Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura

Autores
Pochettino, María Lelia; Bonicatto, María Margarita; Hurrell, Julio Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las proximidades de la ciudad de la Plata se encuentra un área productiva de relevancia llamada Cinturón Hortícola Platense, ubicada en el sector periurbano del área metropolitana, zona de transición entre los sectores netamente urbanos y rurales, con límites móviles según los ritmos de la urbanización. Este cinturón hortícola abastece de hortalizas y verduras a la población del área metropolitana. Si bien se registran algunas grandes unidades productivas, lamayoría de estos huertos comerciales son de agricultura familiar. Este es el tipo de producción en el cual la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos del núcleo doméstico, aunque puede ser complementada con otras actividades no agrícolas que se realizan dentro o fuera este. Se trata de una actividad con uso preponderante de la fuerza de trabajo familiar, siendo el jefe(a) de ella quien participa de manera directa del proceso productivo. El estudio etnobotánico de 40 huertos comerciales en la zona descrita ha permitido identificar prácticas y características similares a las registradas en los huertos destinados al consumo familiar: 1) Se observaron criterios de selección y prácticas de manejo propias de la unidades domésticas, a pesar de la incidencia del mercado en la decisión de qué y cuándo cultivar. Para ellose presentan y discuten los distintos criterios de selección de semillas (morfológico, productivo, culinario, innovador, independencia, económico); 2) Los huertos familiares son ámbitos de innovación y experimentación. Se presentan y discuten cuatro cultivares típicos correspondientes a Cucurbita maxima var. zapallito, Foeniculum vulgare, Beta vulgaris var. cycla y Dianthus barbatus, valorados por los horticultores locales como ?identitarios?; 3) Se registra elinterés en apoyar la economía familiar con la producción de alimentos para su comercialización. Por esto se han conformado diversos grupos de agroindustria artesanal con el fin de darle un valor agregado a la producción, aumentar la mano de obra, aprovechar los excedentes de producción y obtener ingresos extra. En este proceso se obtienen productos diferenciados que provienen de hortalizas y frutas sin agrotóxicos, conservantes ni colorantes, además se elaboran mediante técnicas artesanales, rescatando, en su mayoría, recetas tradicionales. De este modo se concluye que, al igual que los huertos familiares, los huertos comerciales estudiados constituyen reservorios de variedades vegetales con distinto grado de asociación con el ser humano, y también reservorios de prácticas culturales de manejo. Destacar este carácter es relevante en un momento en el que la agricultura familiar es objeto de legislación y regulaciónen la Argentina.
Fil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Bonicatto, María Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Hurrell, Julio Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Agricultura Familiar
Agricultura Urbana
Horticultura Periurbana
Huertos Familiares
Huertos Comerciales
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149247

id CONICETDig_ae44064b4390254316a7c9dab764bd74
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149247
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad bioculturaPochettino, María LeliaBonicatto, María MargaritaHurrell, Julio AlbertoAgricultura FamiliarAgricultura UrbanaHorticultura PeriurbanaHuertos FamiliaresHuertos ComercialesLa Platahttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En las proximidades de la ciudad de la Plata se encuentra un área productiva de relevancia llamada Cinturón Hortícola Platense, ubicada en el sector periurbano del área metropolitana, zona de transición entre los sectores netamente urbanos y rurales, con límites móviles según los ritmos de la urbanización. Este cinturón hortícola abastece de hortalizas y verduras a la población del área metropolitana. Si bien se registran algunas grandes unidades productivas, lamayoría de estos huertos comerciales son de agricultura familiar. Este es el tipo de producción en el cual la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos del núcleo doméstico, aunque puede ser complementada con otras actividades no agrícolas que se realizan dentro o fuera este. Se trata de una actividad con uso preponderante de la fuerza de trabajo familiar, siendo el jefe(a) de ella quien participa de manera directa del proceso productivo. El estudio etnobotánico de 40 huertos comerciales en la zona descrita ha permitido identificar prácticas y características similares a las registradas en los huertos destinados al consumo familiar: 1) Se observaron criterios de selección y prácticas de manejo propias de la unidades domésticas, a pesar de la incidencia del mercado en la decisión de qué y cuándo cultivar. Para ellose presentan y discuten los distintos criterios de selección de semillas (morfológico, productivo, culinario, innovador, independencia, económico); 2) Los huertos familiares son ámbitos de innovación y experimentación. Se presentan y discuten cuatro cultivares típicos correspondientes a Cucurbita maxima var. zapallito, Foeniculum vulgare, Beta vulgaris var. cycla y Dianthus barbatus, valorados por los horticultores locales como ?identitarios?; 3) Se registra elinterés en apoyar la economía familiar con la producción de alimentos para su comercialización. Por esto se han conformado diversos grupos de agroindustria artesanal con el fin de darle un valor agregado a la producción, aumentar la mano de obra, aprovechar los excedentes de producción y obtener ingresos extra. En este proceso se obtienen productos diferenciados que provienen de hortalizas y frutas sin agrotóxicos, conservantes ni colorantes, además se elaboran mediante técnicas artesanales, rescatando, en su mayoría, recetas tradicionales. De este modo se concluye que, al igual que los huertos familiares, los huertos comerciales estudiados constituyen reservorios de variedades vegetales con distinto grado de asociación con el ser humano, y también reservorios de prácticas culturales de manejo. Destacar este carácter es relevante en un momento en el que la agricultura familiar es objeto de legislación y regulaciónen la Argentina.Fil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Bonicatto, María Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Hurrell, Julio Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoCasas, AlejandroTorres Guevara, JuanParra Rondinel, Fabiola2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149247Pochettino, María Lelia; Bonicatto, María Margarita; Hurrell, Julio Alberto; Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura; Universidad Nacional Autónoma de México; 2; 2017; 413-429978-607-02-9334-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1230info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:35.034CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
title Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
spellingShingle Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
Pochettino, María Lelia
Agricultura Familiar
Agricultura Urbana
Horticultura Periurbana
Huertos Familiares
Huertos Comerciales
La Plata
title_short Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
title_full Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
title_fullStr Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
title_full_unstemmed Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
title_sort Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura
dc.creator.none.fl_str_mv Pochettino, María Lelia
Bonicatto, María Margarita
Hurrell, Julio Alberto
author Pochettino, María Lelia
author_facet Pochettino, María Lelia
Bonicatto, María Margarita
Hurrell, Julio Alberto
author_role author
author2 Bonicatto, María Margarita
Hurrell, Julio Alberto
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Alejandro
Torres Guevara, Juan
Parra Rondinel, Fabiola
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura Familiar
Agricultura Urbana
Horticultura Periurbana
Huertos Familiares
Huertos Comerciales
La Plata
topic Agricultura Familiar
Agricultura Urbana
Horticultura Periurbana
Huertos Familiares
Huertos Comerciales
La Plata
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las proximidades de la ciudad de la Plata se encuentra un área productiva de relevancia llamada Cinturón Hortícola Platense, ubicada en el sector periurbano del área metropolitana, zona de transición entre los sectores netamente urbanos y rurales, con límites móviles según los ritmos de la urbanización. Este cinturón hortícola abastece de hortalizas y verduras a la población del área metropolitana. Si bien se registran algunas grandes unidades productivas, lamayoría de estos huertos comerciales son de agricultura familiar. Este es el tipo de producción en el cual la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos del núcleo doméstico, aunque puede ser complementada con otras actividades no agrícolas que se realizan dentro o fuera este. Se trata de una actividad con uso preponderante de la fuerza de trabajo familiar, siendo el jefe(a) de ella quien participa de manera directa del proceso productivo. El estudio etnobotánico de 40 huertos comerciales en la zona descrita ha permitido identificar prácticas y características similares a las registradas en los huertos destinados al consumo familiar: 1) Se observaron criterios de selección y prácticas de manejo propias de la unidades domésticas, a pesar de la incidencia del mercado en la decisión de qué y cuándo cultivar. Para ellose presentan y discuten los distintos criterios de selección de semillas (morfológico, productivo, culinario, innovador, independencia, económico); 2) Los huertos familiares son ámbitos de innovación y experimentación. Se presentan y discuten cuatro cultivares típicos correspondientes a Cucurbita maxima var. zapallito, Foeniculum vulgare, Beta vulgaris var. cycla y Dianthus barbatus, valorados por los horticultores locales como ?identitarios?; 3) Se registra elinterés en apoyar la economía familiar con la producción de alimentos para su comercialización. Por esto se han conformado diversos grupos de agroindustria artesanal con el fin de darle un valor agregado a la producción, aumentar la mano de obra, aprovechar los excedentes de producción y obtener ingresos extra. En este proceso se obtienen productos diferenciados que provienen de hortalizas y frutas sin agrotóxicos, conservantes ni colorantes, además se elaboran mediante técnicas artesanales, rescatando, en su mayoría, recetas tradicionales. De este modo se concluye que, al igual que los huertos familiares, los huertos comerciales estudiados constituyen reservorios de variedades vegetales con distinto grado de asociación con el ser humano, y también reservorios de prácticas culturales de manejo. Destacar este carácter es relevante en un momento en el que la agricultura familiar es objeto de legislación y regulaciónen la Argentina.
Fil: Pochettino, María Lelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Bonicatto, María Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Agroecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Hurrell, Julio Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description En las proximidades de la ciudad de la Plata se encuentra un área productiva de relevancia llamada Cinturón Hortícola Platense, ubicada en el sector periurbano del área metropolitana, zona de transición entre los sectores netamente urbanos y rurales, con límites móviles según los ritmos de la urbanización. Este cinturón hortícola abastece de hortalizas y verduras a la población del área metropolitana. Si bien se registran algunas grandes unidades productivas, lamayoría de estos huertos comerciales son de agricultura familiar. Este es el tipo de producción en el cual la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos del núcleo doméstico, aunque puede ser complementada con otras actividades no agrícolas que se realizan dentro o fuera este. Se trata de una actividad con uso preponderante de la fuerza de trabajo familiar, siendo el jefe(a) de ella quien participa de manera directa del proceso productivo. El estudio etnobotánico de 40 huertos comerciales en la zona descrita ha permitido identificar prácticas y características similares a las registradas en los huertos destinados al consumo familiar: 1) Se observaron criterios de selección y prácticas de manejo propias de la unidades domésticas, a pesar de la incidencia del mercado en la decisión de qué y cuándo cultivar. Para ellose presentan y discuten los distintos criterios de selección de semillas (morfológico, productivo, culinario, innovador, independencia, económico); 2) Los huertos familiares son ámbitos de innovación y experimentación. Se presentan y discuten cuatro cultivares típicos correspondientes a Cucurbita maxima var. zapallito, Foeniculum vulgare, Beta vulgaris var. cycla y Dianthus barbatus, valorados por los horticultores locales como ?identitarios?; 3) Se registra elinterés en apoyar la economía familiar con la producción de alimentos para su comercialización. Por esto se han conformado diversos grupos de agroindustria artesanal con el fin de darle un valor agregado a la producción, aumentar la mano de obra, aprovechar los excedentes de producción y obtener ingresos extra. En este proceso se obtienen productos diferenciados que provienen de hortalizas y frutas sin agrotóxicos, conservantes ni colorantes, además se elaboran mediante técnicas artesanales, rescatando, en su mayoría, recetas tradicionales. De este modo se concluye que, al igual que los huertos familiares, los huertos comerciales estudiados constituyen reservorios de variedades vegetales con distinto grado de asociación con el ser humano, y también reservorios de prácticas culturales de manejo. Destacar este carácter es relevante en un momento en el que la agricultura familiar es objeto de legislación y regulaciónen la Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149247
Pochettino, María Lelia; Bonicatto, María Margarita; Hurrell, Julio Alberto; Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura; Universidad Nacional Autónoma de México; 2; 2017; 413-429
978-607-02-9334-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149247
identifier_str_mv Pochettino, María Lelia; Bonicatto, María Margarita; Hurrell, Julio Alberto; Huertos comerciales del periurbano de la Plata (Buenos Aires, Argentina): Reservorio de diversidad biocultura; Universidad Nacional Autónoma de México; 2; 2017; 413-429
978-607-02-9334-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1230
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614242626437120
score 13.069144