Conservación genética de guanacos silvestres

Autores
Leggieri, Leonardo Ramón; Tunez, Juan Ignacio; Carmanchahi, Pablo Daniel; Cárcamo, Juan Guillermo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
conjunto de datos
Estado
Descripción
El enfoque genómico del presente proyecto es innovador y suministrará valiosas aplicaciones, entre ellas, el status de conservación genética del guanaco en la provincia (y en el territorio argentino pues el trabajo se extiende a toda el área de ocupación del guanaco) y la apertura de diversas líneas de investigación asociadas a genes de intereses, incluidos los relacionados con las características de la fibra (pigmentación, largo, finura), el especial sistema inmunológico de los camélidos, al metabolismo (digestibilidad, lactancia, reproducción), polidactilia (registrado en otras provincias, producto de la endogamia), entre otros. Estos datos serán transferidos a las autoridades de aplicación, productor, fundaciones, según corresponda, a fin de contribuir con las estrategias de conservación, manejo y control de caza-tráfico de la especie. En este último aspecto, si logramos obtener una “huella genética” de las distintas poblaciones de guanaco, sería posible determinar el origen de un producto o sub-producto de guanaco, pudiéndose utilizar en casos judiciales de control de fauna (con la evidencia forense) o en certificados wild-friendly.
Fil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Cárcamo, Juan Guillermo. Universidad Austral de Chile; Chile
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162416

id CONICETDig_ad0a4725f42bc07b4ee91757d28ee2bb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162416
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conservación genética de guanacos silvestresLeggieri, Leonardo RamónTunez, Juan IgnacioCarmanchahi, Pablo DanielCárcamo, Juan Guillermohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El enfoque genómico del presente proyecto es innovador y suministrará valiosas aplicaciones, entre ellas, el status de conservación genética del guanaco en la provincia (y en el territorio argentino pues el trabajo se extiende a toda el área de ocupación del guanaco) y la apertura de diversas líneas de investigación asociadas a genes de intereses, incluidos los relacionados con las características de la fibra (pigmentación, largo, finura), el especial sistema inmunológico de los camélidos, al metabolismo (digestibilidad, lactancia, reproducción), polidactilia (registrado en otras provincias, producto de la endogamia), entre otros. Estos datos serán transferidos a las autoridades de aplicación, productor, fundaciones, según corresponda, a fin de contribuir con las estrategias de conservación, manejo y control de caza-tráfico de la especie. En este último aspecto, si logramos obtener una “huella genética” de las distintas poblaciones de guanaco, sería posible determinar el origen de un producto o sub-producto de guanaco, pudiéndose utilizar en casos judiciales de control de fauna (con la evidencia forense) o en certificados wild-friendly.Fil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Cárcamo, Juan Guillermo. Universidad Austral de Chile; Chile2022info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-01-31info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/octet-streamapplication/octet-streamhttp://hdl.handle.net/11336/162416Leggieri, Leonardo Ramón; Tunez, Juan Ignacio; Carmanchahi, Pablo Daniel; Cárcamo, Juan Guillermo; (2022): Conservación genética de guanacos silvestres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/162416CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/A1748-2020-PICTinfo:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/A1748-2020-PICTinfo:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/A1748-2020-PICTinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:02:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162416instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:02:33.052CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación genética de guanacos silvestres
title Conservación genética de guanacos silvestres
spellingShingle Conservación genética de guanacos silvestres
Leggieri, Leonardo Ramón
title_short Conservación genética de guanacos silvestres
title_full Conservación genética de guanacos silvestres
title_fullStr Conservación genética de guanacos silvestres
title_full_unstemmed Conservación genética de guanacos silvestres
title_sort Conservación genética de guanacos silvestres
dc.creator.none.fl_str_mv Leggieri, Leonardo Ramón
Tunez, Juan Ignacio
Carmanchahi, Pablo Daniel
Cárcamo, Juan Guillermo
author Leggieri, Leonardo Ramón
author_facet Leggieri, Leonardo Ramón
Tunez, Juan Ignacio
Carmanchahi, Pablo Daniel
Cárcamo, Juan Guillermo
author_role author
author2 Tunez, Juan Ignacio
Carmanchahi, Pablo Daniel
Cárcamo, Juan Guillermo
author2_role author
author
author
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El enfoque genómico del presente proyecto es innovador y suministrará valiosas aplicaciones, entre ellas, el status de conservación genética del guanaco en la provincia (y en el territorio argentino pues el trabajo se extiende a toda el área de ocupación del guanaco) y la apertura de diversas líneas de investigación asociadas a genes de intereses, incluidos los relacionados con las características de la fibra (pigmentación, largo, finura), el especial sistema inmunológico de los camélidos, al metabolismo (digestibilidad, lactancia, reproducción), polidactilia (registrado en otras provincias, producto de la endogamia), entre otros. Estos datos serán transferidos a las autoridades de aplicación, productor, fundaciones, según corresponda, a fin de contribuir con las estrategias de conservación, manejo y control de caza-tráfico de la especie. En este último aspecto, si logramos obtener una “huella genética” de las distintas poblaciones de guanaco, sería posible determinar el origen de un producto o sub-producto de guanaco, pudiéndose utilizar en casos judiciales de control de fauna (con la evidencia forense) o en certificados wild-friendly.
Fil: Leggieri, Leonardo Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Tunez, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Carmanchahi, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Cárcamo, Juan Guillermo. Universidad Austral de Chile; Chile
description El enfoque genómico del presente proyecto es innovador y suministrará valiosas aplicaciones, entre ellas, el status de conservación genética del guanaco en la provincia (y en el territorio argentino pues el trabajo se extiende a toda el área de ocupación del guanaco) y la apertura de diversas líneas de investigación asociadas a genes de intereses, incluidos los relacionados con las características de la fibra (pigmentación, largo, finura), el especial sistema inmunológico de los camélidos, al metabolismo (digestibilidad, lactancia, reproducción), polidactilia (registrado en otras provincias, producto de la endogamia), entre otros. Estos datos serán transferidos a las autoridades de aplicación, productor, fundaciones, según corresponda, a fin de contribuir con las estrategias de conservación, manejo y control de caza-tráfico de la especie. En este último aspecto, si logramos obtener una “huella genética” de las distintas poblaciones de guanaco, sería posible determinar el origen de un producto o sub-producto de guanaco, pudiéndose utilizar en casos judiciales de control de fauna (con la evidencia forense) o en certificados wild-friendly.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
info:eu-repo/date/embargoEnd/2023-01-31
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos
v1.0
info:eu-repo/semantics/dataSet
format dataSet
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162416
Leggieri, Leonardo Ramón; Tunez, Juan Ignacio; Carmanchahi, Pablo Daniel; Cárcamo, Juan Guillermo; (2022): Conservación genética de guanacos silvestres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/162416
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162416
identifier_str_mv Leggieri, Leonardo Ramón; Tunez, Juan Ignacio; Carmanchahi, Pablo Daniel; Cárcamo, Juan Guillermo; (2022): Conservación genética de guanacos silvestres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/162416
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/A1748-2020-PICT
info:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/A1748-2020-PICT
info:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica/A1748-2020-PICT
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/octet-stream
application/octet-stream
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781236142407680
score 12.982451