Dossier la traducción. Palabras preliminares

Autores
Arrizabalaga, Maria Ines
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Peeter Torop propone la categoría de traducción total para explicar que en cualquier hecho de cultura en que se produce algún tipo de desplazamiento de información ocurre un procedimiento traductor. La traducción se convierte en una estrategia totalizante, que normaliza la diversidad de soportes de producción de un ?mismo? significado, así como los medios expresivos en que éste se sustancia, ya sean lenguas naturales, artísticas o formales. Esta categoría de Torop es apropiada por los Estudios de Traducción en una productiva convergencia con un campo más amplio de tratamiento del hecho de la cultura, desde el que Torop realiza sus aportes: la Semiótica de la Cultura (siguiendo a Iuri Lotman). En ese encuentro, la Traductología ensancha sus incumbencias y su objeto de estudio se enriquece. Ciertas investigaciones comienzan a redefinir sus intereses en términos de ?casos de traducción total? reconocibles en los ?nuevos paradigmas? que regulan, si no el curso, al menos el imaginario de potenciales periodizaciones de la disciplina. Tales paradigmas comprenden la Post Hermenéutica (aplicada a los Estudios de Traducción), los Post Estudios de Traducción y los Estudios Reflexivos de Traducción. La presente convocatoria al dossier sobre traducción del número 12 de la revista Estudios de Teoría Literaria identifica sus problemáticas de cara a tres factores de peso específico en el desarrollo actual de la Traductología:- en primer lugar, el concepto ?relacional?, que aporta un andamiaje de metamodelización para comprender la aparición, la forma, el contenido y la lógica de ocurrencia de un hecho de cultura como hecho de traducción;- en segunda instancia, el estado ?trans?, en un sentido de apertura intersemiótica, que impacta sobre la disciplina; - por último, una modalidad fragmentaria y anexionada de producción del saber traductológico, acorde a la aclimatación de las prácticas culturales al ecosistema virtual.De esta red de relaciones entre diversas formas del conocimiento derivan las condiciones actuales que gravitan sobre la traducción como ?modus operandi de nuestro tiempo?, al decir de Robert Young. Por su carácter relacional, la Traductología transfiere estructuras conceptuales a otras áreas, lo cual ?difiere? los objetos, por un lado distanciándolos en la multiplicidad, y por otro acercándolos en un esfuerzo de solidaridad epistémica. La traducción es transliteraria no sólo porque en el pasaje entre lenguas se evocan y arquean universos literarios, sino debido a la pluralidad de literaturas que se acumulan en los marcos referenciales de cualquier producto de traducción, proporcionando frondosas memorias textuales que remiten espontánea o forzadamente una a otra. Por su parte, los ?paradigmas creativos? implicados en las nuevas tecnologías permiten visibilizar procesos de edición y multiplicación del conocimiento que resultan sustanciales en la actualización y la redefinición de la producción del saber.Desde la compleja arena traductológica actual, este llamado a contribuciones alienta el pensamiento en torno a ?la traducción como una forma de conocimiento?, e invita especialmente al diálogo entre distintos campos del saber y los Estudios de Traducción, como posibilidad casi única de continuidad para esta zona resiliente y epistémicamente abierta de la cultura.
Fil: Arrizabalaga, Maria Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
TRADUCCIÓN
TRANSLITERATURA
RELACIONALIDAD
ANEXIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81798

id CONICETDig_afc9fc8ab1e92fd61afda3e33ccff111
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81798
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dossier la traducción. Palabras preliminaresArrizabalaga, Maria InesTRADUCCIÓNTRANSLITERATURARELACIONALIDADANEXIDADPeeter Torop propone la categoría de traducción total para explicar que en cualquier hecho de cultura en que se produce algún tipo de desplazamiento de información ocurre un procedimiento traductor. La traducción se convierte en una estrategia totalizante, que normaliza la diversidad de soportes de producción de un ?mismo? significado, así como los medios expresivos en que éste se sustancia, ya sean lenguas naturales, artísticas o formales. Esta categoría de Torop es apropiada por los Estudios de Traducción en una productiva convergencia con un campo más amplio de tratamiento del hecho de la cultura, desde el que Torop realiza sus aportes: la Semiótica de la Cultura (siguiendo a Iuri Lotman). En ese encuentro, la Traductología ensancha sus incumbencias y su objeto de estudio se enriquece. Ciertas investigaciones comienzan a redefinir sus intereses en términos de ?casos de traducción total? reconocibles en los ?nuevos paradigmas? que regulan, si no el curso, al menos el imaginario de potenciales periodizaciones de la disciplina. Tales paradigmas comprenden la Post Hermenéutica (aplicada a los Estudios de Traducción), los Post Estudios de Traducción y los Estudios Reflexivos de Traducción. La presente convocatoria al dossier sobre traducción del número 12 de la revista Estudios de Teoría Literaria identifica sus problemáticas de cara a tres factores de peso específico en el desarrollo actual de la Traductología:- en primer lugar, el concepto ?relacional?, que aporta un andamiaje de metamodelización para comprender la aparición, la forma, el contenido y la lógica de ocurrencia de un hecho de cultura como hecho de traducción;- en segunda instancia, el estado ?trans?, en un sentido de apertura intersemiótica, que impacta sobre la disciplina; - por último, una modalidad fragmentaria y anexionada de producción del saber traductológico, acorde a la aclimatación de las prácticas culturales al ecosistema virtual.De esta red de relaciones entre diversas formas del conocimiento derivan las condiciones actuales que gravitan sobre la traducción como ?modus operandi de nuestro tiempo?, al decir de Robert Young. Por su carácter relacional, la Traductología transfiere estructuras conceptuales a otras áreas, lo cual ?difiere? los objetos, por un lado distanciándolos en la multiplicidad, y por otro acercándolos en un esfuerzo de solidaridad epistémica. La traducción es transliteraria no sólo porque en el pasaje entre lenguas se evocan y arquean universos literarios, sino debido a la pluralidad de literaturas que se acumulan en los marcos referenciales de cualquier producto de traducción, proporcionando frondosas memorias textuales que remiten espontánea o forzadamente una a otra. Por su parte, los ?paradigmas creativos? implicados en las nuevas tecnologías permiten visibilizar procesos de edición y multiplicación del conocimiento que resultan sustanciales en la actualización y la redefinición de la producción del saber.Desde la compleja arena traductológica actual, este llamado a contribuciones alienta el pensamiento en torno a ?la traducción como una forma de conocimiento?, e invita especialmente al diálogo entre distintos campos del saber y los Estudios de Traducción, como posibilidad casi única de continuidad para esta zona resiliente y epistémicamente abierta de la cultura.Fil: Arrizabalaga, Maria Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81798Arrizabalaga, Maria Ines; Dossier la traducción. Palabras preliminares; Universidad Nacional de Mar del Plata; Estudios de Teoría Literaria; 1; 12; 8-2017; 3-62313 9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/2330/2421info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:21:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81798instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:21:58.529CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dossier la traducción. Palabras preliminares
title Dossier la traducción. Palabras preliminares
spellingShingle Dossier la traducción. Palabras preliminares
Arrizabalaga, Maria Ines
TRADUCCIÓN
TRANSLITERATURA
RELACIONALIDAD
ANEXIDAD
title_short Dossier la traducción. Palabras preliminares
title_full Dossier la traducción. Palabras preliminares
title_fullStr Dossier la traducción. Palabras preliminares
title_full_unstemmed Dossier la traducción. Palabras preliminares
title_sort Dossier la traducción. Palabras preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Arrizabalaga, Maria Ines
author Arrizabalaga, Maria Ines
author_facet Arrizabalaga, Maria Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRADUCCIÓN
TRANSLITERATURA
RELACIONALIDAD
ANEXIDAD
topic TRADUCCIÓN
TRANSLITERATURA
RELACIONALIDAD
ANEXIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Peeter Torop propone la categoría de traducción total para explicar que en cualquier hecho de cultura en que se produce algún tipo de desplazamiento de información ocurre un procedimiento traductor. La traducción se convierte en una estrategia totalizante, que normaliza la diversidad de soportes de producción de un ?mismo? significado, así como los medios expresivos en que éste se sustancia, ya sean lenguas naturales, artísticas o formales. Esta categoría de Torop es apropiada por los Estudios de Traducción en una productiva convergencia con un campo más amplio de tratamiento del hecho de la cultura, desde el que Torop realiza sus aportes: la Semiótica de la Cultura (siguiendo a Iuri Lotman). En ese encuentro, la Traductología ensancha sus incumbencias y su objeto de estudio se enriquece. Ciertas investigaciones comienzan a redefinir sus intereses en términos de ?casos de traducción total? reconocibles en los ?nuevos paradigmas? que regulan, si no el curso, al menos el imaginario de potenciales periodizaciones de la disciplina. Tales paradigmas comprenden la Post Hermenéutica (aplicada a los Estudios de Traducción), los Post Estudios de Traducción y los Estudios Reflexivos de Traducción. La presente convocatoria al dossier sobre traducción del número 12 de la revista Estudios de Teoría Literaria identifica sus problemáticas de cara a tres factores de peso específico en el desarrollo actual de la Traductología:- en primer lugar, el concepto ?relacional?, que aporta un andamiaje de metamodelización para comprender la aparición, la forma, el contenido y la lógica de ocurrencia de un hecho de cultura como hecho de traducción;- en segunda instancia, el estado ?trans?, en un sentido de apertura intersemiótica, que impacta sobre la disciplina; - por último, una modalidad fragmentaria y anexionada de producción del saber traductológico, acorde a la aclimatación de las prácticas culturales al ecosistema virtual.De esta red de relaciones entre diversas formas del conocimiento derivan las condiciones actuales que gravitan sobre la traducción como ?modus operandi de nuestro tiempo?, al decir de Robert Young. Por su carácter relacional, la Traductología transfiere estructuras conceptuales a otras áreas, lo cual ?difiere? los objetos, por un lado distanciándolos en la multiplicidad, y por otro acercándolos en un esfuerzo de solidaridad epistémica. La traducción es transliteraria no sólo porque en el pasaje entre lenguas se evocan y arquean universos literarios, sino debido a la pluralidad de literaturas que se acumulan en los marcos referenciales de cualquier producto de traducción, proporcionando frondosas memorias textuales que remiten espontánea o forzadamente una a otra. Por su parte, los ?paradigmas creativos? implicados en las nuevas tecnologías permiten visibilizar procesos de edición y multiplicación del conocimiento que resultan sustanciales en la actualización y la redefinición de la producción del saber.Desde la compleja arena traductológica actual, este llamado a contribuciones alienta el pensamiento en torno a ?la traducción como una forma de conocimiento?, e invita especialmente al diálogo entre distintos campos del saber y los Estudios de Traducción, como posibilidad casi única de continuidad para esta zona resiliente y epistémicamente abierta de la cultura.
Fil: Arrizabalaga, Maria Ines. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description Peeter Torop propone la categoría de traducción total para explicar que en cualquier hecho de cultura en que se produce algún tipo de desplazamiento de información ocurre un procedimiento traductor. La traducción se convierte en una estrategia totalizante, que normaliza la diversidad de soportes de producción de un ?mismo? significado, así como los medios expresivos en que éste se sustancia, ya sean lenguas naturales, artísticas o formales. Esta categoría de Torop es apropiada por los Estudios de Traducción en una productiva convergencia con un campo más amplio de tratamiento del hecho de la cultura, desde el que Torop realiza sus aportes: la Semiótica de la Cultura (siguiendo a Iuri Lotman). En ese encuentro, la Traductología ensancha sus incumbencias y su objeto de estudio se enriquece. Ciertas investigaciones comienzan a redefinir sus intereses en términos de ?casos de traducción total? reconocibles en los ?nuevos paradigmas? que regulan, si no el curso, al menos el imaginario de potenciales periodizaciones de la disciplina. Tales paradigmas comprenden la Post Hermenéutica (aplicada a los Estudios de Traducción), los Post Estudios de Traducción y los Estudios Reflexivos de Traducción. La presente convocatoria al dossier sobre traducción del número 12 de la revista Estudios de Teoría Literaria identifica sus problemáticas de cara a tres factores de peso específico en el desarrollo actual de la Traductología:- en primer lugar, el concepto ?relacional?, que aporta un andamiaje de metamodelización para comprender la aparición, la forma, el contenido y la lógica de ocurrencia de un hecho de cultura como hecho de traducción;- en segunda instancia, el estado ?trans?, en un sentido de apertura intersemiótica, que impacta sobre la disciplina; - por último, una modalidad fragmentaria y anexionada de producción del saber traductológico, acorde a la aclimatación de las prácticas culturales al ecosistema virtual.De esta red de relaciones entre diversas formas del conocimiento derivan las condiciones actuales que gravitan sobre la traducción como ?modus operandi de nuestro tiempo?, al decir de Robert Young. Por su carácter relacional, la Traductología transfiere estructuras conceptuales a otras áreas, lo cual ?difiere? los objetos, por un lado distanciándolos en la multiplicidad, y por otro acercándolos en un esfuerzo de solidaridad epistémica. La traducción es transliteraria no sólo porque en el pasaje entre lenguas se evocan y arquean universos literarios, sino debido a la pluralidad de literaturas que se acumulan en los marcos referenciales de cualquier producto de traducción, proporcionando frondosas memorias textuales que remiten espontánea o forzadamente una a otra. Por su parte, los ?paradigmas creativos? implicados en las nuevas tecnologías permiten visibilizar procesos de edición y multiplicación del conocimiento que resultan sustanciales en la actualización y la redefinición de la producción del saber.Desde la compleja arena traductológica actual, este llamado a contribuciones alienta el pensamiento en torno a ?la traducción como una forma de conocimiento?, e invita especialmente al diálogo entre distintos campos del saber y los Estudios de Traducción, como posibilidad casi única de continuidad para esta zona resiliente y epistémicamente abierta de la cultura.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81798
Arrizabalaga, Maria Ines; Dossier la traducción. Palabras preliminares; Universidad Nacional de Mar del Plata; Estudios de Teoría Literaria; 1; 12; 8-2017; 3-6
2313 9676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81798
identifier_str_mv Arrizabalaga, Maria Ines; Dossier la traducción. Palabras preliminares; Universidad Nacional de Mar del Plata; Estudios de Teoría Literaria; 1; 12; 8-2017; 3-6
2313 9676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/2330/2421
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781730779824128
score 12.982451