Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja

Autores
Elesgaray, Agustina; Seijas, Constanza; Balestrasse, Karina Beatriz; Carmona, Marcelo Anibal
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Macrophomina phaseolina Goid es un hongo fitopatógeno, agente causal de la Podredumbre Carbonosa de la base del tallo, una patología mundial que afecta a la soja, entre otros 500 hospedantes, como el maíz y el algodón (Shaner et al., 1999); registrándose daños por su ataque de hasta el 80% del rendimiento. Así, por ejemplo, en soja, de todos los hongos que afectan las raíces, merece la mayor atención, debido a que la enfermedad que causa está incrementándose sostenidamente, independientemente del manejo o rotación agrícola utilizada. Este escenario, sumado a lo complejo de su control, constituye una amenaza a la sustentabilidad agrícola. La dificultad del manejo de la enfermedad causada por M. phaseolina radica en el hecho de que éste es un hongo de suelo, no hay genotipos resistentes, no es afectado por rotaciones cortas, y posee estructuras de resistencia que le garantizan su supervivencia. La enfermedad se manifiesta generalmente en manchones en el lote, atacando las raíces. Persiste en los rastrojos y en el suelo gracias a su arma secreta: los microesclerocios. Éstas son las estructuras de resistencia que le permiten sobrevivir y resistir. El rastrojo y semilla infectados, junto con los microesclerocios que persisten en el suelo, constituyen la fuente de inóculo primario de la enfermedad. Actualmente no existen fungicidas sistémicos que viajen hacia la raíz, para interactuar con los patógenos que allí establecen su infección. Esto obstaculiza y limita aún más su manejo, por lo cual se espera un crecimiento continuado de la importancia tanto en Argentina, como en Brasil (Carmona y Reis, 2012. En este contexto, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas para el manejo de este tipo de patógenos de soja habitantes de suelo. Los fosfitos (Phi) son sales derivadas del ácido fosforoso (H3PO3) combinadas con diferentes cationes (Mn2+, K, etc.). Su uso actual en la agricultura se basa en evidencias que indican que son activadores de las defensas en las plantas y que tienen un efecto anti fúngico directo sobre algunos patógenos (McDonald et al., 2001). Los Phi son los únicos compuestos químicos anti fúngicos sistémicos de rápida absorción que además de movilizarse por el xilema, también lo hacen a través del floema (Ouimette y Coffey, 1990; Hardy et al., 2001). Esto posibilita la translocación de los Phi desde las hojas hacia las raíces. En nuestro país, se han llevado a cabo estudios con notables resultados sobre estos compuestos en relación al manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja y algunos patógenos habitantes del suelo (Carmona et al., 2011, Ravotti et al , 2012). Contar con un método de control químico complementario de enfermedades de raíz y tallo mediante pulverizaciones foliares resultaría esencial para el control de patógenos habitantes de suelo, tales como M. phaseolina. En base a todo lo expuesto, y ante la escasa información disponible, se planteó el siguiente objetivo de investigación: Evaluar el efecto in vitro de concentraciones crecientes de fosfito (Phi) de Manganeso (Mn) sobre el desarrollo y producción de microesclerocios de Macrophomina phaseolina.
Fil: Elesgaray, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Seijas, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Balestrasse, Karina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Biologia Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Departamento de Quimica Biologica. Catedra de Quimica Biologica Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Carmona, Marcelo Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Materia
Fosfito
Soja
Macrophomina Phaseolina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3104

id CONICETDig_7421765a6ab674d125505eaeccee03ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3104
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en sojaElesgaray, AgustinaSeijas, ConstanzaBalestrasse, Karina BeatrizCarmona, Marcelo AnibalFosfitoSojaMacrophomina Phaseolinahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Macrophomina phaseolina Goid es un hongo fitopatógeno, agente causal de la Podredumbre Carbonosa de la base del tallo, una patología mundial que afecta a la soja, entre otros 500 hospedantes, como el maíz y el algodón (Shaner et al., 1999); registrándose daños por su ataque de hasta el 80% del rendimiento. Así, por ejemplo, en soja, de todos los hongos que afectan las raíces, merece la mayor atención, debido a que la enfermedad que causa está incrementándose sostenidamente, independientemente del manejo o rotación agrícola utilizada. Este escenario, sumado a lo complejo de su control, constituye una amenaza a la sustentabilidad agrícola. La dificultad del manejo de la enfermedad causada por M. phaseolina radica en el hecho de que éste es un hongo de suelo, no hay genotipos resistentes, no es afectado por rotaciones cortas, y posee estructuras de resistencia que le garantizan su supervivencia. La enfermedad se manifiesta generalmente en manchones en el lote, atacando las raíces. Persiste en los rastrojos y en el suelo gracias a su arma secreta: los microesclerocios. Éstas son las estructuras de resistencia que le permiten sobrevivir y resistir. El rastrojo y semilla infectados, junto con los microesclerocios que persisten en el suelo, constituyen la fuente de inóculo primario de la enfermedad. Actualmente no existen fungicidas sistémicos que viajen hacia la raíz, para interactuar con los patógenos que allí establecen su infección. Esto obstaculiza y limita aún más su manejo, por lo cual se espera un crecimiento continuado de la importancia tanto en Argentina, como en Brasil (Carmona y Reis, 2012. En este contexto, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas para el manejo de este tipo de patógenos de soja habitantes de suelo. Los fosfitos (Phi) son sales derivadas del ácido fosforoso (H3PO3) combinadas con diferentes cationes (Mn2+, K, etc.). Su uso actual en la agricultura se basa en evidencias que indican que son activadores de las defensas en las plantas y que tienen un efecto anti fúngico directo sobre algunos patógenos (McDonald et al., 2001). Los Phi son los únicos compuestos químicos anti fúngicos sistémicos de rápida absorción que además de movilizarse por el xilema, también lo hacen a través del floema (Ouimette y Coffey, 1990; Hardy et al., 2001). Esto posibilita la translocación de los Phi desde las hojas hacia las raíces. En nuestro país, se han llevado a cabo estudios con notables resultados sobre estos compuestos en relación al manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja y algunos patógenos habitantes del suelo (Carmona et al., 2011, Ravotti et al , 2012). Contar con un método de control químico complementario de enfermedades de raíz y tallo mediante pulverizaciones foliares resultaría esencial para el control de patógenos habitantes de suelo, tales como M. phaseolina. En base a todo lo expuesto, y ante la escasa información disponible, se planteó el siguiente objetivo de investigación: Evaluar el efecto in vitro de concentraciones crecientes de fosfito (Phi) de Manganeso (Mn) sobre el desarrollo y producción de microesclerocios de Macrophomina phaseolina.Fil: Elesgaray, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Seijas, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Balestrasse, Karina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Biologia Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Departamento de Quimica Biologica. Catedra de Quimica Biologica Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Carmona, Marcelo Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaAsociación Argentina de Productores en Siembra Directa2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3104Elesgaray, Agustina; Seijas, Constanza; Balestrasse, Karina Beatriz; Carmona, Marcelo Anibal; Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Siembra directa; 20; 9-2013; 52-561850-0633spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapresid.org.ar/blog/revista-tecnica-red-innovadores-soja-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:59:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3104instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:59:49.509CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
title Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
spellingShingle Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
Elesgaray, Agustina
Fosfito
Soja
Macrophomina Phaseolina
title_short Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
title_full Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
title_fullStr Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
title_full_unstemmed Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
title_sort Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja
dc.creator.none.fl_str_mv Elesgaray, Agustina
Seijas, Constanza
Balestrasse, Karina Beatriz
Carmona, Marcelo Anibal
author Elesgaray, Agustina
author_facet Elesgaray, Agustina
Seijas, Constanza
Balestrasse, Karina Beatriz
Carmona, Marcelo Anibal
author_role author
author2 Seijas, Constanza
Balestrasse, Karina Beatriz
Carmona, Marcelo Anibal
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fosfito
Soja
Macrophomina Phaseolina
topic Fosfito
Soja
Macrophomina Phaseolina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Macrophomina phaseolina Goid es un hongo fitopatógeno, agente causal de la Podredumbre Carbonosa de la base del tallo, una patología mundial que afecta a la soja, entre otros 500 hospedantes, como el maíz y el algodón (Shaner et al., 1999); registrándose daños por su ataque de hasta el 80% del rendimiento. Así, por ejemplo, en soja, de todos los hongos que afectan las raíces, merece la mayor atención, debido a que la enfermedad que causa está incrementándose sostenidamente, independientemente del manejo o rotación agrícola utilizada. Este escenario, sumado a lo complejo de su control, constituye una amenaza a la sustentabilidad agrícola. La dificultad del manejo de la enfermedad causada por M. phaseolina radica en el hecho de que éste es un hongo de suelo, no hay genotipos resistentes, no es afectado por rotaciones cortas, y posee estructuras de resistencia que le garantizan su supervivencia. La enfermedad se manifiesta generalmente en manchones en el lote, atacando las raíces. Persiste en los rastrojos y en el suelo gracias a su arma secreta: los microesclerocios. Éstas son las estructuras de resistencia que le permiten sobrevivir y resistir. El rastrojo y semilla infectados, junto con los microesclerocios que persisten en el suelo, constituyen la fuente de inóculo primario de la enfermedad. Actualmente no existen fungicidas sistémicos que viajen hacia la raíz, para interactuar con los patógenos que allí establecen su infección. Esto obstaculiza y limita aún más su manejo, por lo cual se espera un crecimiento continuado de la importancia tanto en Argentina, como en Brasil (Carmona y Reis, 2012. En este contexto, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas para el manejo de este tipo de patógenos de soja habitantes de suelo. Los fosfitos (Phi) son sales derivadas del ácido fosforoso (H3PO3) combinadas con diferentes cationes (Mn2+, K, etc.). Su uso actual en la agricultura se basa en evidencias que indican que son activadores de las defensas en las plantas y que tienen un efecto anti fúngico directo sobre algunos patógenos (McDonald et al., 2001). Los Phi son los únicos compuestos químicos anti fúngicos sistémicos de rápida absorción que además de movilizarse por el xilema, también lo hacen a través del floema (Ouimette y Coffey, 1990; Hardy et al., 2001). Esto posibilita la translocación de los Phi desde las hojas hacia las raíces. En nuestro país, se han llevado a cabo estudios con notables resultados sobre estos compuestos en relación al manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja y algunos patógenos habitantes del suelo (Carmona et al., 2011, Ravotti et al , 2012). Contar con un método de control químico complementario de enfermedades de raíz y tallo mediante pulverizaciones foliares resultaría esencial para el control de patógenos habitantes de suelo, tales como M. phaseolina. En base a todo lo expuesto, y ante la escasa información disponible, se planteó el siguiente objetivo de investigación: Evaluar el efecto in vitro de concentraciones crecientes de fosfito (Phi) de Manganeso (Mn) sobre el desarrollo y producción de microesclerocios de Macrophomina phaseolina.
Fil: Elesgaray, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Seijas, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Balestrasse, Karina Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Biologia Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Departamento de Quimica Biologica. Catedra de Quimica Biologica Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Carmona, Marcelo Anibal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Fitopatología; Argentina
description Macrophomina phaseolina Goid es un hongo fitopatógeno, agente causal de la Podredumbre Carbonosa de la base del tallo, una patología mundial que afecta a la soja, entre otros 500 hospedantes, como el maíz y el algodón (Shaner et al., 1999); registrándose daños por su ataque de hasta el 80% del rendimiento. Así, por ejemplo, en soja, de todos los hongos que afectan las raíces, merece la mayor atención, debido a que la enfermedad que causa está incrementándose sostenidamente, independientemente del manejo o rotación agrícola utilizada. Este escenario, sumado a lo complejo de su control, constituye una amenaza a la sustentabilidad agrícola. La dificultad del manejo de la enfermedad causada por M. phaseolina radica en el hecho de que éste es un hongo de suelo, no hay genotipos resistentes, no es afectado por rotaciones cortas, y posee estructuras de resistencia que le garantizan su supervivencia. La enfermedad se manifiesta generalmente en manchones en el lote, atacando las raíces. Persiste en los rastrojos y en el suelo gracias a su arma secreta: los microesclerocios. Éstas son las estructuras de resistencia que le permiten sobrevivir y resistir. El rastrojo y semilla infectados, junto con los microesclerocios que persisten en el suelo, constituyen la fuente de inóculo primario de la enfermedad. Actualmente no existen fungicidas sistémicos que viajen hacia la raíz, para interactuar con los patógenos que allí establecen su infección. Esto obstaculiza y limita aún más su manejo, por lo cual se espera un crecimiento continuado de la importancia tanto en Argentina, como en Brasil (Carmona y Reis, 2012. En este contexto, surge la necesidad de buscar nuevas alternativas para el manejo de este tipo de patógenos de soja habitantes de suelo. Los fosfitos (Phi) son sales derivadas del ácido fosforoso (H3PO3) combinadas con diferentes cationes (Mn2+, K, etc.). Su uso actual en la agricultura se basa en evidencias que indican que son activadores de las defensas en las plantas y que tienen un efecto anti fúngico directo sobre algunos patógenos (McDonald et al., 2001). Los Phi son los únicos compuestos químicos anti fúngicos sistémicos de rápida absorción que además de movilizarse por el xilema, también lo hacen a través del floema (Ouimette y Coffey, 1990; Hardy et al., 2001). Esto posibilita la translocación de los Phi desde las hojas hacia las raíces. En nuestro país, se han llevado a cabo estudios con notables resultados sobre estos compuestos en relación al manejo de enfermedades de fin de ciclo en soja y algunos patógenos habitantes del suelo (Carmona et al., 2011, Ravotti et al , 2012). Contar con un método de control químico complementario de enfermedades de raíz y tallo mediante pulverizaciones foliares resultaría esencial para el control de patógenos habitantes de suelo, tales como M. phaseolina. En base a todo lo expuesto, y ante la escasa información disponible, se planteó el siguiente objetivo de investigación: Evaluar el efecto in vitro de concentraciones crecientes de fosfito (Phi) de Manganeso (Mn) sobre el desarrollo y producción de microesclerocios de Macrophomina phaseolina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3104
Elesgaray, Agustina; Seijas, Constanza; Balestrasse, Karina Beatriz; Carmona, Marcelo Anibal; Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Siembra directa; 20; 9-2013; 52-56
1850-0633
url http://hdl.handle.net/11336/3104
identifier_str_mv Elesgaray, Agustina; Seijas, Constanza; Balestrasse, Karina Beatriz; Carmona, Marcelo Anibal; Efecto del Fosfito de Manganeso sobre Macrophomina phaseolina agente causal de la podredumbre carbonosa del tallo en soja; Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa; Siembra directa; 20; 9-2013; 52-56
1850-0633
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aapresid.org.ar/blog/revista-tecnica-red-innovadores-soja-2014
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977425271521280
score 13.087074