Infinito, eternidad y finitudes

Autores
Mancuso, Hugo Rafael
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La relación entre lo innominado (lo no nominado ―literalmente lo no dicho― y, por extensión «lo que no se puede nominar» o «lo aún no dicho» (i.e. «lo inenarrable») y la infinitud, tiene una larga, profusa y conflictiva relación en la historia del pensamiento. No casualmente fue sentida como una «categoría temible», atractiva pero abismal aunque limitante. El infinito es un confín inexpugnable, contra el cual se patentiza el límite de nuestra existencia individual, física, material y especialmente emotiva y racional. Infinitus, en latín significa literalmente «sin fin» y, de modo idéntico, en griego apéiron, «no-límite», o sea, lo diametralmente opuesto a «con-fin». He aquí, patentizada, la aporía, a saber: nuestra mente, nuestra historia cultural, postula el/lo infinito pero nuestra existencia es crudamente confinante: limitada y limitante, quizás condicionada, posiblemente determinada? Incluso, a veces, sobredeterminada. O así lo padecemos. Esta tensión, incluso, se presentó, recurrente, a lo largo de la historia de la ciencia (o de sus proyectos de tal) desde tiempos ya remotos hasta la reciente Posmodernidad, en la cual se postula una crónica «crisis de los fundamentos» del conocimiento, aún irresoluta entre eternidad y finitud.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
TEXTO
SEMIOSIS ILIMITADA
INFINITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85735

id CONICETDig_68c9f18adeb8a69c8a68b2dd2ced1805
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85735
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Infinito, eternidad y finitudesMancuso, Hugo RafaelTEXTOSEMIOSIS ILIMITADAINFINITOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La relación entre lo innominado (lo no nominado ―literalmente lo no dicho― y, por extensión «lo que no se puede nominar» o «lo aún no dicho» (i.e. «lo inenarrable») y la infinitud, tiene una larga, profusa y conflictiva relación en la historia del pensamiento. No casualmente fue sentida como una «categoría temible», atractiva pero abismal aunque limitante. El infinito es un confín inexpugnable, contra el cual se patentiza el límite de nuestra existencia individual, física, material y especialmente emotiva y racional. Infinitus, en latín significa literalmente «sin fin» y, de modo idéntico, en griego apéiron, «no-límite», o sea, lo diametralmente opuesto a «con-fin». He aquí, patentizada, la aporía, a saber: nuestra mente, nuestra historia cultural, postula el/lo infinito pero nuestra existencia es crudamente confinante: limitada y limitante, quizás condicionada, posiblemente determinada? Incluso, a veces, sobredeterminada. O así lo padecemos. Esta tensión, incluso, se presentó, recurrente, a lo largo de la historia de la ciencia (o de sus proyectos de tal) desde tiempos ya remotos hasta la reciente Posmodernidad, en la cual se postula una crónica «crisis de los fundamentos» del conocimiento, aún irresoluta entre eternidad y finitud.Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaIstituto Italo-argentino di Ricerca Sociale2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85735Mancuso, Hugo Rafael; Infinito, eternidad y finitudes; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; AdVersuS; X; 24; 6-2013; 2-121669-7588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-24/pressentacion/X2401.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85735instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:33.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Infinito, eternidad y finitudes
title Infinito, eternidad y finitudes
spellingShingle Infinito, eternidad y finitudes
Mancuso, Hugo Rafael
TEXTO
SEMIOSIS ILIMITADA
INFINITO
title_short Infinito, eternidad y finitudes
title_full Infinito, eternidad y finitudes
title_fullStr Infinito, eternidad y finitudes
title_full_unstemmed Infinito, eternidad y finitudes
title_sort Infinito, eternidad y finitudes
dc.creator.none.fl_str_mv Mancuso, Hugo Rafael
author Mancuso, Hugo Rafael
author_facet Mancuso, Hugo Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEXTO
SEMIOSIS ILIMITADA
INFINITO
topic TEXTO
SEMIOSIS ILIMITADA
INFINITO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre lo innominado (lo no nominado ―literalmente lo no dicho― y, por extensión «lo que no se puede nominar» o «lo aún no dicho» (i.e. «lo inenarrable») y la infinitud, tiene una larga, profusa y conflictiva relación en la historia del pensamiento. No casualmente fue sentida como una «categoría temible», atractiva pero abismal aunque limitante. El infinito es un confín inexpugnable, contra el cual se patentiza el límite de nuestra existencia individual, física, material y especialmente emotiva y racional. Infinitus, en latín significa literalmente «sin fin» y, de modo idéntico, en griego apéiron, «no-límite», o sea, lo diametralmente opuesto a «con-fin». He aquí, patentizada, la aporía, a saber: nuestra mente, nuestra historia cultural, postula el/lo infinito pero nuestra existencia es crudamente confinante: limitada y limitante, quizás condicionada, posiblemente determinada? Incluso, a veces, sobredeterminada. O así lo padecemos. Esta tensión, incluso, se presentó, recurrente, a lo largo de la historia de la ciencia (o de sus proyectos de tal) desde tiempos ya remotos hasta la reciente Posmodernidad, en la cual se postula una crónica «crisis de los fundamentos» del conocimiento, aún irresoluta entre eternidad y finitud.
Fil: Mancuso, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La relación entre lo innominado (lo no nominado ―literalmente lo no dicho― y, por extensión «lo que no se puede nominar» o «lo aún no dicho» (i.e. «lo inenarrable») y la infinitud, tiene una larga, profusa y conflictiva relación en la historia del pensamiento. No casualmente fue sentida como una «categoría temible», atractiva pero abismal aunque limitante. El infinito es un confín inexpugnable, contra el cual se patentiza el límite de nuestra existencia individual, física, material y especialmente emotiva y racional. Infinitus, en latín significa literalmente «sin fin» y, de modo idéntico, en griego apéiron, «no-límite», o sea, lo diametralmente opuesto a «con-fin». He aquí, patentizada, la aporía, a saber: nuestra mente, nuestra historia cultural, postula el/lo infinito pero nuestra existencia es crudamente confinante: limitada y limitante, quizás condicionada, posiblemente determinada? Incluso, a veces, sobredeterminada. O así lo padecemos. Esta tensión, incluso, se presentó, recurrente, a lo largo de la historia de la ciencia (o de sus proyectos de tal) desde tiempos ya remotos hasta la reciente Posmodernidad, en la cual se postula una crónica «crisis de los fundamentos» del conocimiento, aún irresoluta entre eternidad y finitud.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/85735
Mancuso, Hugo Rafael; Infinito, eternidad y finitudes; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; AdVersuS; X; 24; 6-2013; 2-12
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/85735
identifier_str_mv Mancuso, Hugo Rafael; Infinito, eternidad y finitudes; Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale; AdVersuS; X; 24; 6-2013; 2-12
1669-7588
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.adversus.org/indice/nro-24/pressentacion/X2401.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale
publisher.none.fl_str_mv Istituto Italo-argentino di Ricerca Sociale
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614421408645120
score 13.070432