Salud y conservación de aves silvestres
- Autores
- Uhart, Marcela María; Diaz, Luis Adrian; Lopez de Casenave, Javier Nestor
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los patógenos son componentes esenciales de los sistemas naturales, en los que actúan como reguladores poblacionales. Pero la creciente influencia del hombre sobre el ambiente produce un desbalance del equilibrio natural que favorece el surgimiento de enfermedades potencialmente riesgosas. Las alteraciones del hábitat y la introducción de especies exóticas (incluyendo insectos vectores) dieron lugar a enfermedades como la malaria aviar y el virus pox (viruela), responsables de dramáticas reducciones poblacionales e incluso de la extinción de numerosas especies en Hawai. El contacto con aves de granja y el comercio, mayormente ilegal, permitieron el surgimiento y la rápida dispersión del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena H5N1, causante de mortalidad directa y persecución de aves silvestres en todo el mundo. El impacto de este virus sobre la avicultura no tiene precedentes, causando la muerte o el sacrificio de cientos de millones de aves y un costo económico estimado en 20000 millones de dólares. Por su capacidad de mutación y potencial riesgo de adaptación al humano, este virus tuvo también en jaque al mundo ante la posibilidad de que se generara una nueva pandemia como la que en 1918 causó la gripe española, con cerca de 40 millones de personas muertas. Otro patógeno de gallinas, Mycoplasma gallisepticum, ha producido epidemias con un severo impacto poblacional incluso en especies peridomésticas (e.g., Carpodacus mexicanus) en EEUU. En el Cono Sur, se sugiere que la emblemática Columba araucana fue llevada al borde de la extinción por otra enfermedad relacionada principalmente a la avicultura, la enfermedad de Newcastle, luego de un brote en gallinas en Chile.
Fil: Uhart, Marcela María. Global Health Program, Wildlife Conservation Society; Argentina
Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina
Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
CONSERVACION
SALUD
AVES
AGENTES INFECCIOSOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76926
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fcadd6e97dfab4f39fda929b63fd7c6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76926 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Salud y conservación de aves silvestresUhart, Marcela MaríaDiaz, Luis AdrianLopez de Casenave, Javier NestorCONSERVACIONSALUDAVESAGENTES INFECCIOSOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los patógenos son componentes esenciales de los sistemas naturales, en los que actúan como reguladores poblacionales. Pero la creciente influencia del hombre sobre el ambiente produce un desbalance del equilibrio natural que favorece el surgimiento de enfermedades potencialmente riesgosas. Las alteraciones del hábitat y la introducción de especies exóticas (incluyendo insectos vectores) dieron lugar a enfermedades como la malaria aviar y el virus pox (viruela), responsables de dramáticas reducciones poblacionales e incluso de la extinción de numerosas especies en Hawai. El contacto con aves de granja y el comercio, mayormente ilegal, permitieron el surgimiento y la rápida dispersión del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena H5N1, causante de mortalidad directa y persecución de aves silvestres en todo el mundo. El impacto de este virus sobre la avicultura no tiene precedentes, causando la muerte o el sacrificio de cientos de millones de aves y un costo económico estimado en 20000 millones de dólares. Por su capacidad de mutación y potencial riesgo de adaptación al humano, este virus tuvo también en jaque al mundo ante la posibilidad de que se generara una nueva pandemia como la que en 1918 causó la gripe española, con cerca de 40 millones de personas muertas. Otro patógeno de gallinas, Mycoplasma gallisepticum, ha producido epidemias con un severo impacto poblacional incluso en especies peridomésticas (e.g., Carpodacus mexicanus) en EEUU. En el Cono Sur, se sugiere que la emblemática Columba araucana fue llevada al borde de la extinción por otra enfermedad relacionada principalmente a la avicultura, la enfermedad de Newcastle, luego de un brote en gallinas en Chile.Fil: Uhart, Marcela María. Global Health Program, Wildlife Conservation Society; ArgentinaFil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; ArgentinaFil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76926Uhart, Marcela María; Diaz, Luis Adrian; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Salud y conservación de aves silvestres; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 26; 1; 6-2011; 1-40073-3407CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/avesargentinas/docs/hornero_26_1_2011info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.bl.fcen.uba.ar/download/hornero/hornero_v026_n01_p001.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:05:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76926instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:05:29.15CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud y conservación de aves silvestres |
title |
Salud y conservación de aves silvestres |
spellingShingle |
Salud y conservación de aves silvestres Uhart, Marcela María CONSERVACION SALUD AVES AGENTES INFECCIOSOS |
title_short |
Salud y conservación de aves silvestres |
title_full |
Salud y conservación de aves silvestres |
title_fullStr |
Salud y conservación de aves silvestres |
title_full_unstemmed |
Salud y conservación de aves silvestres |
title_sort |
Salud y conservación de aves silvestres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uhart, Marcela María Diaz, Luis Adrian Lopez de Casenave, Javier Nestor |
author |
Uhart, Marcela María |
author_facet |
Uhart, Marcela María Diaz, Luis Adrian Lopez de Casenave, Javier Nestor |
author_role |
author |
author2 |
Diaz, Luis Adrian Lopez de Casenave, Javier Nestor |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSERVACION SALUD AVES AGENTES INFECCIOSOS |
topic |
CONSERVACION SALUD AVES AGENTES INFECCIOSOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los patógenos son componentes esenciales de los sistemas naturales, en los que actúan como reguladores poblacionales. Pero la creciente influencia del hombre sobre el ambiente produce un desbalance del equilibrio natural que favorece el surgimiento de enfermedades potencialmente riesgosas. Las alteraciones del hábitat y la introducción de especies exóticas (incluyendo insectos vectores) dieron lugar a enfermedades como la malaria aviar y el virus pox (viruela), responsables de dramáticas reducciones poblacionales e incluso de la extinción de numerosas especies en Hawai. El contacto con aves de granja y el comercio, mayormente ilegal, permitieron el surgimiento y la rápida dispersión del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena H5N1, causante de mortalidad directa y persecución de aves silvestres en todo el mundo. El impacto de este virus sobre la avicultura no tiene precedentes, causando la muerte o el sacrificio de cientos de millones de aves y un costo económico estimado en 20000 millones de dólares. Por su capacidad de mutación y potencial riesgo de adaptación al humano, este virus tuvo también en jaque al mundo ante la posibilidad de que se generara una nueva pandemia como la que en 1918 causó la gripe española, con cerca de 40 millones de personas muertas. Otro patógeno de gallinas, Mycoplasma gallisepticum, ha producido epidemias con un severo impacto poblacional incluso en especies peridomésticas (e.g., Carpodacus mexicanus) en EEUU. En el Cono Sur, se sugiere que la emblemática Columba araucana fue llevada al borde de la extinción por otra enfermedad relacionada principalmente a la avicultura, la enfermedad de Newcastle, luego de un brote en gallinas en Chile. Fil: Uhart, Marcela María. Global Health Program, Wildlife Conservation Society; Argentina Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología "Dr. J. M. Vanella"; Argentina Fil: Lopez de Casenave, Javier Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina |
description |
Los patógenos son componentes esenciales de los sistemas naturales, en los que actúan como reguladores poblacionales. Pero la creciente influencia del hombre sobre el ambiente produce un desbalance del equilibrio natural que favorece el surgimiento de enfermedades potencialmente riesgosas. Las alteraciones del hábitat y la introducción de especies exóticas (incluyendo insectos vectores) dieron lugar a enfermedades como la malaria aviar y el virus pox (viruela), responsables de dramáticas reducciones poblacionales e incluso de la extinción de numerosas especies en Hawai. El contacto con aves de granja y el comercio, mayormente ilegal, permitieron el surgimiento y la rápida dispersión del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena H5N1, causante de mortalidad directa y persecución de aves silvestres en todo el mundo. El impacto de este virus sobre la avicultura no tiene precedentes, causando la muerte o el sacrificio de cientos de millones de aves y un costo económico estimado en 20000 millones de dólares. Por su capacidad de mutación y potencial riesgo de adaptación al humano, este virus tuvo también en jaque al mundo ante la posibilidad de que se generara una nueva pandemia como la que en 1918 causó la gripe española, con cerca de 40 millones de personas muertas. Otro patógeno de gallinas, Mycoplasma gallisepticum, ha producido epidemias con un severo impacto poblacional incluso en especies peridomésticas (e.g., Carpodacus mexicanus) en EEUU. En el Cono Sur, se sugiere que la emblemática Columba araucana fue llevada al borde de la extinción por otra enfermedad relacionada principalmente a la avicultura, la enfermedad de Newcastle, luego de un brote en gallinas en Chile. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76926 Uhart, Marcela María; Diaz, Luis Adrian; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Salud y conservación de aves silvestres; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 26; 1; 6-2011; 1-4 0073-3407 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76926 |
identifier_str_mv |
Uhart, Marcela María; Diaz, Luis Adrian; Lopez de Casenave, Javier Nestor; Salud y conservación de aves silvestres; Asociación Ornitológica del Plata; El Hornero; 26; 1; 6-2011; 1-4 0073-3407 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/avesargentinas/docs/hornero_26_1_2011 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.bl.fcen.uba.ar/download/hornero/hornero_v026_n01_p001.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Ornitológica del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980203161190400 |
score |
12.993085 |