Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas
- Autores
- Galaz Valderrama, Caterine; Yufra, Laura Cristina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo nos proponemos analizar las prácticas y discursos de intervención intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Basado en cuatro proyectos de investigación, reconocimos algunos procesos de diferenciación (BRAH 1992) así como también la emergencia de la sistematicidad de diferencias sustentadas en el género, la clase y la procedencia nacional. Dichos proyectos fueron llevados a cabo desde una perspectiva cualitativa, usando las técnicas de la entrevista semi-estructurada con profesionales y mujeres inmigradas y observaciones participantes y usando la teoría fundamentada para estructurar categorías teóricas. El foco de nuestro análisis fue la constitución de una categoría social, la de "Third world women"
[mujeres del tercer mundo] (MOHANTY 2003, p.19), que se correspondería a un sujeto monolítico, con claros efectos de subalternización (DUBE 2001). Esta categoría influye en la subjetividad tanto de las mujeres inmigradas como en la de las profesionales que las atienden y conducen a tipos de incorporación social que pueden ser llamados de "inclusión perversa" (SAWAIA 2002, p.109). Como consecuencia de esto, parece natural que las mujeres inmigradas sean ubicadas en los en escalafones sociales menos deseados por el resto del grupo social (laborales, educativos, etc.) instituciones; quedando invisibilizados los procesos sociohistóricos que las colocan en dicha posición.
In this article, we analyze the practices and discourses of social interventions aimed at female immigrants in Spain. From the findings of four research projects we revealed differentiation processes (BRAH, 1992) and the emergence of systematic distinctions grounded in gender, class, and national origin. The studies were conducted from a qualitative perspective, using participant observation and semi-structured interviews with professionals and immigrant women for data collection, and grounded theory methodology for structuring theoretical categories. The focus of our analysis was the constitution of a social category, "Third world women" (MOHANTY, 2003), corresponding to a monolithic subject that produces subalternization's effects (DUBE, 2001). Being a Third world women influences the subjectivity of migrant women and the professionals working with them and leads to a social incorporation that can be called "perverse inclusion" (SAWAIA, 2002). As a consequence, it seems natural that migrant women were placed in social spaces less desired by the rest of the society. Socio-historical processes that cause subaltern positions remain invisible.
Fil: Galaz Valderrama, Caterine. Universidad de Chile; Chile
Fil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora En Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora En Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina - Materia
-
INTERVENCIÓN SOCIAL
MUJERES INMIGRADAS
DIFERENCIACIÓN
SUBJETIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63179
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aec04d8fb98f64d12fbc2830f23d2111 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/63179 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradasDifferences, Hierarchies, Subalternity: Discourses and Practices of Interventions for Immigrant WomenGalaz Valderrama, CaterineYufra, Laura CristinaINTERVENCIÓN SOCIALMUJERES INMIGRADASDIFERENCIACIÓNSUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo nos proponemos analizar las prácticas y discursos de intervención intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Basado en cuatro proyectos de investigación, reconocimos algunos procesos de diferenciación (BRAH 1992) así como también la emergencia de la sistematicidad de diferencias sustentadas en el género, la clase y la procedencia nacional. Dichos proyectos fueron llevados a cabo desde una perspectiva cualitativa, usando las técnicas de la entrevista semi-estructurada con profesionales y mujeres inmigradas y observaciones participantes y usando la teoría fundamentada para estructurar categorías teóricas. El foco de nuestro análisis fue la constitución de una categoría social, la de "Third world women"<br />[mujeres del tercer mundo] (MOHANTY 2003, p.19), que se correspondería a un sujeto monolítico, con claros efectos de subalternización (DUBE 2001). Esta categoría influye en la subjetividad tanto de las mujeres inmigradas como en la de las profesionales que las atienden y conducen a tipos de incorporación social que pueden ser llamados de "inclusión perversa" (SAWAIA 2002, p.109). Como consecuencia de esto, parece natural que las mujeres inmigradas sean ubicadas en los en escalafones sociales menos deseados por el resto del grupo social (laborales, educativos, etc.) instituciones; quedando invisibilizados los procesos sociohistóricos que las colocan en dicha posición.In this article, we analyze the practices and discourses of social interventions aimed at female immigrants in Spain. From the findings of four research projects we revealed differentiation processes (BRAH, 1992) and the emergence of systematic distinctions grounded in gender, class, and national origin. The studies were conducted from a qualitative perspective, using participant observation and semi-structured interviews with professionals and immigrant women for data collection, and grounded theory methodology for structuring theoretical categories. The focus of our analysis was the constitution of a social category, "Third world women" (MOHANTY, 2003), corresponding to a monolithic subject that produces subalternization's effects (DUBE, 2001). Being a Third world women influences the subjectivity of migrant women and the professionals working with them and leads to a social incorporation that can be called "perverse inclusion" (SAWAIA, 2002). As a consequence, it seems natural that migrant women were placed in social spaces less desired by the rest of the society. Socio-historical processes that cause subaltern positions remain invisible.Fil: Galaz Valderrama, Caterine. Universidad de Chile; ChileFil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora En Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora En Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFreie Universität Berlin. Center für Digitale Systeme2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/63179Galaz Valderrama, Caterine; Yufra, Laura Cristina; Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas; Freie Universität Berlin. Center für Digitale Systeme; Forum; 17; 3; 9-2016; 1-191438-5627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2379info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17169/fqs-17.3.2379info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/63179instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:19.519CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas Differences, Hierarchies, Subalternity: Discourses and Practices of Interventions for Immigrant Women |
title |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas |
spellingShingle |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas Galaz Valderrama, Caterine INTERVENCIÓN SOCIAL MUJERES INMIGRADAS DIFERENCIACIÓN SUBJETIVIDAD |
title_short |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas |
title_full |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas |
title_fullStr |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas |
title_full_unstemmed |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas |
title_sort |
Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galaz Valderrama, Caterine Yufra, Laura Cristina |
author |
Galaz Valderrama, Caterine |
author_facet |
Galaz Valderrama, Caterine Yufra, Laura Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Yufra, Laura Cristina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERVENCIÓN SOCIAL MUJERES INMIGRADAS DIFERENCIACIÓN SUBJETIVIDAD |
topic |
INTERVENCIÓN SOCIAL MUJERES INMIGRADAS DIFERENCIACIÓN SUBJETIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo nos proponemos analizar las prácticas y discursos de intervención intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Basado en cuatro proyectos de investigación, reconocimos algunos procesos de diferenciación (BRAH 1992) así como también la emergencia de la sistematicidad de diferencias sustentadas en el género, la clase y la procedencia nacional. Dichos proyectos fueron llevados a cabo desde una perspectiva cualitativa, usando las técnicas de la entrevista semi-estructurada con profesionales y mujeres inmigradas y observaciones participantes y usando la teoría fundamentada para estructurar categorías teóricas. El foco de nuestro análisis fue la constitución de una categoría social, la de "Third world women"<br />[mujeres del tercer mundo] (MOHANTY 2003, p.19), que se correspondería a un sujeto monolítico, con claros efectos de subalternización (DUBE 2001). Esta categoría influye en la subjetividad tanto de las mujeres inmigradas como en la de las profesionales que las atienden y conducen a tipos de incorporación social que pueden ser llamados de "inclusión perversa" (SAWAIA 2002, p.109). Como consecuencia de esto, parece natural que las mujeres inmigradas sean ubicadas en los en escalafones sociales menos deseados por el resto del grupo social (laborales, educativos, etc.) instituciones; quedando invisibilizados los procesos sociohistóricos que las colocan en dicha posición. In this article, we analyze the practices and discourses of social interventions aimed at female immigrants in Spain. From the findings of four research projects we revealed differentiation processes (BRAH, 1992) and the emergence of systematic distinctions grounded in gender, class, and national origin. The studies were conducted from a qualitative perspective, using participant observation and semi-structured interviews with professionals and immigrant women for data collection, and grounded theory methodology for structuring theoretical categories. The focus of our analysis was the constitution of a social category, "Third world women" (MOHANTY, 2003), corresponding to a monolithic subject that produces subalternization's effects (DUBE, 2001). Being a Third world women influences the subjectivity of migrant women and the professionals working with them and leads to a social incorporation that can be called "perverse inclusion" (SAWAIA, 2002). As a consequence, it seems natural that migrant women were placed in social spaces less desired by the rest of the society. Socio-historical processes that cause subaltern positions remain invisible. Fil: Galaz Valderrama, Caterine. Universidad de Chile; Chile Fil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora En Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora En Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina |
description |
En el presente artículo nos proponemos analizar las prácticas y discursos de intervención intervención social dirigidos a mujeres inmigradas en España. Basado en cuatro proyectos de investigación, reconocimos algunos procesos de diferenciación (BRAH 1992) así como también la emergencia de la sistematicidad de diferencias sustentadas en el género, la clase y la procedencia nacional. Dichos proyectos fueron llevados a cabo desde una perspectiva cualitativa, usando las técnicas de la entrevista semi-estructurada con profesionales y mujeres inmigradas y observaciones participantes y usando la teoría fundamentada para estructurar categorías teóricas. El foco de nuestro análisis fue la constitución de una categoría social, la de "Third world women"<br />[mujeres del tercer mundo] (MOHANTY 2003, p.19), que se correspondería a un sujeto monolítico, con claros efectos de subalternización (DUBE 2001). Esta categoría influye en la subjetividad tanto de las mujeres inmigradas como en la de las profesionales que las atienden y conducen a tipos de incorporación social que pueden ser llamados de "inclusión perversa" (SAWAIA 2002, p.109). Como consecuencia de esto, parece natural que las mujeres inmigradas sean ubicadas en los en escalafones sociales menos deseados por el resto del grupo social (laborales, educativos, etc.) instituciones; quedando invisibilizados los procesos sociohistóricos que las colocan en dicha posición. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/63179 Galaz Valderrama, Caterine; Yufra, Laura Cristina; Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas; Freie Universität Berlin. Center für Digitale Systeme; Forum; 17; 3; 9-2016; 1-19 1438-5627 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/63179 |
identifier_str_mv |
Galaz Valderrama, Caterine; Yufra, Laura Cristina; Diferencias, jerarquías, subalternidad: discursos y prácticas de intervención hacia mujeres inmigradas; Freie Universität Berlin. Center für Digitale Systeme; Forum; 17; 3; 9-2016; 1-19 1438-5627 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2379 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17169/fqs-17.3.2379 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Freie Universität Berlin. Center für Digitale Systeme |
publisher.none.fl_str_mv |
Freie Universität Berlin. Center für Digitale Systeme |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268967071121408 |
score |
13.13397 |