Los límites de la mnemoteca

Autores
Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la Segunda Posguerra se revalorizó significativamente el concepto de «memoria»: recordar (iterativamente) el horror para no repetirlo y como deconstrucción no hegemónica y (supuestamente) revisionista de las ideologías subyacentes, causa eficiente del mismo. Siglos antes, especialmente desde mediados del XIX, la memoria también fue altamente valorada pero desde un punto de vista conservador e identitario, causa final del destino manifiesto de la humanidad positiva. nos preguntamos: ¿En qué consiste la diferencia entre ambas modalidades de memoria y de recuerdo? Excluyentemente, por sus contenidos mas no por sus formas. Ambas tipologías presuponen que la propia es la memoria verdadera. Aun cuando, evidentemente, no dejan de ser estipulaciones encubiertas, ablaciones que descontextualizan el recuerdo. Ambas posiciones omiten que la memoria es un aniquilador natural de todo recuerdo pleno. cada principio de conservación implica también un principio de pérdida: el recuerdo deconstructivo y superador, también discrimina y expulsa. clasifica y relativiza el valor del horror y del mal criticado en la otra versión, la versión opuesta, pero generalmente no en la propia.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
MEMORIA
SEMIOSIS
ENCICLOPEDIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100545

id CONICETDig_b0577a7a43d30aedb4962dd15a4584f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100545
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los límites de la mnemotecaMancuso, Hugo RafaelMEMORIASEMIOSISENCICLOPEDIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Desde la Segunda Posguerra se revalorizó significativamente el concepto de «memoria»: recordar (iterativamente) el horror para no repetirlo y como deconstrucción no hegemónica y (supuestamente) revisionista de las ideologías subyacentes, causa eficiente del mismo. Siglos antes, especialmente desde mediados del XIX, la memoria también fue altamente valorada pero desde un punto de vista conservador e identitario, causa final del destino manifiesto de la humanidad positiva. nos preguntamos: ¿En qué consiste la diferencia entre ambas modalidades de memoria y de recuerdo? Excluyentemente, por sus contenidos mas no por sus formas. Ambas tipologías presuponen que la propia es la memoria verdadera. Aun cuando, evidentemente, no dejan de ser estipulaciones encubiertas, ablaciones que descontextualizan el recuerdo. Ambas posiciones omiten que la memoria es un aniquilador natural de todo recuerdo pleno. cada principio de conservación implica también un principio de pérdida: el recuerdo deconstructivo y superador, también discrimina y expulsa. clasifica y relativiza el valor del horror y del mal criticado en la otra versión, la versión opuesta, pero generalmente no en la propia.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100545Mancuso, Hugo Rafael; Los límites de la mnemoteca; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 60; 4; 12-2014; 217-2180001-6896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=979&Abonado=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100545instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:46.568CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los límites de la mnemoteca
title Los límites de la mnemoteca
spellingShingle Los límites de la mnemoteca
Mancuso, Hugo Rafael
MEMORIA
SEMIOSIS
ENCICLOPEDIA
title_short Los límites de la mnemoteca
title_full Los límites de la mnemoteca
title_fullStr Los límites de la mnemoteca
title_full_unstemmed Los límites de la mnemoteca
title_sort Los límites de la mnemoteca
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Hugo Rafael
author Mancuso, Hugo Rafael
author_facet Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
SEMIOSIS
ENCICLOPEDIA
topic MEMORIA
SEMIOSIS
ENCICLOPEDIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la Segunda Posguerra se revalorizó significativamente el concepto de «memoria»: recordar (iterativamente) el horror para no repetirlo y como deconstrucción no hegemónica y (supuestamente) revisionista de las ideologías subyacentes, causa eficiente del mismo. Siglos antes, especialmente desde mediados del XIX, la memoria también fue altamente valorada pero desde un punto de vista conservador e identitario, causa final del destino manifiesto de la humanidad positiva. nos preguntamos: ¿En qué consiste la diferencia entre ambas modalidades de memoria y de recuerdo? Excluyentemente, por sus contenidos mas no por sus formas. Ambas tipologías presuponen que la propia es la memoria verdadera. Aun cuando, evidentemente, no dejan de ser estipulaciones encubiertas, ablaciones que descontextualizan el recuerdo. Ambas posiciones omiten que la memoria es un aniquilador natural de todo recuerdo pleno. cada principio de conservación implica también un principio de pérdida: el recuerdo deconstructivo y superador, también discrimina y expulsa. clasifica y relativiza el valor del horror y del mal criticado en la otra versión, la versión opuesta, pero generalmente no en la propia.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Desde la Segunda Posguerra se revalorizó significativamente el concepto de «memoria»: recordar (iterativamente) el horror para no repetirlo y como deconstrucción no hegemónica y (supuestamente) revisionista de las ideologías subyacentes, causa eficiente del mismo. Siglos antes, especialmente desde mediados del XIX, la memoria también fue altamente valorada pero desde un punto de vista conservador e identitario, causa final del destino manifiesto de la humanidad positiva. nos preguntamos: ¿En qué consiste la diferencia entre ambas modalidades de memoria y de recuerdo? Excluyentemente, por sus contenidos mas no por sus formas. Ambas tipologías presuponen que la propia es la memoria verdadera. Aun cuando, evidentemente, no dejan de ser estipulaciones encubiertas, ablaciones que descontextualizan el recuerdo. Ambas posiciones omiten que la memoria es un aniquilador natural de todo recuerdo pleno. cada principio de conservación implica también un principio de pérdida: el recuerdo deconstructivo y superador, también discrimina y expulsa. clasifica y relativiza el valor del horror y del mal criticado en la otra versión, la versión opuesta, pero generalmente no en la propia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/100545
Mancuso, Hugo Rafael; Los límites de la mnemoteca; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 60; 4; 12-2014; 217-218
0001-6896
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/100545
identifier_str_mv Mancuso, Hugo Rafael; Los límites de la mnemoteca; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 60; 4; 12-2014; 217-218
0001-6896
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=979&Abonado=
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
publisher.none.fl_str_mv Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083336780382208
score 13.22299