Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S)
- Autores
- Folguera Telichevsky, Andres; Encinas, Alfonso; Orts, Darío Leandro; Selles, Daniel; Tobal, Jonathan Elías; Ramos, Miguel Esteban; Echaurren Gonzalez, Andres; Gianni, Guido Martin; Ramos, Victor Alberto
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La identificación y datación de secuencias sinorogénicas y sinextensionales y su asociación a estructuras en el segmento comprendido entre los 40º y los 43ºS han permitido establecer un complejo esquema evolutivo de la faja plegada a estas latitudes en el área del retroarco. Una primera expansión de la deformación contraccional comienza involucrando estructuras actualmente expuestas en la zona axial andina hacia los 21-18 Ma. Durante esta etapa se registra una desconexión del área de aporte desde el antepaís para los depocentros sinorogénicos canibalizados y un progresivo levantamiento de los sectores internos. Esta etapa coincide con el retiro diacrónico del mar Patagoniense en ambas vertientes andinas. Con posterioridad, la deformación contraccional muestra una súbita expansión hacia el área del antepaís hacia los 14.8 Ma fragmentando el sector occidental del Macizo Nordpatagónico. Luego de esta expansión excepcional de la deformación, se registra una retracción del frente orogénico hacia los 13.5-11.3 Ma en forma coincidente con el inicio de un periodo de desestabilización extensional del sector axial andino. En este sector, fallas normales controlan al volcanismo de tipo dominantemente ignimbrítico y en menor medida lávico proveniente de la cuña astenosférica en el lapso 14.8-7.3 (4.6) Ma, mientras que en la zona del antepaís se registra un atenuamiento cortical asociado a magmatismo de intraplaca en los últimos 5 millones de años. El periodo de migración del frente de deformación coincide con una fase de expansión de granitos miocenos sobre la vertiente argentina andina entre los 19 y 14 Ma, asociados a actividad del arco, mientras que las fases de relajamiento extensional y atenuamiento cortical coinciden con su retracción ocurrida entre los 13 y 5 Ma. De esta manera se presenta un cuadro de evolución para los últimos 20 Ma en el sector nordpatagónico ligado a cambios relativamente menores en la geometría de la zona de subducción y configuraciones supercríticas de la cuña orogénica.
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Orts, Darío Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Selles, Daniel. No especifíca;
Fil: Tobal, Jonathan Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gianni, Guido Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XIV Congreso Geológico de Chile
Coquimbo
Chile
Sociedad Geológica de Chile - Materia
-
SECUENCIAS SINOROGÉNICAS
ESTRUCTURAS
DEFORMACIÓN
ANTEPAÍS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261891
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aecf9b81cd8416c35fd6c30c630f60ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261891 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S)Folguera Telichevsky, AndresEncinas, AlfonsoOrts, Darío LeandroSelles, DanielTobal, Jonathan ElíasRamos, Miguel EstebanEchaurren Gonzalez, AndresGianni, Guido MartinRamos, Victor AlbertoSECUENCIAS SINOROGÉNICASESTRUCTURASDEFORMACIÓNANTEPAÍShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La identificación y datación de secuencias sinorogénicas y sinextensionales y su asociación a estructuras en el segmento comprendido entre los 40º y los 43ºS han permitido establecer un complejo esquema evolutivo de la faja plegada a estas latitudes en el área del retroarco. Una primera expansión de la deformación contraccional comienza involucrando estructuras actualmente expuestas en la zona axial andina hacia los 21-18 Ma. Durante esta etapa se registra una desconexión del área de aporte desde el antepaís para los depocentros sinorogénicos canibalizados y un progresivo levantamiento de los sectores internos. Esta etapa coincide con el retiro diacrónico del mar Patagoniense en ambas vertientes andinas. Con posterioridad, la deformación contraccional muestra una súbita expansión hacia el área del antepaís hacia los 14.8 Ma fragmentando el sector occidental del Macizo Nordpatagónico. Luego de esta expansión excepcional de la deformación, se registra una retracción del frente orogénico hacia los 13.5-11.3 Ma en forma coincidente con el inicio de un periodo de desestabilización extensional del sector axial andino. En este sector, fallas normales controlan al volcanismo de tipo dominantemente ignimbrítico y en menor medida lávico proveniente de la cuña astenosférica en el lapso 14.8-7.3 (4.6) Ma, mientras que en la zona del antepaís se registra un atenuamiento cortical asociado a magmatismo de intraplaca en los últimos 5 millones de años. El periodo de migración del frente de deformación coincide con una fase de expansión de granitos miocenos sobre la vertiente argentina andina entre los 19 y 14 Ma, asociados a actividad del arco, mientras que las fases de relajamiento extensional y atenuamiento cortical coinciden con su retracción ocurrida entre los 13 y 5 Ma. De esta manera se presenta un cuadro de evolución para los últimos 20 Ma en el sector nordpatagónico ligado a cambios relativamente menores en la geometría de la zona de subducción y configuraciones supercríticas de la cuña orogénica.Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; ChileFil: Orts, Darío Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Selles, Daniel. No especifíca;Fil: Tobal, Jonathan Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ramos, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gianni, Guido Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXIV Congreso Geológico de ChileCoquimboChileSociedad Geológica de ChileSociedad Geológica de Chile2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261891Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S); XIV Congreso Geológico de Chile; Coquimbo; Chile; 2015; 46-49CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.sernageomin.cl/items/74cf078b-884a-43a1-8ac1-ca2366538270Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261891instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:54.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) |
title |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) |
spellingShingle |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) Folguera Telichevsky, Andres SECUENCIAS SINOROGÉNICAS ESTRUCTURAS DEFORMACIÓN ANTEPAÍS |
title_short |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) |
title_full |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) |
title_fullStr |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) |
title_full_unstemmed |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) |
title_sort |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Folguera Telichevsky, Andres Encinas, Alfonso Orts, Darío Leandro Selles, Daniel Tobal, Jonathan Elías Ramos, Miguel Esteban Echaurren Gonzalez, Andres Gianni, Guido Martin Ramos, Victor Alberto |
author |
Folguera Telichevsky, Andres |
author_facet |
Folguera Telichevsky, Andres Encinas, Alfonso Orts, Darío Leandro Selles, Daniel Tobal, Jonathan Elías Ramos, Miguel Esteban Echaurren Gonzalez, Andres Gianni, Guido Martin Ramos, Victor Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Encinas, Alfonso Orts, Darío Leandro Selles, Daniel Tobal, Jonathan Elías Ramos, Miguel Esteban Echaurren Gonzalez, Andres Gianni, Guido Martin Ramos, Victor Alberto |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SECUENCIAS SINOROGÉNICAS ESTRUCTURAS DEFORMACIÓN ANTEPAÍS |
topic |
SECUENCIAS SINOROGÉNICAS ESTRUCTURAS DEFORMACIÓN ANTEPAÍS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La identificación y datación de secuencias sinorogénicas y sinextensionales y su asociación a estructuras en el segmento comprendido entre los 40º y los 43ºS han permitido establecer un complejo esquema evolutivo de la faja plegada a estas latitudes en el área del retroarco. Una primera expansión de la deformación contraccional comienza involucrando estructuras actualmente expuestas en la zona axial andina hacia los 21-18 Ma. Durante esta etapa se registra una desconexión del área de aporte desde el antepaís para los depocentros sinorogénicos canibalizados y un progresivo levantamiento de los sectores internos. Esta etapa coincide con el retiro diacrónico del mar Patagoniense en ambas vertientes andinas. Con posterioridad, la deformación contraccional muestra una súbita expansión hacia el área del antepaís hacia los 14.8 Ma fragmentando el sector occidental del Macizo Nordpatagónico. Luego de esta expansión excepcional de la deformación, se registra una retracción del frente orogénico hacia los 13.5-11.3 Ma en forma coincidente con el inicio de un periodo de desestabilización extensional del sector axial andino. En este sector, fallas normales controlan al volcanismo de tipo dominantemente ignimbrítico y en menor medida lávico proveniente de la cuña astenosférica en el lapso 14.8-7.3 (4.6) Ma, mientras que en la zona del antepaís se registra un atenuamiento cortical asociado a magmatismo de intraplaca en los últimos 5 millones de años. El periodo de migración del frente de deformación coincide con una fase de expansión de granitos miocenos sobre la vertiente argentina andina entre los 19 y 14 Ma, asociados a actividad del arco, mientras que las fases de relajamiento extensional y atenuamiento cortical coinciden con su retracción ocurrida entre los 13 y 5 Ma. De esta manera se presenta un cuadro de evolución para los últimos 20 Ma en el sector nordpatagónico ligado a cambios relativamente menores en la geometría de la zona de subducción y configuraciones supercríticas de la cuña orogénica. Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Encinas, Alfonso. Universidad de Concepción; Chile Fil: Orts, Darío Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Selles, Daniel. No especifíca; Fil: Tobal, Jonathan Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Ramos, Miguel Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Echaurren Gonzalez, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Gianni, Guido Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XIV Congreso Geológico de Chile Coquimbo Chile Sociedad Geológica de Chile |
description |
La identificación y datación de secuencias sinorogénicas y sinextensionales y su asociación a estructuras en el segmento comprendido entre los 40º y los 43ºS han permitido establecer un complejo esquema evolutivo de la faja plegada a estas latitudes en el área del retroarco. Una primera expansión de la deformación contraccional comienza involucrando estructuras actualmente expuestas en la zona axial andina hacia los 21-18 Ma. Durante esta etapa se registra una desconexión del área de aporte desde el antepaís para los depocentros sinorogénicos canibalizados y un progresivo levantamiento de los sectores internos. Esta etapa coincide con el retiro diacrónico del mar Patagoniense en ambas vertientes andinas. Con posterioridad, la deformación contraccional muestra una súbita expansión hacia el área del antepaís hacia los 14.8 Ma fragmentando el sector occidental del Macizo Nordpatagónico. Luego de esta expansión excepcional de la deformación, se registra una retracción del frente orogénico hacia los 13.5-11.3 Ma en forma coincidente con el inicio de un periodo de desestabilización extensional del sector axial andino. En este sector, fallas normales controlan al volcanismo de tipo dominantemente ignimbrítico y en menor medida lávico proveniente de la cuña astenosférica en el lapso 14.8-7.3 (4.6) Ma, mientras que en la zona del antepaís se registra un atenuamiento cortical asociado a magmatismo de intraplaca en los últimos 5 millones de años. El periodo de migración del frente de deformación coincide con una fase de expansión de granitos miocenos sobre la vertiente argentina andina entre los 19 y 14 Ma, asociados a actividad del arco, mientras que las fases de relajamiento extensional y atenuamiento cortical coinciden con su retracción ocurrida entre los 13 y 5 Ma. De esta manera se presenta un cuadro de evolución para los últimos 20 Ma en el sector nordpatagónico ligado a cambios relativamente menores en la geometría de la zona de subducción y configuraciones supercríticas de la cuña orogénica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/261891 Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S); XIV Congreso Geológico de Chile; Coquimbo; Chile; 2015; 46-49 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/261891 |
identifier_str_mv |
Fases de construcción y desestabilización de los Andes Nordpatagónicos durante el Neógeno (40-43°S); XIV Congreso Geológico de Chile; Coquimbo; Chile; 2015; 46-49 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.sernageomin.cl/items/74cf078b-884a-43a1-8ac1-ca2366538270 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Geológica de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Geológica de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082947137929216 |
score |
13.22299 |