Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres

Autores
Panebianco, Antonella
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carmanchahi, Pablo Daniel
Pandolfi, Matias
Descripción
La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada.Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.
Aggregation and interaction between individuals are crucial components in the sociability of different species of ungulates, which are related to reproductive success through several variables such as predation pressure, exposure to pathogens, aggression, foraging success and sexual selection, among others. Within this diverse group, South American Camelids are the most widely distributed native herbivores in South America and among them, the guanaco (Lama guanicoe) exhibits interesting characteristics to assess sociability. This species presents a wide adaptive flexibility and colonization success due to its anatomical, ethological and ecophysiological features, which allows it to adapt to different ecological and social scenarios. This thesis was carried out in La Payunia Provincial Reserve (Mendoza) and includes three main axes: 1) to analyze the population and males guanaco distribution as a function of environmental and anthropogenic attributes, through the application of Density Surface Models; 2) to study the social and ecological factors that modulate the agonistic behavior in guanaco males throughout the reproductive season. Within this axis, the dynamics of mating systems are also discussed and new hypotheses are generated about alternative reproductive strategies in guanacos; and 3) to describe the physiological mechanisms (mediated by cortisol and testosterone) that modulate the agonistic behavior in guanaco males, through the application of non-invasive methods. Among the main results of this thesis, the following stand out: 1) Primary productivity and predation risk influence the distribution of the guanaco population and of males; 2) The presence, frequency and level of aggression of agonistic interactions seem to be more related to group size than to environmental characteristics. The duration of agonistic behavior was greater in mixed environments (grassland/shrubland), which would be related to a resource-defence reproductive strategy; 3) The concentrations of fecal metabolites of cortisol and testosterone were higher at the peak of the reproductive season. The relationship between agonistic behavior and the concentration of these hormones was different depending on the type of response variable analyzed. The contributions of this thesis improve the basic biological knowledge of wild guanaco populations and reinforce the data that demonstrate the adaptive value of the species to the environments where it lives. In particular, new biological data is provided for the species and in relation to environmental and anthropogenic factors that allow knowing with greater depth and integration the social dynamics of the guanaco and generate new information that serves as a tool for the management of this species.
Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina
Materia
Lama Guanicoe
Comportamiento Agonístico
Territorialidad
Mediadores Fisiológicos
Sistemas de Apareamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79467

id CONICETDig_88c4f720339562fb98b469ce054ac877
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79467
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestresBehavioural and physiological aspects involved in the sociability of wild guanacosPanebianco, AntonellaLama GuanicoeComportamiento AgonísticoTerritorialidadMediadores FisiológicosSistemas de Apareamientohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada.Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.Aggregation and interaction between individuals are crucial components in the sociability of different species of ungulates, which are related to reproductive success through several variables such as predation pressure, exposure to pathogens, aggression, foraging success and sexual selection, among others. Within this diverse group, South American Camelids are the most widely distributed native herbivores in South America and among them, the guanaco (Lama guanicoe) exhibits interesting characteristics to assess sociability. This species presents a wide adaptive flexibility and colonization success due to its anatomical, ethological and ecophysiological features, which allows it to adapt to different ecological and social scenarios. This thesis was carried out in La Payunia Provincial Reserve (Mendoza) and includes three main axes: 1) to analyze the population and males guanaco distribution as a function of environmental and anthropogenic attributes, through the application of Density Surface Models; 2) to study the social and ecological factors that modulate the agonistic behavior in guanaco males throughout the reproductive season. Within this axis, the dynamics of mating systems are also discussed and new hypotheses are generated about alternative reproductive strategies in guanacos; and 3) to describe the physiological mechanisms (mediated by cortisol and testosterone) that modulate the agonistic behavior in guanaco males, through the application of non-invasive methods. Among the main results of this thesis, the following stand out: 1) Primary productivity and predation risk influence the distribution of the guanaco population and of males; 2) The presence, frequency and level of aggression of agonistic interactions seem to be more related to group size than to environmental characteristics. The duration of agonistic behavior was greater in mixed environments (grassland/shrubland), which would be related to a resource-defence reproductive strategy; 3) The concentrations of fecal metabolites of cortisol and testosterone were higher at the peak of the reproductive season. The relationship between agonistic behavior and the concentration of these hormones was different depending on the type of response variable analyzed. The contributions of this thesis improve the basic biological knowledge of wild guanaco populations and reinforce the data that demonstrate the adaptive value of the species to the environments where it lives. In particular, new biological data is provided for the species and in relation to environmental and anthropogenic factors that allow knowing with greater depth and integration the social dynamics of the guanaco and generate new information that serves as a tool for the management of this species.Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaCarmanchahi, Pablo DanielPandolfi, Matias2019-02-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79467Panebianco, Antonella; Carmanchahi, Pablo Daniel; Pandolfi, Matias; Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres; 26-2-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:20:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79467instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:20:00.73CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
Behavioural and physiological aspects involved in the sociability of wild guanacos
title Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
spellingShingle Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
Panebianco, Antonella
Lama Guanicoe
Comportamiento Agonístico
Territorialidad
Mediadores Fisiológicos
Sistemas de Apareamiento
title_short Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
title_full Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
title_fullStr Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
title_full_unstemmed Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
title_sort Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres
dc.creator.none.fl_str_mv Panebianco, Antonella
author Panebianco, Antonella
author_facet Panebianco, Antonella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carmanchahi, Pablo Daniel
Pandolfi, Matias
dc.subject.none.fl_str_mv Lama Guanicoe
Comportamiento Agonístico
Territorialidad
Mediadores Fisiológicos
Sistemas de Apareamiento
topic Lama Guanicoe
Comportamiento Agonístico
Territorialidad
Mediadores Fisiológicos
Sistemas de Apareamiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada.Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.
Aggregation and interaction between individuals are crucial components in the sociability of different species of ungulates, which are related to reproductive success through several variables such as predation pressure, exposure to pathogens, aggression, foraging success and sexual selection, among others. Within this diverse group, South American Camelids are the most widely distributed native herbivores in South America and among them, the guanaco (Lama guanicoe) exhibits interesting characteristics to assess sociability. This species presents a wide adaptive flexibility and colonization success due to its anatomical, ethological and ecophysiological features, which allows it to adapt to different ecological and social scenarios. This thesis was carried out in La Payunia Provincial Reserve (Mendoza) and includes three main axes: 1) to analyze the population and males guanaco distribution as a function of environmental and anthropogenic attributes, through the application of Density Surface Models; 2) to study the social and ecological factors that modulate the agonistic behavior in guanaco males throughout the reproductive season. Within this axis, the dynamics of mating systems are also discussed and new hypotheses are generated about alternative reproductive strategies in guanacos; and 3) to describe the physiological mechanisms (mediated by cortisol and testosterone) that modulate the agonistic behavior in guanaco males, through the application of non-invasive methods. Among the main results of this thesis, the following stand out: 1) Primary productivity and predation risk influence the distribution of the guanaco population and of males; 2) The presence, frequency and level of aggression of agonistic interactions seem to be more related to group size than to environmental characteristics. The duration of agonistic behavior was greater in mixed environments (grassland/shrubland), which would be related to a resource-defence reproductive strategy; 3) The concentrations of fecal metabolites of cortisol and testosterone were higher at the peak of the reproductive season. The relationship between agonistic behavior and the concentration of these hormones was different depending on the type of response variable analyzed. The contributions of this thesis improve the basic biological knowledge of wild guanaco populations and reinforce the data that demonstrate the adaptive value of the species to the environments where it lives. In particular, new biological data is provided for the species and in relation to environmental and anthropogenic factors that allow knowing with greater depth and integration the social dynamics of the guanaco and generate new information that serves as a tool for the management of this species.
Fil: Panebianco, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina
description La agregación y la interacción entre individuos son componentes cruciales en la sociabilidad de las distintas especies de ungulados, que guardan relación con el éxito reproductivo a través de diversas variables tales como la presión de depredación, exposición a patógenos, la agresión, el éxito de forrajeo y la selección sexual, entre otros. Dentro de este diverso grupo, los camélidos sudamericanos son los herbívoros nativos de mayor distribución en Sudamérica y entre ellos, el guanaco (Lama guanicoe) presenta características interesantes para evaluar la sociabilidad. Esta especie posee una amplia flexibilidad adaptativa y éxito de colonización, debido a sus características anatómicas, etológicas y ecofisiológicas, que le permite adecuarse a distintos escenarios ecológicos y sociales. Esta tesis fue realizada en la Reserva Provincial de la Payunia (Mendoza) y presenta tres ejes principales: 1) analizar la densidad de la población y de los machos de guanaco en función de atributos ambientales y antrópicos, mediante la aplicación de Modelos de Densidad de Superficie; 2) estudiar los factores sociales y ecológicos que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos a lo largo de la época reproductiva. Dentro de este eje, también se discute la dinámica de los sistemas de apareamiento y se generan nuevas hipótesis acerca de las estrategias reproductivas alternativas en guanacos; y 3) describir los mecanismos fisiológicos (mediados por cortisol y testosterona) que modulan el comportamiento agonístico en machos de guanacos, a partir de la aplicación de métodos no invasivos. Dentro de los principales resultados de esta tesis, se pueden destacar: 1) la productividad vegetal primaria y el riesgo de depredación influyen en la distribución de la población de guanacos y de los machos en particular; 2) La presencia, frecuencia y nivel de agresión de las interacciones agonísticas parecen estar más relacionadas con el tamaño del grupo que con las características ambientales. La duración del comportamiento agonístico fue mayor en ambientes mixtos (pastizal/arbustal), que estaría relacionado con una estrategia reproductiva en defensa de los recursos; 3) Las concentraciones de metabolitos fecales de cortisol y testosterona fueron mayores en el pico de la época reproductiva. La relación entre el comportamiento agonístico y la concentración de estas hormonas fue diferente dependiendo del tipo de variable respuesta analizada.Los aportes de esta tesis amplían el conocimiento biológico de base de las poblaciones naturales de guanacos y refuerzan los datos que demuestran el valor adaptativo de la especie a los ambientes donde habitan. En particular, se aportan nuevos datos biológicos intrínsecos a la especie y en relación con aspectos ambientales y antrópicos que permiten conocer con mayor profundidad e integración la dinámica social del guanaco y generan nueva información que sirve de herramienta para el manejo de esta especie.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79467
Panebianco, Antonella; Carmanchahi, Pablo Daniel; Pandolfi, Matias; Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres; 26-2-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79467
identifier_str_mv Panebianco, Antonella; Carmanchahi, Pablo Daniel; Pandolfi, Matias; Aspectos comportamentales y fisiológicos involucrados en la sociabilidad de guanacos silvestres; 26-2-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781684296450048
score 12.982451