Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales

Autores
González Díaz, Emilio F.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Díaz, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Este estudio tiene como propósito primordial la elaboración de una Carta Geomorfológica de la región del epígrafe, teniendo en cuenta su carácter de imprescindible componente temático básico para una Carta de Peligrosidad Geológica. La primera guarda estrecha relación con la última como objetivo final: alcanzar una estimación de la potencial y factible peligrosidad de nuevas erupciones del volcán Copahue y su más que probable incidencia negativa sobre los variados aspectos sociales y económicos de la región, particularmente aquel del turismo. Las investigaciones realizadas con tal fin, permitieron alcanzar nuevas e importantes conclusiones no sólo respecto de la geomorfología local, sino también acerca de su geología y secuencia estratigráfica, específicamente sobre el englazamiento pleistoceno y el vulcanismo del Cuaternario Tardío. El paisaje de la región es definido como compuesto. En su desarrollo morfológico y modelado han participado varios procesos geomorfológicos exógenos y uno de índole endógena (vulcanismo). Este último muestra un carácter reiterativo, lo que hace que sus geoformas predominen sobre aquellas generadas por la morfogenia glaciaria, fluvial o de la remoción en masa, así mencionadas en un orden decreciente de participación en el modelado del relieve. El vulcanismo se destaca nítidamente por su extensión y variedad morfológica. Además por la composición de los rasgos más sobresalientes del paisaje: enormes depresiones volcánicas, distintivos aparatos y campos volcánicos. Numerosas geoformas menores volcánicas realzan la importancia de este proceso en la composición del paisaje. En tiempos no bien determinados del Cuaternario, un cambio o "accidente climático" condujo al englazamiento de la región con el consecuente reemplazo del precedente ciclo fluvial, y el establecimiento de una glaciación de valle que, con un centro de alimentación colectivo establecido en el aparato del volcán Copahue, remodeló gran parte del panorama previo. La glaciación pleistocena constituye un verdadero hito temporal no sólo para el análisis de la historia geomorfológica de la región, sino también para la propuesta de una cronología estratigráfica relativa del vulcanismo del Cenozoico alto de la región, pues ha permitido definir episodios volcánicos pre y postglaciarios. Se individualizaron significativas geoformas correspondientes al proceso de la remoción en masa, como aquellas avalanchas de rocas del cajón de Hualcupén y la más recientemente identificada en el valle del arroyo Pilun Challa. Otros movimientos similares han generado lagunas en valles tributarios del mencionado curso. A todos estos fenómenos se les asigna una general edad postglaciaria. La comprobación de la génesis gravitacional de estas acumulaciones, desechó su precedente consideración como "morenas". Esta determinación resultó trascendente para el estudio de la historia glaciaria local y descartar la idea previa del reconocimiento de dos glaciaciones y sus correspondientes drifts en la región. El posterior ciclo fluvial postglaciario muestra como característica principal el desarrollo de una "onda de rejuvenecimiento" localizada en el curso del río Agrio. Su desarrollo es posterior al bloqueo de un tramo del valle del río Agrio por modernas coladas holocenas ("colada del Agrio") y la generación del "paleolago" del valle del Ñorquín. Su progreso agua arriba, culmina en el resalto (nickpoint) de su perfil longitudinal que dio origen a la "cascada del Agrio".
Materia
volcán
Copahue (Neuquén, Argentina)
Volcán Copahue (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
geomorfología
551.4 (828.1) (047)
remoción en masa
geoforma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2503

id RISEGEMAR_a2db1a980b059faa03910557632ff3ff
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2503
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias OrientalesProvincia de NeuquénGonzález Díaz, Emilio F.volcánCopahue (Neuquén, Argentina)Volcán Copahue (Neuquén, Argentina)Neuquén (Argentina)geomorfología551.4 (828.1) (047)remoción en masageoformaFil: González Díaz, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Este estudio tiene como propósito primordial la elaboración de una Carta Geomorfológica de la región del epígrafe, teniendo en cuenta su carácter de imprescindible componente temático básico para una Carta de Peligrosidad Geológica. La primera guarda estrecha relación con la última como objetivo final: alcanzar una estimación de la potencial y factible peligrosidad de nuevas erupciones del volcán Copahue y su más que probable incidencia negativa sobre los variados aspectos sociales y económicos de la región, particularmente aquel del turismo. Las investigaciones realizadas con tal fin, permitieron alcanzar nuevas e importantes conclusiones no sólo respecto de la geomorfología local, sino también acerca de su geología y secuencia estratigráfica, específicamente sobre el englazamiento pleistoceno y el vulcanismo del Cuaternario Tardío. El paisaje de la región es definido como compuesto. En su desarrollo morfológico y modelado han participado varios procesos geomorfológicos exógenos y uno de índole endógena (vulcanismo). Este último muestra un carácter reiterativo, lo que hace que sus geoformas predominen sobre aquellas generadas por la morfogenia glaciaria, fluvial o de la remoción en masa, así mencionadas en un orden decreciente de participación en el modelado del relieve. El vulcanismo se destaca nítidamente por su extensión y variedad morfológica. Además por la composición de los rasgos más sobresalientes del paisaje: enormes depresiones volcánicas, distintivos aparatos y campos volcánicos. Numerosas geoformas menores volcánicas realzan la importancia de este proceso en la composición del paisaje. En tiempos no bien determinados del Cuaternario, un cambio o "accidente climático" condujo al englazamiento de la región con el consecuente reemplazo del precedente ciclo fluvial, y el establecimiento de una glaciación de valle que, con un centro de alimentación colectivo establecido en el aparato del volcán Copahue, remodeló gran parte del panorama previo. La glaciación pleistocena constituye un verdadero hito temporal no sólo para el análisis de la historia geomorfológica de la región, sino también para la propuesta de una cronología estratigráfica relativa del vulcanismo del Cenozoico alto de la región, pues ha permitido definir episodios volcánicos pre y postglaciarios. Se individualizaron significativas geoformas correspondientes al proceso de la remoción en masa, como aquellas avalanchas de rocas del cajón de Hualcupén y la más recientemente identificada en el valle del arroyo Pilun Challa. Otros movimientos similares han generado lagunas en valles tributarios del mencionado curso. A todos estos fenómenos se les asigna una general edad postglaciaria. La comprobación de la génesis gravitacional de estas acumulaciones, desechó su precedente consideración como "morenas". Esta determinación resultó trascendente para el estudio de la historia glaciaria local y descartar la idea previa del reconocimiento de dos glaciaciones y sus correspondientes drifts en la región. El posterior ciclo fluvial postglaciario muestra como característica principal el desarrollo de una "onda de rejuvenecimiento" localizada en el curso del río Agrio. Su desarrollo es posterior al bloqueo de un tramo del valle del río Agrio por modernas coladas holocenas ("colada del Agrio") y la generación del "paleolago" del valle del Ñorquín. Su progreso agua arriba, culmina en el resalto (nickpoint) de su perfil longitudinal que dio origen a la "cascada del Agrio".Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2018-11-06T14:43:30Z2018-11-06T14:43:30Z2007info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfGonzález Díaz, Emilio F., 2007. Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales. Provincia de Neuquén. Serie Contribuciones Técnicas;Peligrosidad Geológica nro. 13. 79 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.2618-5024http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2503spaSerie Contribuciones Técnicas;Peligrosidad Geológica nro. 13ARGNeuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)1001450northlimit=-37.0; southlimit=-38.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:30Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2503instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:30.69Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
Provincia de Neuquén
title Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
spellingShingle Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
González Díaz, Emilio F.
volcán
Copahue (Neuquén, Argentina)
Volcán Copahue (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
geomorfología
551.4 (828.1) (047)
remoción en masa
geoforma
title_short Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
title_full Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
title_fullStr Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
title_full_unstemmed Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
title_sort Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales
dc.creator.none.fl_str_mv González Díaz, Emilio F.
author González Díaz, Emilio F.
author_facet González Díaz, Emilio F.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv volcán
Copahue (Neuquén, Argentina)
Volcán Copahue (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
geomorfología
551.4 (828.1) (047)
remoción en masa
geoforma
topic volcán
Copahue (Neuquén, Argentina)
Volcán Copahue (Neuquén, Argentina)
Neuquén (Argentina)
geomorfología
551.4 (828.1) (047)
remoción en masa
geoforma
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Díaz, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
Este estudio tiene como propósito primordial la elaboración de una Carta Geomorfológica de la región del epígrafe, teniendo en cuenta su carácter de imprescindible componente temático básico para una Carta de Peligrosidad Geológica. La primera guarda estrecha relación con la última como objetivo final: alcanzar una estimación de la potencial y factible peligrosidad de nuevas erupciones del volcán Copahue y su más que probable incidencia negativa sobre los variados aspectos sociales y económicos de la región, particularmente aquel del turismo. Las investigaciones realizadas con tal fin, permitieron alcanzar nuevas e importantes conclusiones no sólo respecto de la geomorfología local, sino también acerca de su geología y secuencia estratigráfica, específicamente sobre el englazamiento pleistoceno y el vulcanismo del Cuaternario Tardío. El paisaje de la región es definido como compuesto. En su desarrollo morfológico y modelado han participado varios procesos geomorfológicos exógenos y uno de índole endógena (vulcanismo). Este último muestra un carácter reiterativo, lo que hace que sus geoformas predominen sobre aquellas generadas por la morfogenia glaciaria, fluvial o de la remoción en masa, así mencionadas en un orden decreciente de participación en el modelado del relieve. El vulcanismo se destaca nítidamente por su extensión y variedad morfológica. Además por la composición de los rasgos más sobresalientes del paisaje: enormes depresiones volcánicas, distintivos aparatos y campos volcánicos. Numerosas geoformas menores volcánicas realzan la importancia de este proceso en la composición del paisaje. En tiempos no bien determinados del Cuaternario, un cambio o "accidente climático" condujo al englazamiento de la región con el consecuente reemplazo del precedente ciclo fluvial, y el establecimiento de una glaciación de valle que, con un centro de alimentación colectivo establecido en el aparato del volcán Copahue, remodeló gran parte del panorama previo. La glaciación pleistocena constituye un verdadero hito temporal no sólo para el análisis de la historia geomorfológica de la región, sino también para la propuesta de una cronología estratigráfica relativa del vulcanismo del Cenozoico alto de la región, pues ha permitido definir episodios volcánicos pre y postglaciarios. Se individualizaron significativas geoformas correspondientes al proceso de la remoción en masa, como aquellas avalanchas de rocas del cajón de Hualcupén y la más recientemente identificada en el valle del arroyo Pilun Challa. Otros movimientos similares han generado lagunas en valles tributarios del mencionado curso. A todos estos fenómenos se les asigna una general edad postglaciaria. La comprobación de la génesis gravitacional de estas acumulaciones, desechó su precedente consideración como "morenas". Esta determinación resultó trascendente para el estudio de la historia glaciaria local y descartar la idea previa del reconocimiento de dos glaciaciones y sus correspondientes drifts en la región. El posterior ciclo fluvial postglaciario muestra como característica principal el desarrollo de una "onda de rejuvenecimiento" localizada en el curso del río Agrio. Su desarrollo es posterior al bloqueo de un tramo del valle del río Agrio por modernas coladas holocenas ("colada del Agrio") y la generación del "paleolago" del valle del Ñorquín. Su progreso agua arriba, culmina en el resalto (nickpoint) de su perfil longitudinal que dio origen a la "cascada del Agrio".
description Fil: González Díaz, E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2018-11-06T14:43:30Z
2018-11-06T14:43:30Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv González Díaz, Emilio F., 2007. Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales. Provincia de Neuquén. Serie Contribuciones Técnicas;Peligrosidad Geológica nro. 13. 79 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
2618-5024
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2503
identifier_str_mv González Díaz, Emilio F., 2007. Geomorfología de la Región del Volcán Copahue y Adyacencias Orientales. Provincia de Neuquén. Serie Contribuciones Técnicas;Peligrosidad Geológica nro. 13. 79 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
2618-5024
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2503
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie Contribuciones Técnicas;Peligrosidad Geológica nro. 13
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Neuquén .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001450
northlimit=-37.0; southlimit=-38.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146031765422080
score 12.712165