El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata

Autores
Vázquez Wlasiuk, Camilo; Giglio, María Luciana; Aón, Laura Cristina; Arregui, Camila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los impactos más importantes de la pandemia por COVID 19, se vio reflejado en la movilidad urbana. El cese rotundo de la mayoría de los viajes diarios a nivel mundial trajo aparejada una serie de beneficios al ambiente urbano que incluyen tanto una disminución drástica en la emisión de gases de Co2, como una descompresión del espacio urbano. Con el transcurso de la pandemia, comenzaron a observarse nuevas dinámicas de movilidad urbana en las frecuencias de viajes, los motivos y los modos que se utilizaban para realizar los mismos. A partir de las restricciones de movilidad impulsadas por el gobierno, sumado a la virtualización de ciertas actividades, se presentó un nuevo escenario donde el uso de los modos de transporte no motorizados, como la bicicleta, se intensificó y reemplazó parte de la movilidad motorizada privada. Desde el año 2018 y enmarcado en el Plan Estratégico 2030, el municipio de la ciudad de La Plata comenzó a desarrollar una infraestructura de ciclovías y bicisendas con el objetivo de impulsar su uso para la movilidad cotidiana en todo el partido. Con la llegada de la pandemia, esta idea se vio reforzada con el surgimiento de una nueva población ciclista. Sin embargo, esto trajo aparejado nuevas problemáticas y desafíos: i) la distribución de la infraestructura vial adaptada al uso de los modos nomotorizados no es equitativa para todo el partido; ii) la falta de costumbre y uso apropiado y responsable por parte de la nueva población ciclista inciden sobre la seguridad vial; y iii) la preocupación por sostener dichas prácticas una vez “regularizada” la situación del transporte público y el restablecimiento de las actividades presenciales. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer las dinámicas de uso de la bicicleta por parte de la población del partido de La Plata durante la pandemia por covid-19 en el año 2020. De esta manera, se busca identificar factores clave que inciden y promueven el uso de dicho modo de transporte y orientar políticas públicas para su planificación.
One of the most important impacts of COVID 19’s pandemic was reflected in urban mobility. The resounding cessation of most daily trips worldwide brought a series of benefits to the urban environment, that include both a drastic decrease in the emission of Co2 gases, as well as a decompression of the urban space. With the course of the pandemic, new dynamics of urban mobility began to be observed in the frequencies, the motive and transport´s modes used in daily trips. Based on the mobility restrictions promoted by the government, added to the virtualization of certain activities, a new scenario emerged where the use of non-motorized modes of transport, such as bicycles, was intensified and replaced part of private motorized mobility. Since 2018, and framed in the 2030 Strategic Plan, the townhall of La Plata began to develop bicycle infrastructure with the aim of promoting their use for daily mobility throughout the city. With the arrival of the pandemic, this conception was reinforced with the appearance of a new cycling population. However, this brought new problems and challenges: i) the distribution of road infrastructure adapted to the use of non-motorized modes is not equitable for all the city's neighborhoods; ii) the lack of custom and responsible use by the new cyclist population affect road´s safety; and iii) the concern to sustain those practices once the public transport´s situation has been “regularized” and the reestablishment of regular activities. The present work aims to recognize the dynamics of bicycle users of La Plata during the covid-19 pandemic in 2020. So it seeks to identify key factors that influence and promote the use of this transport mode and guide public policies for its planning.
Fil: Vázquez Wlasiuk, Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina
Fil: Giglio, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Aón, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Arregui, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Materia
MOVILIDAD SOSTENIBLE
COVID-19
MODOS NO MOTORIZADOS
BICICLETA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164091

id CONICETDig_abb0af22c076aa1653de046415cd5539
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164091
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La PlataThe rise of the bicycle on the pandemic`s mobility: Challenges and opportunities. The case of La PlataVázquez Wlasiuk, CamiloGiglio, María LucianaAón, Laura CristinaArregui, CamilaMOVILIDAD SOSTENIBLECOVID-19MODOS NO MOTORIZADOSBICICLETAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Uno de los impactos más importantes de la pandemia por COVID 19, se vio reflejado en la movilidad urbana. El cese rotundo de la mayoría de los viajes diarios a nivel mundial trajo aparejada una serie de beneficios al ambiente urbano que incluyen tanto una disminución drástica en la emisión de gases de Co2, como una descompresión del espacio urbano. Con el transcurso de la pandemia, comenzaron a observarse nuevas dinámicas de movilidad urbana en las frecuencias de viajes, los motivos y los modos que se utilizaban para realizar los mismos. A partir de las restricciones de movilidad impulsadas por el gobierno, sumado a la virtualización de ciertas actividades, se presentó un nuevo escenario donde el uso de los modos de transporte no motorizados, como la bicicleta, se intensificó y reemplazó parte de la movilidad motorizada privada. Desde el año 2018 y enmarcado en el Plan Estratégico 2030, el municipio de la ciudad de La Plata comenzó a desarrollar una infraestructura de ciclovías y bicisendas con el objetivo de impulsar su uso para la movilidad cotidiana en todo el partido. Con la llegada de la pandemia, esta idea se vio reforzada con el surgimiento de una nueva población ciclista. Sin embargo, esto trajo aparejado nuevas problemáticas y desafíos: i) la distribución de la infraestructura vial adaptada al uso de los modos nomotorizados no es equitativa para todo el partido; ii) la falta de costumbre y uso apropiado y responsable por parte de la nueva población ciclista inciden sobre la seguridad vial; y iii) la preocupación por sostener dichas prácticas una vez “regularizada” la situación del transporte público y el restablecimiento de las actividades presenciales. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer las dinámicas de uso de la bicicleta por parte de la población del partido de La Plata durante la pandemia por covid-19 en el año 2020. De esta manera, se busca identificar factores clave que inciden y promueven el uso de dicho modo de transporte y orientar políticas públicas para su planificación.One of the most important impacts of COVID 19’s pandemic was reflected in urban mobility. The resounding cessation of most daily trips worldwide brought a series of benefits to the urban environment, that include both a drastic decrease in the emission of Co2 gases, as well as a decompression of the urban space. With the course of the pandemic, new dynamics of urban mobility began to be observed in the frequencies, the motive and transport´s modes used in daily trips. Based on the mobility restrictions promoted by the government, added to the virtualization of certain activities, a new scenario emerged where the use of non-motorized modes of transport, such as bicycles, was intensified and replaced part of private motorized mobility. Since 2018, and framed in the 2030 Strategic Plan, the townhall of La Plata began to develop bicycle infrastructure with the aim of promoting their use for daily mobility throughout the city. With the arrival of the pandemic, this conception was reinforced with the appearance of a new cycling population. However, this brought new problems and challenges: i) the distribution of road infrastructure adapted to the use of non-motorized modes is not equitable for all the city's neighborhoods; ii) the lack of custom and responsible use by the new cyclist population affect road´s safety; and iii) the concern to sustain those practices once the public transport´s situation has been “regularized” and the reestablishment of regular activities. The present work aims to recognize the dynamics of bicycle users of La Plata during the covid-19 pandemic in 2020. So it seeks to identify key factors that influence and promote the use of this transport mode and guide public policies for its planning.Fil: Vázquez Wlasiuk, Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; ArgentinaFil: Giglio, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Aón, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Arregui, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164091Vázquez Wlasiuk, Camilo; Giglio, María Luciana; Aón, Laura Cristina; Arregui, Camila; El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 16; 7-2021; 109-1392250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6460info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164091instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:52.193CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
The rise of the bicycle on the pandemic`s mobility: Challenges and opportunities. The case of La Plata
title El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
spellingShingle El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
Vázquez Wlasiuk, Camilo
MOVILIDAD SOSTENIBLE
COVID-19
MODOS NO MOTORIZADOS
BICICLETA
title_short El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
title_full El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
title_fullStr El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
title_sort El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez Wlasiuk, Camilo
Giglio, María Luciana
Aón, Laura Cristina
Arregui, Camila
author Vázquez Wlasiuk, Camilo
author_facet Vázquez Wlasiuk, Camilo
Giglio, María Luciana
Aón, Laura Cristina
Arregui, Camila
author_role author
author2 Giglio, María Luciana
Aón, Laura Cristina
Arregui, Camila
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVILIDAD SOSTENIBLE
COVID-19
MODOS NO MOTORIZADOS
BICICLETA
topic MOVILIDAD SOSTENIBLE
COVID-19
MODOS NO MOTORIZADOS
BICICLETA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los impactos más importantes de la pandemia por COVID 19, se vio reflejado en la movilidad urbana. El cese rotundo de la mayoría de los viajes diarios a nivel mundial trajo aparejada una serie de beneficios al ambiente urbano que incluyen tanto una disminución drástica en la emisión de gases de Co2, como una descompresión del espacio urbano. Con el transcurso de la pandemia, comenzaron a observarse nuevas dinámicas de movilidad urbana en las frecuencias de viajes, los motivos y los modos que se utilizaban para realizar los mismos. A partir de las restricciones de movilidad impulsadas por el gobierno, sumado a la virtualización de ciertas actividades, se presentó un nuevo escenario donde el uso de los modos de transporte no motorizados, como la bicicleta, se intensificó y reemplazó parte de la movilidad motorizada privada. Desde el año 2018 y enmarcado en el Plan Estratégico 2030, el municipio de la ciudad de La Plata comenzó a desarrollar una infraestructura de ciclovías y bicisendas con el objetivo de impulsar su uso para la movilidad cotidiana en todo el partido. Con la llegada de la pandemia, esta idea se vio reforzada con el surgimiento de una nueva población ciclista. Sin embargo, esto trajo aparejado nuevas problemáticas y desafíos: i) la distribución de la infraestructura vial adaptada al uso de los modos nomotorizados no es equitativa para todo el partido; ii) la falta de costumbre y uso apropiado y responsable por parte de la nueva población ciclista inciden sobre la seguridad vial; y iii) la preocupación por sostener dichas prácticas una vez “regularizada” la situación del transporte público y el restablecimiento de las actividades presenciales. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer las dinámicas de uso de la bicicleta por parte de la población del partido de La Plata durante la pandemia por covid-19 en el año 2020. De esta manera, se busca identificar factores clave que inciden y promueven el uso de dicho modo de transporte y orientar políticas públicas para su planificación.
One of the most important impacts of COVID 19’s pandemic was reflected in urban mobility. The resounding cessation of most daily trips worldwide brought a series of benefits to the urban environment, that include both a drastic decrease in the emission of Co2 gases, as well as a decompression of the urban space. With the course of the pandemic, new dynamics of urban mobility began to be observed in the frequencies, the motive and transport´s modes used in daily trips. Based on the mobility restrictions promoted by the government, added to the virtualization of certain activities, a new scenario emerged where the use of non-motorized modes of transport, such as bicycles, was intensified and replaced part of private motorized mobility. Since 2018, and framed in the 2030 Strategic Plan, the townhall of La Plata began to develop bicycle infrastructure with the aim of promoting their use for daily mobility throughout the city. With the arrival of the pandemic, this conception was reinforced with the appearance of a new cycling population. However, this brought new problems and challenges: i) the distribution of road infrastructure adapted to the use of non-motorized modes is not equitable for all the city's neighborhoods; ii) the lack of custom and responsible use by the new cyclist population affect road´s safety; and iii) the concern to sustain those practices once the public transport´s situation has been “regularized” and the reestablishment of regular activities. The present work aims to recognize the dynamics of bicycle users of La Plata during the covid-19 pandemic in 2020. So it seeks to identify key factors that influence and promote the use of this transport mode and guide public policies for its planning.
Fil: Vázquez Wlasiuk, Camilo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina
Fil: Giglio, María Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
Fil: Aón, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Arregui, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido. - Universidad Nacional de la Plata. Instituto de Investigaciones y Politicas del Ambiente Construido.; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
description Uno de los impactos más importantes de la pandemia por COVID 19, se vio reflejado en la movilidad urbana. El cese rotundo de la mayoría de los viajes diarios a nivel mundial trajo aparejada una serie de beneficios al ambiente urbano que incluyen tanto una disminución drástica en la emisión de gases de Co2, como una descompresión del espacio urbano. Con el transcurso de la pandemia, comenzaron a observarse nuevas dinámicas de movilidad urbana en las frecuencias de viajes, los motivos y los modos que se utilizaban para realizar los mismos. A partir de las restricciones de movilidad impulsadas por el gobierno, sumado a la virtualización de ciertas actividades, se presentó un nuevo escenario donde el uso de los modos de transporte no motorizados, como la bicicleta, se intensificó y reemplazó parte de la movilidad motorizada privada. Desde el año 2018 y enmarcado en el Plan Estratégico 2030, el municipio de la ciudad de La Plata comenzó a desarrollar una infraestructura de ciclovías y bicisendas con el objetivo de impulsar su uso para la movilidad cotidiana en todo el partido. Con la llegada de la pandemia, esta idea se vio reforzada con el surgimiento de una nueva población ciclista. Sin embargo, esto trajo aparejado nuevas problemáticas y desafíos: i) la distribución de la infraestructura vial adaptada al uso de los modos nomotorizados no es equitativa para todo el partido; ii) la falta de costumbre y uso apropiado y responsable por parte de la nueva población ciclista inciden sobre la seguridad vial; y iii) la preocupación por sostener dichas prácticas una vez “regularizada” la situación del transporte público y el restablecimiento de las actividades presenciales. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer las dinámicas de uso de la bicicleta por parte de la población del partido de La Plata durante la pandemia por covid-19 en el año 2020. De esta manera, se busca identificar factores clave que inciden y promueven el uso de dicho modo de transporte y orientar políticas públicas para su planificación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164091
Vázquez Wlasiuk, Camilo; Giglio, María Luciana; Aón, Laura Cristina; Arregui, Camila; El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 16; 7-2021; 109-139
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164091
identifier_str_mv Vázquez Wlasiuk, Camilo; Giglio, María Luciana; Aón, Laura Cristina; Arregui, Camila; El auge de la bicicleta en la movilidad durante la pandemia: Desafíos y oportunidades. El caso de la ciudad de La Plata; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos; Quid 16; 16; 7-2021; 109-139
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6460
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Área de Estudios Urbanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614281451012096
score 13.070432