Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes

Autores
Di Persia, Leandro Ezequiel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La separación ciega de fuentes sonoras apunta a obtener las fuentessonoras que generaron un determinado campo sonoro, a partir demediciones registradas del mismo con uno o más micrófonos. El escenario típico es el llamado cocktail party, en el cual múltiples hablantes están dialogando, y las personas son capaces de focalizarse en una conversación, ignorando las demás fuentes sonoras que los rodean. Esto que las personas podemos hacer en forma transparente, se ha presentado como un problema muy difícil de resolver cuando se trata de dispositivos electrónicos que deben captar el sonido ambiente, segregarlo y extraer información de las fuentes individuales. El problema es más complicado cuantas más fuentes sonoras haya, cuanto mayor sea el tiempo de reverberación del recinto, y cuantos menos micrófonos en relación al número de fuentes activas se disponga. En este artículo se realizará una revisión del tema, repasando en particular los métodos de separación ciega de fuentes en el dominio frecuencial, realizando un repaso histórico del desarrollo del área y de los métodos más recientes.
Fil: Di Persia, Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; Argentina
Materia
Separación ciega de fuentes sonoras
Reverberación
Dominio tiempo-frecuencia
Análisis de componentes independientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47060

id CONICETDig_ac1592ab50a27834a736b992baa529be
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/47060
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientesDi Persia, Leandro EzequielSeparación ciega de fuentes sonorasReverberaciónDominio tiempo-frecuenciaAnálisis de componentes independienteshttps://purl.org/becyt/ford/1.2https://purl.org/becyt/ford/1La separación ciega de fuentes sonoras apunta a obtener las fuentessonoras que generaron un determinado campo sonoro, a partir demediciones registradas del mismo con uno o más micrófonos. El escenario típico es el llamado cocktail party, en el cual múltiples hablantes están dialogando, y las personas son capaces de focalizarse en una conversación, ignorando las demás fuentes sonoras que los rodean. Esto que las personas podemos hacer en forma transparente, se ha presentado como un problema muy difícil de resolver cuando se trata de dispositivos electrónicos que deben captar el sonido ambiente, segregarlo y extraer información de las fuentes individuales. El problema es más complicado cuantas más fuentes sonoras haya, cuanto mayor sea el tiempo de reverberación del recinto, y cuantos menos micrófonos en relación al número de fuentes activas se disponga. En este artículo se realizará una revisión del tema, repasando en particular los métodos de separación ciega de fuentes en el dominio frecuencial, realizando un repaso histórico del desarrollo del área y de los métodos más recientes.Fil: Di Persia, Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/47060Di Persia, Leandro Ezequiel; Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; 68; 5-2017; 45-620365-1185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ancefn.org.ar/biblioteca/anales/tomo_68/9.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:30:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/47060instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:30:21.593CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
title Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
spellingShingle Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
Di Persia, Leandro Ezequiel
Separación ciega de fuentes sonoras
Reverberación
Dominio tiempo-frecuencia
Análisis de componentes independientes
title_short Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
title_full Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
title_fullStr Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
title_full_unstemmed Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
title_sort Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes
dc.creator.none.fl_str_mv Di Persia, Leandro Ezequiel
author Di Persia, Leandro Ezequiel
author_facet Di Persia, Leandro Ezequiel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Separación ciega de fuentes sonoras
Reverberación
Dominio tiempo-frecuencia
Análisis de componentes independientes
topic Separación ciega de fuentes sonoras
Reverberación
Dominio tiempo-frecuencia
Análisis de componentes independientes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.2
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La separación ciega de fuentes sonoras apunta a obtener las fuentessonoras que generaron un determinado campo sonoro, a partir demediciones registradas del mismo con uno o más micrófonos. El escenario típico es el llamado cocktail party, en el cual múltiples hablantes están dialogando, y las personas son capaces de focalizarse en una conversación, ignorando las demás fuentes sonoras que los rodean. Esto que las personas podemos hacer en forma transparente, se ha presentado como un problema muy difícil de resolver cuando se trata de dispositivos electrónicos que deben captar el sonido ambiente, segregarlo y extraer información de las fuentes individuales. El problema es más complicado cuantas más fuentes sonoras haya, cuanto mayor sea el tiempo de reverberación del recinto, y cuantos menos micrófonos en relación al número de fuentes activas se disponga. En este artículo se realizará una revisión del tema, repasando en particular los métodos de separación ciega de fuentes en el dominio frecuencial, realizando un repaso histórico del desarrollo del área y de los métodos más recientes.
Fil: Di Persia, Leandro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional; Argentina
description La separación ciega de fuentes sonoras apunta a obtener las fuentessonoras que generaron un determinado campo sonoro, a partir demediciones registradas del mismo con uno o más micrófonos. El escenario típico es el llamado cocktail party, en el cual múltiples hablantes están dialogando, y las personas son capaces de focalizarse en una conversación, ignorando las demás fuentes sonoras que los rodean. Esto que las personas podemos hacer en forma transparente, se ha presentado como un problema muy difícil de resolver cuando se trata de dispositivos electrónicos que deben captar el sonido ambiente, segregarlo y extraer información de las fuentes individuales. El problema es más complicado cuantas más fuentes sonoras haya, cuanto mayor sea el tiempo de reverberación del recinto, y cuantos menos micrófonos en relación al número de fuentes activas se disponga. En este artículo se realizará una revisión del tema, repasando en particular los métodos de separación ciega de fuentes en el dominio frecuencial, realizando un repaso histórico del desarrollo del área y de los métodos más recientes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/47060
Di Persia, Leandro Ezequiel; Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; 68; 5-2017; 45-62
0365-1185
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/47060
identifier_str_mv Di Persia, Leandro Ezequiel; Separación ciega de fuentes sonoras: revisión histórica y desarrollos recientes; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; 68; 5-2017; 45-62
0365-1185
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ancefn.org.ar/biblioteca/anales/tomo_68/9.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082780233990144
score 13.22299