frecuentes erupciones (Folguera 2016, Caselli 2016). En este trabajo integramos nueva información gravimétrica, aeromagnética y sismológica con el fin de caracterizar la estructura en profundidad del Volcán Copahue y su entorno. A partir de datos gravimétricos satelitales y utilizando un programa de inversión se obtuvo un modelo 3D de densidad, observándose zonas de alta densidad vinculadas con chimeneas fósiles y zonas de baja densidad vinculadas a la geometría de la caldera de Copahue. De manera paralela, se procesaron datos aeromagnéticos (inéditos), para la obtención de la anomalía magnética y la reducción al Polo de la misma, con el fin de ser comparadas con los datos gravimétricos. Esta comparación se llevó a cabo mediante la relación de Poisson. Del total de la sismicidad localizada, en este trabajo solo se reporta la sismicidad con error en parámetros de localización menor a 10 km, la cual se concentra en la Caldera del Copahue. Para el conjunto de sismos localizados en la caldera, las incertezas en latitud y longitud (mediana) son de 5.45 y 6.15 km, respectivamente. La incerteza en el hipocentro es de 3.2 km. Esta sismicidad a ~ 5 km de profundidad está directamente relacionada a la actividad volcano-tectónica del Copahue. En el modelo integrador geológico-geofísico se observa que la mayor sismicidad se encuentra vinculada con la cámara magmática del volcán. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162288 Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas; XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad; Concepción; Chile; 2018; 1008-1011 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162288 |
identifier_str_mv |
Análisis geofísico de la región del Volcán Copahue y zonas aledañas; XV Congreso Geológico Chileno: Geociencias hacia la comunidad; Concepción; Chile; 2018; 1008-1011 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Concepción |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613765716246528 |
score |
13.070432 |