Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina
- Autores
- Nichea, Maria Julia; Cendoya, Eugenia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Romero Donato, Cindy Johana; Ramirez, Maria Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cadena agroalimentaria de la carne vacuna tiene gran importancia en la economía nacional, siendo la exportación la clave del crecimiento de este sector. En Argentina, el uso de promotores de crecimiento como los anabólicos, para mejorar la producción, está prohibido. Sin embargo, la presencia de la toxina fúngica zearalenona (ZEA) como contaminante natural en pastos destinadas al consumo, puede generar resultados falsos positivos por la aparición en orina de zeranol (α-ZAL), un derivado del metabolismo de la toxina. En el año 2010, productores ganaderos de los Humedales de Chaco en cuyos establecimientos se había detectado zeranol en orina de bovinos y manifestaban no haber usado esta sustancia prohibida en nuestro país se contactaron con nuestro grupo de trabajo. Por ello, se procedió a muestrear pastos naturales pertenecientes a la familia Poaceae en 2011 y 2014 y en distintas épocas del año, y se encontró ZEA en el 90% de las muestras analizadas (concentración media 84,5 µg/kg), además de α y β-zearalenol (derivados de la ZEA), y otros metabolitos de Fusarium como toxina T-2 y HT-2, beauvericina (BEA), equisetina, aurofusarina (AUF), neosolaniol (NEO) y diacetoxiscirpenol (DAS). Todas las muestras presentaban contaminación con especies de Fusarium (60-100%) independientemente de los géneros de pasto analizados, siendo F. armeniacum la especie más común encontrada. Se confirmó la identidad por secuenciamiento de los genes EF-1α y RPB2 pero el resultado de los análisis BLAST (96-99 % de similitud con F. armeniacum) no se reflejó en las filogenias dado que todos los aislamientos formaron un único clado monofilético con muy buen soporte (bootstrap 100%) completamente separado de las cepas de F. armeniacum. Las diferencias con F. armeniacum fueron apoyadas por una diferencia morfológica principal, todos nuestros aislamientos produjeron microconidio. Estos estudios nos permitieron inferir que estábamos ante una nueva especie de Fusarium que hemos denominado como F. chaquense (MycoBank 821675). Como parte de la caracterización de esta especie hemos determinado su perfil toxicogénico y el efecto de algunos parámetros abióticos (aW y temperatura) sobre el crecimiento y producción de micotoxinas a fin de aportar datos sobre su ecofisiología. Observamos que esta nueva especie puede producir principalmente tricotecenos tipo A. El estudio ecofisiológico demostró que F. chaquense es un hongo muy ubicuo dado que fue capaz de crecer y producir micotoxinas en un amplio rango de aW (0,91-0,995) y temperaturas (15-30 °C), lo que explicaría su alta prevalencia en los pastos que crecen en los humedales de Chaco. Estos resultados nos llevaron a concluir que tanto Fusarium como sus micotoxinas están presentes durante todo el año en los pastos estudiados y que la presencia de zeranol en orina de ganado vacuno podría no ser una consecuencia del uso ilegal de sustancias prohibidas, pero si producto de la presencia natural de ZEA y α-ZEA en pastos naturales destinados a la alimentación del ganado.
Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales - Materia
-
FUSARIUM CHAQUENSE
TRICOTECENOS
HUMEDALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188917
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_abc30f0d09f9e3ff88a50ab2e6f84d61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188917 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, ArgentinaNichea, Maria JuliaCendoya, EugeniaZachetti, Vanessa Gimena LourdesRomero Donato, Cindy JohanaRamirez, Maria LauraFUSARIUM CHAQUENSETRICOTECENOSHUMEDALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La cadena agroalimentaria de la carne vacuna tiene gran importancia en la economía nacional, siendo la exportación la clave del crecimiento de este sector. En Argentina, el uso de promotores de crecimiento como los anabólicos, para mejorar la producción, está prohibido. Sin embargo, la presencia de la toxina fúngica zearalenona (ZEA) como contaminante natural en pastos destinadas al consumo, puede generar resultados falsos positivos por la aparición en orina de zeranol (α-ZAL), un derivado del metabolismo de la toxina. En el año 2010, productores ganaderos de los Humedales de Chaco en cuyos establecimientos se había detectado zeranol en orina de bovinos y manifestaban no haber usado esta sustancia prohibida en nuestro país se contactaron con nuestro grupo de trabajo. Por ello, se procedió a muestrear pastos naturales pertenecientes a la familia Poaceae en 2011 y 2014 y en distintas épocas del año, y se encontró ZEA en el 90% de las muestras analizadas (concentración media 84,5 µg/kg), además de α y β-zearalenol (derivados de la ZEA), y otros metabolitos de Fusarium como toxina T-2 y HT-2, beauvericina (BEA), equisetina, aurofusarina (AUF), neosolaniol (NEO) y diacetoxiscirpenol (DAS). Todas las muestras presentaban contaminación con especies de Fusarium (60-100%) independientemente de los géneros de pasto analizados, siendo F. armeniacum la especie más común encontrada. Se confirmó la identidad por secuenciamiento de los genes EF-1α y RPB2 pero el resultado de los análisis BLAST (96-99 % de similitud con F. armeniacum) no se reflejó en las filogenias dado que todos los aislamientos formaron un único clado monofilético con muy buen soporte (bootstrap 100%) completamente separado de las cepas de F. armeniacum. Las diferencias con F. armeniacum fueron apoyadas por una diferencia morfológica principal, todos nuestros aislamientos produjeron microconidio. Estos estudios nos permitieron inferir que estábamos ante una nueva especie de Fusarium que hemos denominado como F. chaquense (MycoBank 821675). Como parte de la caracterización de esta especie hemos determinado su perfil toxicogénico y el efecto de algunos parámetros abióticos (aW y temperatura) sobre el crecimiento y producción de micotoxinas a fin de aportar datos sobre su ecofisiología. Observamos que esta nueva especie puede producir principalmente tricotecenos tipo A. El estudio ecofisiológico demostró que F. chaquense es un hongo muy ubicuo dado que fue capaz de crecer y producir micotoxinas en un amplio rango de aW (0,91-0,995) y temperaturas (15-30 °C), lo que explicaría su alta prevalencia en los pastos que crecen en los humedales de Chaco. Estos resultados nos llevaron a concluir que tanto Fusarium como sus micotoxinas están presentes durante todo el año en los pastos estudiados y que la presencia de zeranol en orina de ganado vacuno podría no ser una consecuencia del uso ilegal de sustancias prohibidas, pero si producto de la presencia natural de ZEA y α-ZEA en pastos naturales destinados a la alimentación del ganado.Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de Río Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188917Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 31-31978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:55.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina |
title |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina |
spellingShingle |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina Nichea, Maria Julia FUSARIUM CHAQUENSE TRICOTECENOS HUMEDALES |
title_short |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina |
title_full |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina |
title_fullStr |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina |
title_full_unstemmed |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina |
title_sort |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nichea, Maria Julia Cendoya, Eugenia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Romero Donato, Cindy Johana Ramirez, Maria Laura |
author |
Nichea, Maria Julia |
author_facet |
Nichea, Maria Julia Cendoya, Eugenia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Romero Donato, Cindy Johana Ramirez, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Cendoya, Eugenia Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Romero Donato, Cindy Johana Ramirez, Maria Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUSARIUM CHAQUENSE TRICOTECENOS HUMEDALES |
topic |
FUSARIUM CHAQUENSE TRICOTECENOS HUMEDALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cadena agroalimentaria de la carne vacuna tiene gran importancia en la economía nacional, siendo la exportación la clave del crecimiento de este sector. En Argentina, el uso de promotores de crecimiento como los anabólicos, para mejorar la producción, está prohibido. Sin embargo, la presencia de la toxina fúngica zearalenona (ZEA) como contaminante natural en pastos destinadas al consumo, puede generar resultados falsos positivos por la aparición en orina de zeranol (α-ZAL), un derivado del metabolismo de la toxina. En el año 2010, productores ganaderos de los Humedales de Chaco en cuyos establecimientos se había detectado zeranol en orina de bovinos y manifestaban no haber usado esta sustancia prohibida en nuestro país se contactaron con nuestro grupo de trabajo. Por ello, se procedió a muestrear pastos naturales pertenecientes a la familia Poaceae en 2011 y 2014 y en distintas épocas del año, y se encontró ZEA en el 90% de las muestras analizadas (concentración media 84,5 µg/kg), además de α y β-zearalenol (derivados de la ZEA), y otros metabolitos de Fusarium como toxina T-2 y HT-2, beauvericina (BEA), equisetina, aurofusarina (AUF), neosolaniol (NEO) y diacetoxiscirpenol (DAS). Todas las muestras presentaban contaminación con especies de Fusarium (60-100%) independientemente de los géneros de pasto analizados, siendo F. armeniacum la especie más común encontrada. Se confirmó la identidad por secuenciamiento de los genes EF-1α y RPB2 pero el resultado de los análisis BLAST (96-99 % de similitud con F. armeniacum) no se reflejó en las filogenias dado que todos los aislamientos formaron un único clado monofilético con muy buen soporte (bootstrap 100%) completamente separado de las cepas de F. armeniacum. Las diferencias con F. armeniacum fueron apoyadas por una diferencia morfológica principal, todos nuestros aislamientos produjeron microconidio. Estos estudios nos permitieron inferir que estábamos ante una nueva especie de Fusarium que hemos denominado como F. chaquense (MycoBank 821675). Como parte de la caracterización de esta especie hemos determinado su perfil toxicogénico y el efecto de algunos parámetros abióticos (aW y temperatura) sobre el crecimiento y producción de micotoxinas a fin de aportar datos sobre su ecofisiología. Observamos que esta nueva especie puede producir principalmente tricotecenos tipo A. El estudio ecofisiológico demostró que F. chaquense es un hongo muy ubicuo dado que fue capaz de crecer y producir micotoxinas en un amplio rango de aW (0,91-0,995) y temperaturas (15-30 °C), lo que explicaría su alta prevalencia en los pastos que crecen en los humedales de Chaco. Estos resultados nos llevaron a concluir que tanto Fusarium como sus micotoxinas están presentes durante todo el año en los pastos estudiados y que la presencia de zeranol en orina de ganado vacuno podría no ser una consecuencia del uso ilegal de sustancias prohibidas, pero si producto de la presencia natural de ZEA y α-ZEA en pastos naturales destinados a la alimentación del ganado. Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología Río Cuarto Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales |
description |
La cadena agroalimentaria de la carne vacuna tiene gran importancia en la economía nacional, siendo la exportación la clave del crecimiento de este sector. En Argentina, el uso de promotores de crecimiento como los anabólicos, para mejorar la producción, está prohibido. Sin embargo, la presencia de la toxina fúngica zearalenona (ZEA) como contaminante natural en pastos destinadas al consumo, puede generar resultados falsos positivos por la aparición en orina de zeranol (α-ZAL), un derivado del metabolismo de la toxina. En el año 2010, productores ganaderos de los Humedales de Chaco en cuyos establecimientos se había detectado zeranol en orina de bovinos y manifestaban no haber usado esta sustancia prohibida en nuestro país se contactaron con nuestro grupo de trabajo. Por ello, se procedió a muestrear pastos naturales pertenecientes a la familia Poaceae en 2011 y 2014 y en distintas épocas del año, y se encontró ZEA en el 90% de las muestras analizadas (concentración media 84,5 µg/kg), además de α y β-zearalenol (derivados de la ZEA), y otros metabolitos de Fusarium como toxina T-2 y HT-2, beauvericina (BEA), equisetina, aurofusarina (AUF), neosolaniol (NEO) y diacetoxiscirpenol (DAS). Todas las muestras presentaban contaminación con especies de Fusarium (60-100%) independientemente de los géneros de pasto analizados, siendo F. armeniacum la especie más común encontrada. Se confirmó la identidad por secuenciamiento de los genes EF-1α y RPB2 pero el resultado de los análisis BLAST (96-99 % de similitud con F. armeniacum) no se reflejó en las filogenias dado que todos los aislamientos formaron un único clado monofilético con muy buen soporte (bootstrap 100%) completamente separado de las cepas de F. armeniacum. Las diferencias con F. armeniacum fueron apoyadas por una diferencia morfológica principal, todos nuestros aislamientos produjeron microconidio. Estos estudios nos permitieron inferir que estábamos ante una nueva especie de Fusarium que hemos denominado como F. chaquense (MycoBank 821675). Como parte de la caracterización de esta especie hemos determinado su perfil toxicogénico y el efecto de algunos parámetros abióticos (aW y temperatura) sobre el crecimiento y producción de micotoxinas a fin de aportar datos sobre su ecofisiología. Observamos que esta nueva especie puede producir principalmente tricotecenos tipo A. El estudio ecofisiológico demostró que F. chaquense es un hongo muy ubicuo dado que fue capaz de crecer y producir micotoxinas en un amplio rango de aW (0,91-0,995) y temperaturas (15-30 °C), lo que explicaría su alta prevalencia en los pastos que crecen en los humedales de Chaco. Estos resultados nos llevaron a concluir que tanto Fusarium como sus micotoxinas están presentes durante todo el año en los pastos estudiados y que la presencia de zeranol en orina de ganado vacuno podría no ser una consecuencia del uso ilegal de sustancias prohibidas, pero si producto de la presencia natural de ZEA y α-ZEA en pastos naturales destinados a la alimentación del ganado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/188917 Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 31-31 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/188917 |
identifier_str_mv |
Fusarium chaquense sp. nov, una nueva especie productora de tricotecenos tipo A aislada de pastos naturales en los humedales de Chaco, Argentina; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 31-31 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981205708898304 |
score |
12.48226 |