Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914
- Autores
- Costantini, Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente artículo explora las acciones y los debates suscitados en torno a la política portuaria en el partido de Bahía Blanca entre 1880 y 1914. Para ello, se rastrean los proyectos presentados al poder político y los caminos seguidos por el Estado nacional, así como las repercusiones que provocaron sobre los comerciantes mayoristas bahienses ligados a la importación y la exportación. De ahí se concluye que para el espacio primó la iniciativa privada, lo que derivó en ventajas monopólicas por parte de dos empresas, y, si bien el Estado intentó la gestión directa, su labor fue tardía y poco sistemática. Los comerciantes, por su parte, se organizaron corporativamente con el fin de elevar sus demandas, pero, al calor de las acciones oficiales y privadas, estrecharon lazos con las firmas radicadas. No obstante, esto fue una construcción durante el periodo donde se pueden detectar dos momentos diferentes en la política portuaria. En el primero, los Gobiernos tendieron a priorizar una política de concesiones, especialmente hacia empresas ya consolidadas en el rubro de las comunicaciones. En el segundo, el Estado tomó un rol directo para solucionar la cuestión portuaria a raíz de las demandas de los empresarios locales y de nuevas visiones en torno a su accionar en la economía.
This article explores the actions and debates around port policy in the District of Bahía Blanca. For this reason, the projects presented to the political power and the paths followed by the national State, as well as the repercussions they caused on the wholesale merchants of Bahía Blanca, who are linked to import and export, are tracked. It is concluded that private initiative prevailed for the space, which resulted in monopolistic advantages on the part of two companies and, although the State tried direct management, its action was late and not very systematic. The merchants for their part, organized themselves corporately in order to raise their demands, but in the heat of official and private actions, they strengthened ties with the established firms. However, this was a construction during the period where two different moments in port policy can be detected. In the first, governments tended to prioritize a policy of concessions, especially towards companies already consolidated in the communications sector. In the second, the State took a direct role in solving the port issue as a result of the demands of local businessmen and new visions regarding their actions in the economy.
Fil: Costantini, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina - Materia
-
Puertos
Estado
Empresarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216081
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_adf883bd16889eb75544941db104fe69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216081 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914Costantini, FlorenciaPuertosEstadoEmpresarioshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El siguiente artículo explora las acciones y los debates suscitados en torno a la política portuaria en el partido de Bahía Blanca entre 1880 y 1914. Para ello, se rastrean los proyectos presentados al poder político y los caminos seguidos por el Estado nacional, así como las repercusiones que provocaron sobre los comerciantes mayoristas bahienses ligados a la importación y la exportación. De ahí se concluye que para el espacio primó la iniciativa privada, lo que derivó en ventajas monopólicas por parte de dos empresas, y, si bien el Estado intentó la gestión directa, su labor fue tardía y poco sistemática. Los comerciantes, por su parte, se organizaron corporativamente con el fin de elevar sus demandas, pero, al calor de las acciones oficiales y privadas, estrecharon lazos con las firmas radicadas. No obstante, esto fue una construcción durante el periodo donde se pueden detectar dos momentos diferentes en la política portuaria. En el primero, los Gobiernos tendieron a priorizar una política de concesiones, especialmente hacia empresas ya consolidadas en el rubro de las comunicaciones. En el segundo, el Estado tomó un rol directo para solucionar la cuestión portuaria a raíz de las demandas de los empresarios locales y de nuevas visiones en torno a su accionar en la economía.This article explores the actions and debates around port policy in the District of Bahía Blanca. For this reason, the projects presented to the political power and the paths followed by the national State, as well as the repercussions they caused on the wholesale merchants of Bahía Blanca, who are linked to import and export, are tracked. It is concluded that private initiative prevailed for the space, which resulted in monopolistic advantages on the part of two companies and, although the State tried direct management, its action was late and not very systematic. The merchants for their part, organized themselves corporately in order to raise their demands, but in the heat of official and private actions, they strengthened ties with the established firms. However, this was a construction during the period where two different moments in port policy can be detected. In the first, governments tended to prioritize a policy of concessions, especially towards companies already consolidated in the communications sector. In the second, the State took a direct role in solving the port issue as a result of the demands of local businessmen and new visions regarding their actions in the economy.Fil: Costantini, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216081Costantini, Florencia; Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914; Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 51; 12-2022; 12-340070-1769CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/3792info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216081instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:18.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 |
title |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 |
spellingShingle |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 Costantini, Florencia Puertos Estado Empresarios |
title_short |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 |
title_full |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 |
title_fullStr |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 |
title_full_unstemmed |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 |
title_sort |
Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantini, Florencia |
author |
Costantini, Florencia |
author_facet |
Costantini, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Puertos Estado Empresarios |
topic |
Puertos Estado Empresarios |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente artículo explora las acciones y los debates suscitados en torno a la política portuaria en el partido de Bahía Blanca entre 1880 y 1914. Para ello, se rastrean los proyectos presentados al poder político y los caminos seguidos por el Estado nacional, así como las repercusiones que provocaron sobre los comerciantes mayoristas bahienses ligados a la importación y la exportación. De ahí se concluye que para el espacio primó la iniciativa privada, lo que derivó en ventajas monopólicas por parte de dos empresas, y, si bien el Estado intentó la gestión directa, su labor fue tardía y poco sistemática. Los comerciantes, por su parte, se organizaron corporativamente con el fin de elevar sus demandas, pero, al calor de las acciones oficiales y privadas, estrecharon lazos con las firmas radicadas. No obstante, esto fue una construcción durante el periodo donde se pueden detectar dos momentos diferentes en la política portuaria. En el primero, los Gobiernos tendieron a priorizar una política de concesiones, especialmente hacia empresas ya consolidadas en el rubro de las comunicaciones. En el segundo, el Estado tomó un rol directo para solucionar la cuestión portuaria a raíz de las demandas de los empresarios locales y de nuevas visiones en torno a su accionar en la economía. This article explores the actions and debates around port policy in the District of Bahía Blanca. For this reason, the projects presented to the political power and the paths followed by the national State, as well as the repercussions they caused on the wholesale merchants of Bahía Blanca, who are linked to import and export, are tracked. It is concluded that private initiative prevailed for the space, which resulted in monopolistic advantages on the part of two companies and, although the State tried direct management, its action was late and not very systematic. The merchants for their part, organized themselves corporately in order to raise their demands, but in the heat of official and private actions, they strengthened ties with the established firms. However, this was a construction during the period where two different moments in port policy can be detected. In the first, governments tended to prioritize a policy of concessions, especially towards companies already consolidated in the communications sector. In the second, the State took a direct role in solving the port issue as a result of the demands of local businessmen and new visions regarding their actions in the economy. Fil: Costantini, Florencia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Regionales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina |
description |
El siguiente artículo explora las acciones y los debates suscitados en torno a la política portuaria en el partido de Bahía Blanca entre 1880 y 1914. Para ello, se rastrean los proyectos presentados al poder político y los caminos seguidos por el Estado nacional, así como las repercusiones que provocaron sobre los comerciantes mayoristas bahienses ligados a la importación y la exportación. De ahí se concluye que para el espacio primó la iniciativa privada, lo que derivó en ventajas monopólicas por parte de dos empresas, y, si bien el Estado intentó la gestión directa, su labor fue tardía y poco sistemática. Los comerciantes, por su parte, se organizaron corporativamente con el fin de elevar sus demandas, pero, al calor de las acciones oficiales y privadas, estrecharon lazos con las firmas radicadas. No obstante, esto fue una construcción durante el periodo donde se pueden detectar dos momentos diferentes en la política portuaria. En el primero, los Gobiernos tendieron a priorizar una política de concesiones, especialmente hacia empresas ya consolidadas en el rubro de las comunicaciones. En el segundo, el Estado tomó un rol directo para solucionar la cuestión portuaria a raíz de las demandas de los empresarios locales y de nuevas visiones en torno a su accionar en la economía. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216081 Costantini, Florencia; Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914; Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 51; 12-2022; 12-34 0070-1769 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216081 |
identifier_str_mv |
Costantini, Florencia; Muelles, concesionarios y empresarios del interior: la política portuaria en debate. Bahía Blanca entre 1880 y 1914; Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades; Cuadernos del Sur; 51; 12-2022; 12-34 0070-1769 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/3792 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Instituto de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083261063757824 |
score |
13.22299 |