Alimentación y Soberanía Alimentaria

Autores
Flores, Estela Noemí; Lantos, Irene Johanna
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es en el quehacer cotidiano que los saberes tradicionales y/o locales encuentran su espaciode expresión más explícito. Siendo la alimentación un aspecto importante de la expresióncultural de los pueblos, es en ella donde vemos recreada el cosmos, el corpus y la praxis de losdistintos grupos humanos, y asimismo donde vemos reflejada la gran diversidad biocultural delos pueblos. Estas prácticas conforman un patrimonio alimentario tangible e intangible, que son el resultado de procesos históricos identitarios anclados en un paisaje biocultural. Además, este saber y hacer tradicional alimentario está sumido en nuestra realidad agroindustrial capitalista, la cual se devela en un futuro incierto en donde peligra la vida en nuestro planeta. Es aquí donde otras posturas emergen como alternativas y que además son lema de lucha de muchas comunidades desde hace décadas atrás. Uno de los conceptos que es un baluarte de esta lucha, para un cambio en el modus vivendi del humano actual, es el de Soberanía Alimentaria, que viene ligado a saberes y haceres ancestrales, transmitidos generacionalmente a través de la memoria alimentaria y productiva y que conforman la identidad de los pueblos agricultores familiares de comunidades campesinas-indígenas de nuestro Sur del Mundo. Este concepto rescata la agrobiodiversidad y los modos de vida agropecuarios tradicionales como herramientas para el Buen Vivir como un derecho.
Fil: Flores, Estela Noemí. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
Materia
Alimentación
Soberanía alimentaria
Patrimonio alimentario
Agrobiodiversidad
Modos productivos tradicionales
Buen Vivir
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159145

id CONICETDig_b0088eecdd0e357716aa98a125025d14
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159145
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alimentación y Soberanía AlimentariaFlores, Estela NoemíLantos, Irene JohannaAlimentaciónSoberanía alimentariaPatrimonio alimentarioAgrobiodiversidadModos productivos tradicionalesBuen Vivirhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Es en el quehacer cotidiano que los saberes tradicionales y/o locales encuentran su espaciode expresión más explícito. Siendo la alimentación un aspecto importante de la expresióncultural de los pueblos, es en ella donde vemos recreada el cosmos, el corpus y la praxis de losdistintos grupos humanos, y asimismo donde vemos reflejada la gran diversidad biocultural delos pueblos. Estas prácticas conforman un patrimonio alimentario tangible e intangible, que son el resultado de procesos históricos identitarios anclados en un paisaje biocultural. Además, este saber y hacer tradicional alimentario está sumido en nuestra realidad agroindustrial capitalista, la cual se devela en un futuro incierto en donde peligra la vida en nuestro planeta. Es aquí donde otras posturas emergen como alternativas y que además son lema de lucha de muchas comunidades desde hace décadas atrás. Uno de los conceptos que es un baluarte de esta lucha, para un cambio en el modus vivendi del humano actual, es el de Soberanía Alimentaria, que viene ligado a saberes y haceres ancestrales, transmitidos generacionalmente a través de la memoria alimentaria y productiva y que conforman la identidad de los pueblos agricultores familiares de comunidades campesinas-indígenas de nuestro Sur del Mundo. Este concepto rescata la agrobiodiversidad y los modos de vida agropecuarios tradicionales como herramientas para el Buen Vivir como un derecho.Fil: Flores, Estela Noemí. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis CerámicoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Grupo de Etnobiología y Micrografía AplicadaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159145Alimentación y Soberanía Alimentaria; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 65-652545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:01.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alimentación y Soberanía Alimentaria
title Alimentación y Soberanía Alimentaria
spellingShingle Alimentación y Soberanía Alimentaria
Flores, Estela Noemí
Alimentación
Soberanía alimentaria
Patrimonio alimentario
Agrobiodiversidad
Modos productivos tradicionales
Buen Vivir
title_short Alimentación y Soberanía Alimentaria
title_full Alimentación y Soberanía Alimentaria
title_fullStr Alimentación y Soberanía Alimentaria
title_full_unstemmed Alimentación y Soberanía Alimentaria
title_sort Alimentación y Soberanía Alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Estela Noemí
Lantos, Irene Johanna
author Flores, Estela Noemí
author_facet Flores, Estela Noemí
Lantos, Irene Johanna
author_role author
author2 Lantos, Irene Johanna
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentación
Soberanía alimentaria
Patrimonio alimentario
Agrobiodiversidad
Modos productivos tradicionales
Buen Vivir
topic Alimentación
Soberanía alimentaria
Patrimonio alimentario
Agrobiodiversidad
Modos productivos tradicionales
Buen Vivir
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Es en el quehacer cotidiano que los saberes tradicionales y/o locales encuentran su espaciode expresión más explícito. Siendo la alimentación un aspecto importante de la expresióncultural de los pueblos, es en ella donde vemos recreada el cosmos, el corpus y la praxis de losdistintos grupos humanos, y asimismo donde vemos reflejada la gran diversidad biocultural delos pueblos. Estas prácticas conforman un patrimonio alimentario tangible e intangible, que son el resultado de procesos históricos identitarios anclados en un paisaje biocultural. Además, este saber y hacer tradicional alimentario está sumido en nuestra realidad agroindustrial capitalista, la cual se devela en un futuro incierto en donde peligra la vida en nuestro planeta. Es aquí donde otras posturas emergen como alternativas y que además son lema de lucha de muchas comunidades desde hace décadas atrás. Uno de los conceptos que es un baluarte de esta lucha, para un cambio en el modus vivendi del humano actual, es el de Soberanía Alimentaria, que viene ligado a saberes y haceres ancestrales, transmitidos generacionalmente a través de la memoria alimentaria y productiva y que conforman la identidad de los pueblos agricultores familiares de comunidades campesinas-indígenas de nuestro Sur del Mundo. Este concepto rescata la agrobiodiversidad y los modos de vida agropecuarios tradicionales como herramientas para el Buen Vivir como un derecho.
Fil: Flores, Estela Noemí. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
description Es en el quehacer cotidiano que los saberes tradicionales y/o locales encuentran su espaciode expresión más explícito. Siendo la alimentación un aspecto importante de la expresióncultural de los pueblos, es en ella donde vemos recreada el cosmos, el corpus y la praxis de losdistintos grupos humanos, y asimismo donde vemos reflejada la gran diversidad biocultural delos pueblos. Estas prácticas conforman un patrimonio alimentario tangible e intangible, que son el resultado de procesos históricos identitarios anclados en un paisaje biocultural. Además, este saber y hacer tradicional alimentario está sumido en nuestra realidad agroindustrial capitalista, la cual se devela en un futuro incierto en donde peligra la vida en nuestro planeta. Es aquí donde otras posturas emergen como alternativas y que además son lema de lucha de muchas comunidades desde hace décadas atrás. Uno de los conceptos que es un baluarte de esta lucha, para un cambio en el modus vivendi del humano actual, es el de Soberanía Alimentaria, que viene ligado a saberes y haceres ancestrales, transmitidos generacionalmente a través de la memoria alimentaria y productiva y que conforman la identidad de los pueblos agricultores familiares de comunidades campesinas-indígenas de nuestro Sur del Mundo. Este concepto rescata la agrobiodiversidad y los modos de vida agropecuarios tradicionales como herramientas para el Buen Vivir como un derecho.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159145
Alimentación y Soberanía Alimentaria; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 65-65
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159145
identifier_str_mv Alimentación y Soberanía Alimentaria; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; La Plata; Argentina; 2021; 65-65
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270182146310144
score 13.13397