Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Autores
Wasserman, Martín Leandro Ezequiel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Guerra de los Siete Años representó una inflexión, demostrando a la Corona española la urgente necesidad de fortalecer la defensa de sus territorios estratégicos en América. En ese contexto, la tensión entre España y Portugal hizo del Río de la Plata uno de los escenarios de aquella conflictividad imperial, lo cual condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios rioplatenses, y a generar las reconfiguraciones institucionales necesarias para que ello fuese posible. Este propósito colocaba en el centro de la articulación política al Real Situado: la afluencia de estas remesas de recursos fiscales garantizaba la pervivencia de Buenos Aires en el mapa imperial y habilitaba, consecuentemente, las condiciones infraestructurales para el crecimiento de la economía porteña durante el siglo XVIII. Y si la movilización de caudales implicó el despliegue de negocios, los mecanismos del Situado hacían confluir a los intereses lucrativos de aquellos actores con los intereses defensivos de la corona. Pero también podía constituir una instancia para que los grandes acreedores locales de la Hacienda promoviesen una reconfiguración institucional de la cual habrían de beneficiarse gracias a un incremento de remisiones, dando cuenta de la capacidad de las oligarquías locales para participar en los términos con los que se desenvolvía la fiscalidad regia en los territorios americanos. De este modo, aun cuando la confluencia de intereses promovida por los mecanismos del Situado pudieran matizar las aspiraciones absolutistas atribuidas al reformismo borbónico español, la participación de acreedores de la Hacienda en esos recursos transferidos y el condicionamiento que imponían con su financiación al funcionamiento de la infraestructura defensiva, también conllevaba potencialmente la disputa por esos recursos ante las administraciones hacendarias de otras jurisdicciones, estimulando así la reconfiguración institucional por la vía de la fragmentación hacendaria; una fragmentación expresada en la creación de la Contaduría Mayor de Buenos Aires en 1767 y, posteriormente, del Tribunal Mayor de Cuentas de Buenos Aires en 1780, que proveía a la jurisdicción de mayores prerrogativas y autonomía en la revisión de cuentas, acentuando la gravitación porteña en el esquema regional de la Hacienda Real y retroalimentando con ello su potencial capacidad para absorber de recursos fiscales por la vía del Situado.
The Seven Years’ War (1754-1763) demonstrated to the Spanish Crown the urgency to strengthen defense in strategic territories. The tension between Spain and Portugal led the Bourbon government to strengthen resources for the defense of its domains in the Rio de la Plata and to implement concordant institutional reconfigurations. In this process, a multitude of debts with local and regional actors allowed the Royal Treasury in Buenos Aires to maintain the defensive apparatus. If local commercial actors found in such financing a lucrative field, increasing fiscal resources for military purposes was a point of confluence between the objectives of the Crown, the institutional reconfiguration and the interests of local creditors. Thus, the mediation of local actors in the operation of the royal treasury would survive during the process of Bourbon institutional centralization.
Fil: Wasserman, Martín Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
RECURSOS FISCALES
CRÉDITO
REAL HACIENDA
SIGLO XVIII
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183340

id CONICETDig_af452f6a42058a78d4fdbd7898db8d26
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183340
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)Credit for the Border. Institutional Negotiation, Military Coercion, and Royal Treasury Financing in the Bourbon Río de la Plata (1767-1777)Wasserman, Martín Leandro EzequielRECURSOS FISCALESCRÉDITOREAL HACIENDASIGLO XVIIIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Guerra de los Siete Años representó una inflexión, demostrando a la Corona española la urgente necesidad de fortalecer la defensa de sus territorios estratégicos en América. En ese contexto, la tensión entre España y Portugal hizo del Río de la Plata uno de los escenarios de aquella conflictividad imperial, lo cual condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios rioplatenses, y a generar las reconfiguraciones institucionales necesarias para que ello fuese posible. Este propósito colocaba en el centro de la articulación política al Real Situado: la afluencia de estas remesas de recursos fiscales garantizaba la pervivencia de Buenos Aires en el mapa imperial y habilitaba, consecuentemente, las condiciones infraestructurales para el crecimiento de la economía porteña durante el siglo XVIII. Y si la movilización de caudales implicó el despliegue de negocios, los mecanismos del Situado hacían confluir a los intereses lucrativos de aquellos actores con los intereses defensivos de la corona. Pero también podía constituir una instancia para que los grandes acreedores locales de la Hacienda promoviesen una reconfiguración institucional de la cual habrían de beneficiarse gracias a un incremento de remisiones, dando cuenta de la capacidad de las oligarquías locales para participar en los términos con los que se desenvolvía la fiscalidad regia en los territorios americanos. De este modo, aun cuando la confluencia de intereses promovida por los mecanismos del Situado pudieran matizar las aspiraciones absolutistas atribuidas al reformismo borbónico español, la participación de acreedores de la Hacienda en esos recursos transferidos y el condicionamiento que imponían con su financiación al funcionamiento de la infraestructura defensiva, también conllevaba potencialmente la disputa por esos recursos ante las administraciones hacendarias de otras jurisdicciones, estimulando así la reconfiguración institucional por la vía de la fragmentación hacendaria; una fragmentación expresada en la creación de la Contaduría Mayor de Buenos Aires en 1767 y, posteriormente, del Tribunal Mayor de Cuentas de Buenos Aires en 1780, que proveía a la jurisdicción de mayores prerrogativas y autonomía en la revisión de cuentas, acentuando la gravitación porteña en el esquema regional de la Hacienda Real y retroalimentando con ello su potencial capacidad para absorber de recursos fiscales por la vía del Situado.The Seven Years’ War (1754-1763) demonstrated to the Spanish Crown the urgency to strengthen defense in strategic territories. The tension between Spain and Portugal led the Bourbon government to strengthen resources for the defense of its domains in the Rio de la Plata and to implement concordant institutional reconfigurations. In this process, a multitude of debts with local and regional actors allowed the Royal Treasury in Buenos Aires to maintain the defensive apparatus. If local commercial actors found in such financing a lucrative field, increasing fiscal resources for military purposes was a point of confluence between the objectives of the Crown, the institutional reconfiguration and the interests of local creditors. Thus, the mediation of local actors in the operation of the royal treasury would survive during the process of Bourbon institutional centralization.Fil: Wasserman, Martín Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaInstituto Colombiano de Antropologia e Historia2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183340Wasserman, Martín Leandro Ezequiel; Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777); Instituto Colombiano de Antropologia e Historia; Fronteras de la Historia; 25; 1; 1-2020; 8-442027-46882539-4711CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/660info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22380/20274688.660info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183340instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:50.318CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
Credit for the Border. Institutional Negotiation, Military Coercion, and Royal Treasury Financing in the Bourbon Río de la Plata (1767-1777)
title Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
spellingShingle Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
Wasserman, Martín Leandro Ezequiel
RECURSOS FISCALES
CRÉDITO
REAL HACIENDA
SIGLO XVIII
title_short Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
title_full Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
title_fullStr Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
title_full_unstemmed Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
title_sort Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)
dc.creator.none.fl_str_mv Wasserman, Martín Leandro Ezequiel
author Wasserman, Martín Leandro Ezequiel
author_facet Wasserman, Martín Leandro Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RECURSOS FISCALES
CRÉDITO
REAL HACIENDA
SIGLO XVIII
topic RECURSOS FISCALES
CRÉDITO
REAL HACIENDA
SIGLO XVIII
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Guerra de los Siete Años representó una inflexión, demostrando a la Corona española la urgente necesidad de fortalecer la defensa de sus territorios estratégicos en América. En ese contexto, la tensión entre España y Portugal hizo del Río de la Plata uno de los escenarios de aquella conflictividad imperial, lo cual condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios rioplatenses, y a generar las reconfiguraciones institucionales necesarias para que ello fuese posible. Este propósito colocaba en el centro de la articulación política al Real Situado: la afluencia de estas remesas de recursos fiscales garantizaba la pervivencia de Buenos Aires en el mapa imperial y habilitaba, consecuentemente, las condiciones infraestructurales para el crecimiento de la economía porteña durante el siglo XVIII. Y si la movilización de caudales implicó el despliegue de negocios, los mecanismos del Situado hacían confluir a los intereses lucrativos de aquellos actores con los intereses defensivos de la corona. Pero también podía constituir una instancia para que los grandes acreedores locales de la Hacienda promoviesen una reconfiguración institucional de la cual habrían de beneficiarse gracias a un incremento de remisiones, dando cuenta de la capacidad de las oligarquías locales para participar en los términos con los que se desenvolvía la fiscalidad regia en los territorios americanos. De este modo, aun cuando la confluencia de intereses promovida por los mecanismos del Situado pudieran matizar las aspiraciones absolutistas atribuidas al reformismo borbónico español, la participación de acreedores de la Hacienda en esos recursos transferidos y el condicionamiento que imponían con su financiación al funcionamiento de la infraestructura defensiva, también conllevaba potencialmente la disputa por esos recursos ante las administraciones hacendarias de otras jurisdicciones, estimulando así la reconfiguración institucional por la vía de la fragmentación hacendaria; una fragmentación expresada en la creación de la Contaduría Mayor de Buenos Aires en 1767 y, posteriormente, del Tribunal Mayor de Cuentas de Buenos Aires en 1780, que proveía a la jurisdicción de mayores prerrogativas y autonomía en la revisión de cuentas, acentuando la gravitación porteña en el esquema regional de la Hacienda Real y retroalimentando con ello su potencial capacidad para absorber de recursos fiscales por la vía del Situado.
The Seven Years’ War (1754-1763) demonstrated to the Spanish Crown the urgency to strengthen defense in strategic territories. The tension between Spain and Portugal led the Bourbon government to strengthen resources for the defense of its domains in the Rio de la Plata and to implement concordant institutional reconfigurations. In this process, a multitude of debts with local and regional actors allowed the Royal Treasury in Buenos Aires to maintain the defensive apparatus. If local commercial actors found in such financing a lucrative field, increasing fiscal resources for military purposes was a point of confluence between the objectives of the Crown, the institutional reconfiguration and the interests of local creditors. Thus, the mediation of local actors in the operation of the royal treasury would survive during the process of Bourbon institutional centralization.
Fil: Wasserman, Martín Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description La Guerra de los Siete Años representó una inflexión, demostrando a la Corona española la urgente necesidad de fortalecer la defensa de sus territorios estratégicos en América. En ese contexto, la tensión entre España y Portugal hizo del Río de la Plata uno de los escenarios de aquella conflictividad imperial, lo cual condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios rioplatenses, y a generar las reconfiguraciones institucionales necesarias para que ello fuese posible. Este propósito colocaba en el centro de la articulación política al Real Situado: la afluencia de estas remesas de recursos fiscales garantizaba la pervivencia de Buenos Aires en el mapa imperial y habilitaba, consecuentemente, las condiciones infraestructurales para el crecimiento de la economía porteña durante el siglo XVIII. Y si la movilización de caudales implicó el despliegue de negocios, los mecanismos del Situado hacían confluir a los intereses lucrativos de aquellos actores con los intereses defensivos de la corona. Pero también podía constituir una instancia para que los grandes acreedores locales de la Hacienda promoviesen una reconfiguración institucional de la cual habrían de beneficiarse gracias a un incremento de remisiones, dando cuenta de la capacidad de las oligarquías locales para participar en los términos con los que se desenvolvía la fiscalidad regia en los territorios americanos. De este modo, aun cuando la confluencia de intereses promovida por los mecanismos del Situado pudieran matizar las aspiraciones absolutistas atribuidas al reformismo borbónico español, la participación de acreedores de la Hacienda en esos recursos transferidos y el condicionamiento que imponían con su financiación al funcionamiento de la infraestructura defensiva, también conllevaba potencialmente la disputa por esos recursos ante las administraciones hacendarias de otras jurisdicciones, estimulando así la reconfiguración institucional por la vía de la fragmentación hacendaria; una fragmentación expresada en la creación de la Contaduría Mayor de Buenos Aires en 1767 y, posteriormente, del Tribunal Mayor de Cuentas de Buenos Aires en 1780, que proveía a la jurisdicción de mayores prerrogativas y autonomía en la revisión de cuentas, acentuando la gravitación porteña en el esquema regional de la Hacienda Real y retroalimentando con ello su potencial capacidad para absorber de recursos fiscales por la vía del Situado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183340
Wasserman, Martín Leandro Ezequiel; Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777); Instituto Colombiano de Antropologia e Historia; Fronteras de la Historia; 25; 1; 1-2020; 8-44
2027-4688
2539-4711
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183340
identifier_str_mv Wasserman, Martín Leandro Ezequiel; Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777); Instituto Colombiano de Antropologia e Historia; Fronteras de la Historia; 25; 1; 1-2020; 8-44
2027-4688
2539-4711
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/660
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22380/20274688.660
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Colombiano de Antropologia e Historia
publisher.none.fl_str_mv Instituto Colombiano de Antropologia e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614020378656768
score 13.069144