¿Quién decide cómo morir?

Autores
de Ortuzar, Maria Graciela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La medicina ha sufrido vertiginosas transformaciones desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Se pasa de un modelo tradicional, centrado en el médico de familia, a un complejo modelo caracterizado por el desarrollo tecnológico y la nueva "medicina predictiva" (tratamientos a la carta, de acuerdo a perfiles genéticos). Desde la creación, afines del 50, de las Unidades de Terapias Intensivas -UTIs-; se modifica la forma de morir en la sociedad. Antes de la aplicación de la tecnología, la mayor parte de las personas morían en sus casas. En la actualidad, el 80% de las personas mueren solas, conectadas a máquinas, en las UTIs, bajo las indicaciones de protocolos médicos pre-establecidos. En dicho contexto, la relación entre el médico y la muerte del paciente, ha sido -en términos generales- un constante desafío, ocasionando nuevos problemas éticos (ej. encarnizamiento terapéutico) He aquí la necesidad de analizar el impacto de la tecnología en uno de los problemas éticos, a mi juicio central, de la bioética clínica: ¿Quién decide cómo morir?, o, siendo más precisos, la pregunta es quién debería decidir cómo morir. Para responder a dicha pregunta, dividiremos la investigación en tres partes. En la primera parte (I) presentaremos la historia y definiciones básicas de los "cuidados paliativos". En la segunda parte (II) analizaremos los problemas éticos de la sedación terminal; estableciendo sus semejanzas y diferencias con la eutanasia y el suicidio asistido, para determinar la justificación moral de los cuidados paliativos. Finalmente, en la tercera parte (III), nos centraremos en determinar quién (debe) decidir cómo morir. El contexto de fondo de dicha discusión nos llevará a replantearnos el paternalismo paliativo, y el concepto de autonomía y autodeterminación informativa del paciente en una sociedad democrática y pluralista (SC).
Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de Río Turbio; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal General de Agudos "prof. Dr. Rodolfo Rossi".; Argentina
Materia
CUIDADOS PALIATIVOS
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA
IGUALDAD
EUTANASIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193707

id CONICETDig_b0d75277d4fb138a91286b21e2a1a6fa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193707
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Quién decide cómo morir?de Ortuzar, Maria GracielaCUIDADOS PALIATIVOSDERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVAIGUALDADEUTANASIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La medicina ha sufrido vertiginosas transformaciones desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Se pasa de un modelo tradicional, centrado en el médico de familia, a un complejo modelo caracterizado por el desarrollo tecnológico y la nueva "medicina predictiva" (tratamientos a la carta, de acuerdo a perfiles genéticos). Desde la creación, afines del 50, de las Unidades de Terapias Intensivas -UTIs-; se modifica la forma de morir en la sociedad. Antes de la aplicación de la tecnología, la mayor parte de las personas morían en sus casas. En la actualidad, el 80% de las personas mueren solas, conectadas a máquinas, en las UTIs, bajo las indicaciones de protocolos médicos pre-establecidos. En dicho contexto, la relación entre el médico y la muerte del paciente, ha sido -en términos generales- un constante desafío, ocasionando nuevos problemas éticos (ej. encarnizamiento terapéutico) He aquí la necesidad de analizar el impacto de la tecnología en uno de los problemas éticos, a mi juicio central, de la bioética clínica: ¿Quién decide cómo morir?, o, siendo más precisos, la pregunta es quién debería decidir cómo morir. Para responder a dicha pregunta, dividiremos la investigación en tres partes. En la primera parte (I) presentaremos la historia y definiciones básicas de los "cuidados paliativos". En la segunda parte (II) analizaremos los problemas éticos de la sedación terminal; estableciendo sus semejanzas y diferencias con la eutanasia y el suicidio asistido, para determinar la justificación moral de los cuidados paliativos. Finalmente, en la tercera parte (III), nos centraremos en determinar quién (debe) decidir cómo morir. El contexto de fondo de dicha discusión nos llevará a replantearnos el paternalismo paliativo, y el concepto de autonomía y autodeterminación informativa del paciente en una sociedad democrática y pluralista (SC).Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de Río Turbio; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal General de Agudos "prof. Dr. Rodolfo Rossi".; ArgentinaHospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr. R. Rossi”. Equipo Interdisciplinario de Medicina Paliativa2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193707de Ortuzar, Maria Graciela; ¿Quién decide cómo morir?; Hospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr. R. Rossi”. Equipo Interdisciplinario de Medicina Paliativa; MedPal; 3; 4; 8-2011; 80-871853-84361853-8444CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hrossi/files/2013/02/MEDPAL4.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193707instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:54.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Quién decide cómo morir?
title ¿Quién decide cómo morir?
spellingShingle ¿Quién decide cómo morir?
de Ortuzar, Maria Graciela
CUIDADOS PALIATIVOS
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA
IGUALDAD
EUTANASIA
title_short ¿Quién decide cómo morir?
title_full ¿Quién decide cómo morir?
title_fullStr ¿Quién decide cómo morir?
title_full_unstemmed ¿Quién decide cómo morir?
title_sort ¿Quién decide cómo morir?
dc.creator.none.fl_str_mv de Ortuzar, Maria Graciela
author de Ortuzar, Maria Graciela
author_facet de Ortuzar, Maria Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CUIDADOS PALIATIVOS
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA
IGUALDAD
EUTANASIA
topic CUIDADOS PALIATIVOS
DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA
IGUALDAD
EUTANASIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La medicina ha sufrido vertiginosas transformaciones desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Se pasa de un modelo tradicional, centrado en el médico de familia, a un complejo modelo caracterizado por el desarrollo tecnológico y la nueva "medicina predictiva" (tratamientos a la carta, de acuerdo a perfiles genéticos). Desde la creación, afines del 50, de las Unidades de Terapias Intensivas -UTIs-; se modifica la forma de morir en la sociedad. Antes de la aplicación de la tecnología, la mayor parte de las personas morían en sus casas. En la actualidad, el 80% de las personas mueren solas, conectadas a máquinas, en las UTIs, bajo las indicaciones de protocolos médicos pre-establecidos. En dicho contexto, la relación entre el médico y la muerte del paciente, ha sido -en términos generales- un constante desafío, ocasionando nuevos problemas éticos (ej. encarnizamiento terapéutico) He aquí la necesidad de analizar el impacto de la tecnología en uno de los problemas éticos, a mi juicio central, de la bioética clínica: ¿Quién decide cómo morir?, o, siendo más precisos, la pregunta es quién debería decidir cómo morir. Para responder a dicha pregunta, dividiremos la investigación en tres partes. En la primera parte (I) presentaremos la historia y definiciones básicas de los "cuidados paliativos". En la segunda parte (II) analizaremos los problemas éticos de la sedación terminal; estableciendo sus semejanzas y diferencias con la eutanasia y el suicidio asistido, para determinar la justificación moral de los cuidados paliativos. Finalmente, en la tercera parte (III), nos centraremos en determinar quién (debe) decidir cómo morir. El contexto de fondo de dicha discusión nos llevará a replantearnos el paternalismo paliativo, y el concepto de autonomía y autodeterminación informativa del paciente en una sociedad democrática y pluralista (SC).
Fil: de Ortuzar, Maria Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica de Río Turbio; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal General de Agudos "prof. Dr. Rodolfo Rossi".; Argentina
description La medicina ha sufrido vertiginosas transformaciones desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Se pasa de un modelo tradicional, centrado en el médico de familia, a un complejo modelo caracterizado por el desarrollo tecnológico y la nueva "medicina predictiva" (tratamientos a la carta, de acuerdo a perfiles genéticos). Desde la creación, afines del 50, de las Unidades de Terapias Intensivas -UTIs-; se modifica la forma de morir en la sociedad. Antes de la aplicación de la tecnología, la mayor parte de las personas morían en sus casas. En la actualidad, el 80% de las personas mueren solas, conectadas a máquinas, en las UTIs, bajo las indicaciones de protocolos médicos pre-establecidos. En dicho contexto, la relación entre el médico y la muerte del paciente, ha sido -en términos generales- un constante desafío, ocasionando nuevos problemas éticos (ej. encarnizamiento terapéutico) He aquí la necesidad de analizar el impacto de la tecnología en uno de los problemas éticos, a mi juicio central, de la bioética clínica: ¿Quién decide cómo morir?, o, siendo más precisos, la pregunta es quién debería decidir cómo morir. Para responder a dicha pregunta, dividiremos la investigación en tres partes. En la primera parte (I) presentaremos la historia y definiciones básicas de los "cuidados paliativos". En la segunda parte (II) analizaremos los problemas éticos de la sedación terminal; estableciendo sus semejanzas y diferencias con la eutanasia y el suicidio asistido, para determinar la justificación moral de los cuidados paliativos. Finalmente, en la tercera parte (III), nos centraremos en determinar quién (debe) decidir cómo morir. El contexto de fondo de dicha discusión nos llevará a replantearnos el paternalismo paliativo, y el concepto de autonomía y autodeterminación informativa del paciente en una sociedad democrática y pluralista (SC).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193707
de Ortuzar, Maria Graciela; ¿Quién decide cómo morir?; Hospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr. R. Rossi”. Equipo Interdisciplinario de Medicina Paliativa; MedPal; 3; 4; 8-2011; 80-87
1853-8436
1853-8444
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193707
identifier_str_mv de Ortuzar, Maria Graciela; ¿Quién decide cómo morir?; Hospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr. R. Rossi”. Equipo Interdisciplinario de Medicina Paliativa; MedPal; 3; 4; 8-2011; 80-87
1853-8436
1853-8444
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/hrossi/files/2013/02/MEDPAL4.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr. R. Rossi”. Equipo Interdisciplinario de Medicina Paliativa
publisher.none.fl_str_mv Hospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr. R. Rossi”. Equipo Interdisciplinario de Medicina Paliativa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614354950946816
score 13.070432