La traducción como herramienta de investigación socio semiótica
- Autores
- Montes, Maria de Los Angeles
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La incorporación de los modelos ternarios de signo a la semiótica abrió un campo nuevo de problemas de investigación. La recepción de los signos es uno de ellos. Pero la recepción importa actividades de interpretación y actividades de apropiación. Mientras las segundas son fácilmente observables porque se plasman en prácticas y discursos, las primeras son reticentes a la observación directa, se refugian en el mundo interior y se expresan en el mundo exterior casi exclusivamente a través de las segundas. ¿Cómo acceder, entonces, a las interpretaciones? En busca de la respuesta a esa pregunta hemos diseñado una herramienta técnica que se sirve de la traducción para hacer producir discursos lo más apegados posible a las interpretaciones, en el marco de entrevistas focalizadas. En esta comunicación pretendo exponer los fundamentos teóricos que permiten utilizar la traducción como técnica, tanto para reconstruir las interpretaciones de los informantes, como para inferir las operaciones y los procesos cognitivos que llevan a ellas. Lo haré analizando las potencialidades de las traducciones intersistémicas e intrasistémicas, y lo ilustraré con ejemplos tomados de una investigación empírica sobre la recepción del tango (tanto en su música como en su poesía) en la ciudad deCórdoba.
Fil: Montes, Maria de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina - Materia
-
RECEPCIÓN
TRADUCCIÓN
ENTREVISTA
INTERPRETACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100849
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_abbefc7e0e5981c068706b19323b62ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100849 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La traducción como herramienta de investigación socio semióticaMontes, Maria de Los AngelesRECEPCIÓNTRADUCCIÓNENTREVISTAINTERPRETACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La incorporación de los modelos ternarios de signo a la semiótica abrió un campo nuevo de problemas de investigación. La recepción de los signos es uno de ellos. Pero la recepción importa actividades de interpretación y actividades de apropiación. Mientras las segundas son fácilmente observables porque se plasman en prácticas y discursos, las primeras son reticentes a la observación directa, se refugian en el mundo interior y se expresan en el mundo exterior casi exclusivamente a través de las segundas. ¿Cómo acceder, entonces, a las interpretaciones? En busca de la respuesta a esa pregunta hemos diseñado una herramienta técnica que se sirve de la traducción para hacer producir discursos lo más apegados posible a las interpretaciones, en el marco de entrevistas focalizadas. En esta comunicación pretendo exponer los fundamentos teóricos que permiten utilizar la traducción como técnica, tanto para reconstruir las interpretaciones de los informantes, como para inferir las operaciones y los procesos cognitivos que llevan a ellas. Lo haré analizando las potencialidades de las traducciones intersistémicas e intrasistémicas, y lo ilustraré con ejemplos tomados de una investigación empírica sobre la recepción del tango (tanto en su música como en su poesía) en la ciudad deCórdoba.Fil: Montes, Maria de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100849Montes, Maria de Los Angeles; La traducción como herramienta de investigación socio semiótica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; RECIAL; 5; 5, 6; 12-20141853-4112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/issue/view/823info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:50.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica |
title |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica |
spellingShingle |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica Montes, Maria de Los Angeles RECEPCIÓN TRADUCCIÓN ENTREVISTA INTERPRETACIÓN |
title_short |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica |
title_full |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica |
title_fullStr |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica |
title_full_unstemmed |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica |
title_sort |
La traducción como herramienta de investigación socio semiótica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes, Maria de Los Angeles |
author |
Montes, Maria de Los Angeles |
author_facet |
Montes, Maria de Los Angeles |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECEPCIÓN TRADUCCIÓN ENTREVISTA INTERPRETACIÓN |
topic |
RECEPCIÓN TRADUCCIÓN ENTREVISTA INTERPRETACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La incorporación de los modelos ternarios de signo a la semiótica abrió un campo nuevo de problemas de investigación. La recepción de los signos es uno de ellos. Pero la recepción importa actividades de interpretación y actividades de apropiación. Mientras las segundas son fácilmente observables porque se plasman en prácticas y discursos, las primeras son reticentes a la observación directa, se refugian en el mundo interior y se expresan en el mundo exterior casi exclusivamente a través de las segundas. ¿Cómo acceder, entonces, a las interpretaciones? En busca de la respuesta a esa pregunta hemos diseñado una herramienta técnica que se sirve de la traducción para hacer producir discursos lo más apegados posible a las interpretaciones, en el marco de entrevistas focalizadas. En esta comunicación pretendo exponer los fundamentos teóricos que permiten utilizar la traducción como técnica, tanto para reconstruir las interpretaciones de los informantes, como para inferir las operaciones y los procesos cognitivos que llevan a ellas. Lo haré analizando las potencialidades de las traducciones intersistémicas e intrasistémicas, y lo ilustraré con ejemplos tomados de una investigación empírica sobre la recepción del tango (tanto en su música como en su poesía) en la ciudad deCórdoba. Fil: Montes, Maria de Los Angeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina |
description |
La incorporación de los modelos ternarios de signo a la semiótica abrió un campo nuevo de problemas de investigación. La recepción de los signos es uno de ellos. Pero la recepción importa actividades de interpretación y actividades de apropiación. Mientras las segundas son fácilmente observables porque se plasman en prácticas y discursos, las primeras son reticentes a la observación directa, se refugian en el mundo interior y se expresan en el mundo exterior casi exclusivamente a través de las segundas. ¿Cómo acceder, entonces, a las interpretaciones? En busca de la respuesta a esa pregunta hemos diseñado una herramienta técnica que se sirve de la traducción para hacer producir discursos lo más apegados posible a las interpretaciones, en el marco de entrevistas focalizadas. En esta comunicación pretendo exponer los fundamentos teóricos que permiten utilizar la traducción como técnica, tanto para reconstruir las interpretaciones de los informantes, como para inferir las operaciones y los procesos cognitivos que llevan a ellas. Lo haré analizando las potencialidades de las traducciones intersistémicas e intrasistémicas, y lo ilustraré con ejemplos tomados de una investigación empírica sobre la recepción del tango (tanto en su música como en su poesía) en la ciudad deCórdoba. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/100849 Montes, Maria de Los Angeles; La traducción como herramienta de investigación socio semiótica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; RECIAL; 5; 5, 6; 12-2014 1853-4112 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/100849 |
identifier_str_mv |
Montes, Maria de Los Angeles; La traducción como herramienta de investigación socio semiótica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; RECIAL; 5; 5, 6; 12-2014 1853-4112 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/issue/view/823 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268691861864448 |
score |
13.13397 |