¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad

Autores
Neira, Melina Vanesa; Yassogna, Joel; Lupo, Maela; Rigalli, Alfredo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El agua de consumo humano debe ser provista en un volumen 2 litros/día/persona. La calidad química y bacteriológica es clave para la salud. La organización mundial de la salud (OMS) ha establecido entre los principales contaminantes al arsénico (As) y el fluoruro (F), recomendando como límite superior 10 ppb y 1.5 ppm, respectivamente. La zona pampeana de la Argentina tiene aguas subterráneas con alto contenido de As y F y el consumo se distribuye entre redes, pozos, ósmosis inversa y envasadas. Es notoria la desinformación sobre la calidad de agua y la fuente utilizada se fundamenta en una elección realizada en base a presunciones y comentarios. Objetivo: caracterizar aguas de consumo en las provincias de la Pampa y Santa Fe por su calidad según normas de la OMS. Metodología: se analizaron 44 muestras de la Pampa y 85 de Santa Fe, sobre las que se realizaron determinaciones de As, fosfato, calcio, DQP, cloruro, carbonato, pH, F, conductividad, sólidos solubles, nitrato y nitrito. Las determinaciones estuvieron sujetas a controles de calidad. Resultados: El análisis indicó que las aguas de la Pampa tienen menor calidad que las de Santa Fe y esto se debe a un mayor contenido de F asociado al elevado contenido de As. Los resultados indican que las aguas de plantas de ósmosis inversa y envasas cumplen con las disposiciones de la OMS. En base al contenido de As y F, el 16% de las aguas potables cumplen con lo establecido por la OMS
Fil: Neira, Melina Vanesa. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Yassogna, Joel. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Lupo, Maela. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario.
Materia
Agua potable
Fluoruros
Arsénico
Agua de consumo humano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12902

id BDUNCU_927f59e727669955bd7141c34730c3a8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12902
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidadNeira, Melina VanesaYassogna, JoelLupo, MaelaRigalli, AlfredoAgua potableFluorurosArsénicoAgua de consumo humanoEl agua de consumo humano debe ser provista en un volumen 2 litros/día/persona. La calidad química y bacteriológica es clave para la salud. La organización mundial de la salud (OMS) ha establecido entre los principales contaminantes al arsénico (As) y el fluoruro (F), recomendando como límite superior 10 ppb y 1.5 ppm, respectivamente. La zona pampeana de la Argentina tiene aguas subterráneas con alto contenido de As y F y el consumo se distribuye entre redes, pozos, ósmosis inversa y envasadas. Es notoria la desinformación sobre la calidad de agua y la fuente utilizada se fundamenta en una elección realizada en base a presunciones y comentarios. Objetivo: caracterizar aguas de consumo en las provincias de la Pampa y Santa Fe por su calidad según normas de la OMS. Metodología: se analizaron 44 muestras de la Pampa y 85 de Santa Fe, sobre las que se realizaron determinaciones de As, fosfato, calcio, DQP, cloruro, carbonato, pH, F, conductividad, sólidos solubles, nitrato y nitrito. Las determinaciones estuvieron sujetas a controles de calidad. Resultados: El análisis indicó que las aguas de la Pampa tienen menor calidad que las de Santa Fe y esto se debe a un mayor contenido de F asociado al elevado contenido de As. Los resultados indican que las aguas de plantas de ósmosis inversa y envasas cumplen con las disposiciones de la OMS. En base al contenido de As y F, el 16% de las aguas potables cumplen con lo establecido por la OMSFil: Neira, Melina Vanesa. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Yassogna, Joel. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Lupo, Maela. Universidad Nacional de Rosario. Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12902spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:44Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12902Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:45.205Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
title ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
spellingShingle ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
Neira, Melina Vanesa
Agua potable
Fluoruros
Arsénico
Agua de consumo humano
title_short ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
title_full ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
title_fullStr ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
title_full_unstemmed ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
title_sort ¿El agua potable es saludable? : creencia vs realidad
dc.creator.none.fl_str_mv Neira, Melina Vanesa
Yassogna, Joel
Lupo, Maela
Rigalli, Alfredo
author Neira, Melina Vanesa
author_facet Neira, Melina Vanesa
Yassogna, Joel
Lupo, Maela
Rigalli, Alfredo
author_role author
author2 Yassogna, Joel
Lupo, Maela
Rigalli, Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agua potable
Fluoruros
Arsénico
Agua de consumo humano
topic Agua potable
Fluoruros
Arsénico
Agua de consumo humano
dc.description.none.fl_txt_mv El agua de consumo humano debe ser provista en un volumen 2 litros/día/persona. La calidad química y bacteriológica es clave para la salud. La organización mundial de la salud (OMS) ha establecido entre los principales contaminantes al arsénico (As) y el fluoruro (F), recomendando como límite superior 10 ppb y 1.5 ppm, respectivamente. La zona pampeana de la Argentina tiene aguas subterráneas con alto contenido de As y F y el consumo se distribuye entre redes, pozos, ósmosis inversa y envasadas. Es notoria la desinformación sobre la calidad de agua y la fuente utilizada se fundamenta en una elección realizada en base a presunciones y comentarios. Objetivo: caracterizar aguas de consumo en las provincias de la Pampa y Santa Fe por su calidad según normas de la OMS. Metodología: se analizaron 44 muestras de la Pampa y 85 de Santa Fe, sobre las que se realizaron determinaciones de As, fosfato, calcio, DQP, cloruro, carbonato, pH, F, conductividad, sólidos solubles, nitrato y nitrito. Las determinaciones estuvieron sujetas a controles de calidad. Resultados: El análisis indicó que las aguas de la Pampa tienen menor calidad que las de Santa Fe y esto se debe a un mayor contenido de F asociado al elevado contenido de As. Los resultados indican que las aguas de plantas de ósmosis inversa y envasas cumplen con las disposiciones de la OMS. En base al contenido de As y F, el 16% de las aguas potables cumplen con lo establecido por la OMS
Fil: Neira, Melina Vanesa. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Yassogna, Joel. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Lupo, Maela. Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Rigalli, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario.
description El agua de consumo humano debe ser provista en un volumen 2 litros/día/persona. La calidad química y bacteriológica es clave para la salud. La organización mundial de la salud (OMS) ha establecido entre los principales contaminantes al arsénico (As) y el fluoruro (F), recomendando como límite superior 10 ppb y 1.5 ppm, respectivamente. La zona pampeana de la Argentina tiene aguas subterráneas con alto contenido de As y F y el consumo se distribuye entre redes, pozos, ósmosis inversa y envasadas. Es notoria la desinformación sobre la calidad de agua y la fuente utilizada se fundamenta en una elección realizada en base a presunciones y comentarios. Objetivo: caracterizar aguas de consumo en las provincias de la Pampa y Santa Fe por su calidad según normas de la OMS. Metodología: se analizaron 44 muestras de la Pampa y 85 de Santa Fe, sobre las que se realizaron determinaciones de As, fosfato, calcio, DQP, cloruro, carbonato, pH, F, conductividad, sólidos solubles, nitrato y nitrito. Las determinaciones estuvieron sujetas a controles de calidad. Resultados: El análisis indicó que las aguas de la Pampa tienen menor calidad que las de Santa Fe y esto se debe a un mayor contenido de F asociado al elevado contenido de As. Los resultados indican que las aguas de plantas de ósmosis inversa y envasas cumplen con las disposiciones de la OMS. En base al contenido de As y F, el 16% de las aguas potables cumplen con lo establecido por la OMS
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12902
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340561467473920
score 12.623145