Agua Segura Vs Agua Potable
- Autores
- Berardo Manero, Moises Francisco Fermin
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se analizaran las diferencias entre el Agua Potable y el Agua Segura desde el enfoque de interculturalidad. Entendiendo esta como una relación estratégica o dialógica entre culturas, que presupone equidad en derechos, reconociendo y respetando la cultura de los demás, características sociales y metas estratégicas socialmente compaginadas, como un modo de intersubjetividad. Partiendo que el agua, en sí, es consideraba un bien social, determinante del desarrollo de las personas y las comunidades, que según la ONU califica como un derecho humano e indispensable, debiendo todas las personas sin excepción tener el acceso al agua apta para consumo humano.En general, en nuestra cotidianeidad, con el simple hecho de girar un grifo podemos acceder al agua potable. A un agua que básicamente, puede ser de diferentes fuentes (acuíferos subterráneos, ríos, lagos, diques, etc), y tras un proceso de potabilización, depuración o purificación (de manera industrializada o incluso por métodos caseros) logra ciertos estándares de calidad, siendo el resultado un agua apta, admisible en cuanto a la calidad, para consumo humano sin correr riesgos de enfermedades. ¿Pero eso, es suficiente?La intervención consciente del hombre en relación al agua tiene como resultado la gestación del agua segura; que según la OMS (2003) es un agua apta para consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Podemos decir que es un conjunto de seis elementos, de los cuales la calidad es uno de ellos, pero no el más importante. Los otros elementos se basan en la cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hídrica, siendo la conjugación de todos estos elementos lo que hacen del agua un agua segura. Es la cultura hídrica, la que da sustento a los demás elementos nombrados, siendo el conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua. La idea es la discusión de las diferencias existentes entre el agua segura y el agua potable para aportar información de que el hombre, es quien puede hacer que el agua deje de ser solo un elemento para ser un objeto subjetivado dependiendo del contexto en el que se encuentre. Dando lugar a la trascendencia del agua segura.
Fil: Berardo Manero, Moises Francisco Fermin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional
Resistencia
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas - Materia
-
AGUA SEGURA
AGUA POTABLE
CUTURA HIDRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181792
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b08f45bdbe902b09c731db3359e06747 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181792 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agua Segura Vs Agua PotableBerardo Manero, Moises Francisco FerminAGUA SEGURAAGUA POTABLECUTURA HIDRICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se analizaran las diferencias entre el Agua Potable y el Agua Segura desde el enfoque de interculturalidad. Entendiendo esta como una relación estratégica o dialógica entre culturas, que presupone equidad en derechos, reconociendo y respetando la cultura de los demás, características sociales y metas estratégicas socialmente compaginadas, como un modo de intersubjetividad. Partiendo que el agua, en sí, es consideraba un bien social, determinante del desarrollo de las personas y las comunidades, que según la ONU califica como un derecho humano e indispensable, debiendo todas las personas sin excepción tener el acceso al agua apta para consumo humano.En general, en nuestra cotidianeidad, con el simple hecho de girar un grifo podemos acceder al agua potable. A un agua que básicamente, puede ser de diferentes fuentes (acuíferos subterráneos, ríos, lagos, diques, etc), y tras un proceso de potabilización, depuración o purificación (de manera industrializada o incluso por métodos caseros) logra ciertos estándares de calidad, siendo el resultado un agua apta, admisible en cuanto a la calidad, para consumo humano sin correr riesgos de enfermedades. ¿Pero eso, es suficiente?La intervención consciente del hombre en relación al agua tiene como resultado la gestación del agua segura; que según la OMS (2003) es un agua apta para consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Podemos decir que es un conjunto de seis elementos, de los cuales la calidad es uno de ellos, pero no el más importante. Los otros elementos se basan en la cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hídrica, siendo la conjugación de todos estos elementos lo que hacen del agua un agua segura. Es la cultura hídrica, la que da sustento a los demás elementos nombrados, siendo el conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua. La idea es la discusión de las diferencias existentes entre el agua segura y el agua potable para aportar información de que el hombre, es quien puede hacer que el agua deje de ser solo un elemento para ser un objeto subjetivado dependiendo del contexto en el que se encuentre. Dando lugar a la trascendencia del agua segura.Fil: Berardo Manero, Moises Francisco Fermin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaXXXVI Encuentro de Geohistoria RegionalResistenciaArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasUniversidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones GeohistóricasArnaiz, Juan ManuelGiordano, Mariana Lilian2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181792Agua Segura Vs Agua Potable; XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 615978-987-4450-00-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:46.113CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agua Segura Vs Agua Potable |
title |
Agua Segura Vs Agua Potable |
spellingShingle |
Agua Segura Vs Agua Potable Berardo Manero, Moises Francisco Fermin AGUA SEGURA AGUA POTABLE CUTURA HIDRICA |
title_short |
Agua Segura Vs Agua Potable |
title_full |
Agua Segura Vs Agua Potable |
title_fullStr |
Agua Segura Vs Agua Potable |
title_full_unstemmed |
Agua Segura Vs Agua Potable |
title_sort |
Agua Segura Vs Agua Potable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berardo Manero, Moises Francisco Fermin |
author |
Berardo Manero, Moises Francisco Fermin |
author_facet |
Berardo Manero, Moises Francisco Fermin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arnaiz, Juan Manuel Giordano, Mariana Lilian |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGUA SEGURA AGUA POTABLE CUTURA HIDRICA |
topic |
AGUA SEGURA AGUA POTABLE CUTURA HIDRICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizaran las diferencias entre el Agua Potable y el Agua Segura desde el enfoque de interculturalidad. Entendiendo esta como una relación estratégica o dialógica entre culturas, que presupone equidad en derechos, reconociendo y respetando la cultura de los demás, características sociales y metas estratégicas socialmente compaginadas, como un modo de intersubjetividad. Partiendo que el agua, en sí, es consideraba un bien social, determinante del desarrollo de las personas y las comunidades, que según la ONU califica como un derecho humano e indispensable, debiendo todas las personas sin excepción tener el acceso al agua apta para consumo humano.En general, en nuestra cotidianeidad, con el simple hecho de girar un grifo podemos acceder al agua potable. A un agua que básicamente, puede ser de diferentes fuentes (acuíferos subterráneos, ríos, lagos, diques, etc), y tras un proceso de potabilización, depuración o purificación (de manera industrializada o incluso por métodos caseros) logra ciertos estándares de calidad, siendo el resultado un agua apta, admisible en cuanto a la calidad, para consumo humano sin correr riesgos de enfermedades. ¿Pero eso, es suficiente?La intervención consciente del hombre en relación al agua tiene como resultado la gestación del agua segura; que según la OMS (2003) es un agua apta para consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Podemos decir que es un conjunto de seis elementos, de los cuales la calidad es uno de ellos, pero no el más importante. Los otros elementos se basan en la cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hídrica, siendo la conjugación de todos estos elementos lo que hacen del agua un agua segura. Es la cultura hídrica, la que da sustento a los demás elementos nombrados, siendo el conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua. La idea es la discusión de las diferencias existentes entre el agua segura y el agua potable para aportar información de que el hombre, es quien puede hacer que el agua deje de ser solo un elemento para ser un objeto subjetivado dependiendo del contexto en el que se encuentre. Dando lugar a la trascendencia del agua segura. Fil: Berardo Manero, Moises Francisco Fermin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional Resistencia Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
description |
En este trabajo se analizaran las diferencias entre el Agua Potable y el Agua Segura desde el enfoque de interculturalidad. Entendiendo esta como una relación estratégica o dialógica entre culturas, que presupone equidad en derechos, reconociendo y respetando la cultura de los demás, características sociales y metas estratégicas socialmente compaginadas, como un modo de intersubjetividad. Partiendo que el agua, en sí, es consideraba un bien social, determinante del desarrollo de las personas y las comunidades, que según la ONU califica como un derecho humano e indispensable, debiendo todas las personas sin excepción tener el acceso al agua apta para consumo humano.En general, en nuestra cotidianeidad, con el simple hecho de girar un grifo podemos acceder al agua potable. A un agua que básicamente, puede ser de diferentes fuentes (acuíferos subterráneos, ríos, lagos, diques, etc), y tras un proceso de potabilización, depuración o purificación (de manera industrializada o incluso por métodos caseros) logra ciertos estándares de calidad, siendo el resultado un agua apta, admisible en cuanto a la calidad, para consumo humano sin correr riesgos de enfermedades. ¿Pero eso, es suficiente?La intervención consciente del hombre en relación al agua tiene como resultado la gestación del agua segura; que según la OMS (2003) es un agua apta para consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Podemos decir que es un conjunto de seis elementos, de los cuales la calidad es uno de ellos, pero no el más importante. Los otros elementos se basan en la cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hídrica, siendo la conjugación de todos estos elementos lo que hacen del agua un agua segura. Es la cultura hídrica, la que da sustento a los demás elementos nombrados, siendo el conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos que un individuo o una sociedad tienen con respecto a la importancia del agua. La idea es la discusión de las diferencias existentes entre el agua segura y el agua potable para aportar información de que el hombre, es quien puede hacer que el agua deje de ser solo un elemento para ser un objeto subjetivado dependiendo del contexto en el que se encuentre. Dando lugar a la trascendencia del agua segura. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/181792 Agua Segura Vs Agua Potable; XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 615 978-987-4450-00-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/181792 |
identifier_str_mv |
Agua Segura Vs Agua Potable; XXXVI Encuentro de Geohistoria Regional; Resistencia; Argentina; 2016; 615 978-987-4450-00-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iighi.conicet.gov.ar/libros-de-acta-de-los-encuentros-de-geohistoria-regional/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268751879208960 |
score |
13.13397 |