Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos

Autores
Presta, Susana Rita
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo argumenta en torno a la siguiente hipótesis: el capitalismo actual convierte la separación o diferenciación entre trabajo productivo y trabajo improductivo en una unidad indisociable y ambivalente que invisibiliza toda medida objetiva del valor bajo ideas clave como autogestión, autoempleo, emprendimiento. En virtud de lo anterior, la extensión de la forma-emprendimiento, en tanto proceso de re-subjetivación de la fuerza de trabajo, consideramos se vincula con una tendencia al desplazamiento, o bien yuxtaposición, de dicha forma sobre la forma salario. No sólo como un ahorro para el capital en su conjunto (a partir de la reducción o eliminación de los derechos sociales del trabajo), sino en términos de gobierno de la fuerza de trabajo bajo nuevos parámetros. Si bien, en el capitalismo actual se han intensificado las formas de explotación de la cooperación social y lo común ―que existen y han existido hasta hoy en el capitalismo bajo diversas formas y condiciones―, se destaca un proceso de subsunción de ámbitos antes delimitados exclusivamente como extra-productivos vinculados a formas de reproducción social (en términos amplios) a los procesos de valorización del capital y la consiguiente eliminación de toda barrera entre trabajo improductivo y trabajo productivo, es decir, lo que otrora fuese considerado como trabajo improductivo, deviene en trabajo productivo.Nuestro análisis hace un uso ejemplificador de resultados de trabajos de campo previos y actuales que sustentan nuestras reflexiones teóricas, a la vez que, se articula con el análisis de documentos de organismos internacionales, como también, de la Escuela Austríaca (una de las principales vertientes del neoliberalismo).
Fil: Presta, Susana Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
FORMA SALARIO
FORMA EMPRENDIMIENTO
PLUSVALOR
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201434

id CONICETDig_ababbb606d3a48779fb08cc5df20a590
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201434
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivosPresta, Susana RitaFORMA SALARIOFORMA EMPRENDIMIENTOPLUSVALORNEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo argumenta en torno a la siguiente hipótesis: el capitalismo actual convierte la separación o diferenciación entre trabajo productivo y trabajo improductivo en una unidad indisociable y ambivalente que invisibiliza toda medida objetiva del valor bajo ideas clave como autogestión, autoempleo, emprendimiento. En virtud de lo anterior, la extensión de la forma-emprendimiento, en tanto proceso de re-subjetivación de la fuerza de trabajo, consideramos se vincula con una tendencia al desplazamiento, o bien yuxtaposición, de dicha forma sobre la forma salario. No sólo como un ahorro para el capital en su conjunto (a partir de la reducción o eliminación de los derechos sociales del trabajo), sino en términos de gobierno de la fuerza de trabajo bajo nuevos parámetros. Si bien, en el capitalismo actual se han intensificado las formas de explotación de la cooperación social y lo común ―que existen y han existido hasta hoy en el capitalismo bajo diversas formas y condiciones―, se destaca un proceso de subsunción de ámbitos antes delimitados exclusivamente como extra-productivos vinculados a formas de reproducción social (en términos amplios) a los procesos de valorización del capital y la consiguiente eliminación de toda barrera entre trabajo improductivo y trabajo productivo, es decir, lo que otrora fuese considerado como trabajo improductivo, deviene en trabajo productivo.Nuestro análisis hace un uso ejemplificador de resultados de trabajos de campo previos y actuales que sustentan nuestras reflexiones teóricas, a la vez que, se articula con el análisis de documentos de organismos internacionales, como también, de la Escuela Austríaca (una de las principales vertientes del neoliberalismo).Fil: Presta, Susana Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201434Presta, Susana Rita; Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 18; 8-2022; 1-161666-28301515-6443CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/Cuadernos_de_TRABAJO/Cuaderno_18.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:31:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:31:22.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
title Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
spellingShingle Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
Presta, Susana Rita
FORMA SALARIO
FORMA EMPRENDIMIENTO
PLUSVALOR
NEOLIBERALISMO
title_short Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
title_full Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
title_fullStr Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
title_full_unstemmed Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
title_sort Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos
dc.creator.none.fl_str_mv Presta, Susana Rita
author Presta, Susana Rita
author_facet Presta, Susana Rita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FORMA SALARIO
FORMA EMPRENDIMIENTO
PLUSVALOR
NEOLIBERALISMO
topic FORMA SALARIO
FORMA EMPRENDIMIENTO
PLUSVALOR
NEOLIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo argumenta en torno a la siguiente hipótesis: el capitalismo actual convierte la separación o diferenciación entre trabajo productivo y trabajo improductivo en una unidad indisociable y ambivalente que invisibiliza toda medida objetiva del valor bajo ideas clave como autogestión, autoempleo, emprendimiento. En virtud de lo anterior, la extensión de la forma-emprendimiento, en tanto proceso de re-subjetivación de la fuerza de trabajo, consideramos se vincula con una tendencia al desplazamiento, o bien yuxtaposición, de dicha forma sobre la forma salario. No sólo como un ahorro para el capital en su conjunto (a partir de la reducción o eliminación de los derechos sociales del trabajo), sino en términos de gobierno de la fuerza de trabajo bajo nuevos parámetros. Si bien, en el capitalismo actual se han intensificado las formas de explotación de la cooperación social y lo común ―que existen y han existido hasta hoy en el capitalismo bajo diversas formas y condiciones―, se destaca un proceso de subsunción de ámbitos antes delimitados exclusivamente como extra-productivos vinculados a formas de reproducción social (en términos amplios) a los procesos de valorización del capital y la consiguiente eliminación de toda barrera entre trabajo improductivo y trabajo productivo, es decir, lo que otrora fuese considerado como trabajo improductivo, deviene en trabajo productivo.Nuestro análisis hace un uso ejemplificador de resultados de trabajos de campo previos y actuales que sustentan nuestras reflexiones teóricas, a la vez que, se articula con el análisis de documentos de organismos internacionales, como también, de la Escuela Austríaca (una de las principales vertientes del neoliberalismo).
Fil: Presta, Susana Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El presente artículo argumenta en torno a la siguiente hipótesis: el capitalismo actual convierte la separación o diferenciación entre trabajo productivo y trabajo improductivo en una unidad indisociable y ambivalente que invisibiliza toda medida objetiva del valor bajo ideas clave como autogestión, autoempleo, emprendimiento. En virtud de lo anterior, la extensión de la forma-emprendimiento, en tanto proceso de re-subjetivación de la fuerza de trabajo, consideramos se vincula con una tendencia al desplazamiento, o bien yuxtaposición, de dicha forma sobre la forma salario. No sólo como un ahorro para el capital en su conjunto (a partir de la reducción o eliminación de los derechos sociales del trabajo), sino en términos de gobierno de la fuerza de trabajo bajo nuevos parámetros. Si bien, en el capitalismo actual se han intensificado las formas de explotación de la cooperación social y lo común ―que existen y han existido hasta hoy en el capitalismo bajo diversas formas y condiciones―, se destaca un proceso de subsunción de ámbitos antes delimitados exclusivamente como extra-productivos vinculados a formas de reproducción social (en términos amplios) a los procesos de valorización del capital y la consiguiente eliminación de toda barrera entre trabajo improductivo y trabajo productivo, es decir, lo que otrora fuese considerado como trabajo improductivo, deviene en trabajo productivo.Nuestro análisis hace un uso ejemplificador de resultados de trabajos de campo previos y actuales que sustentan nuestras reflexiones teóricas, a la vez que, se articula con el análisis de documentos de organismos internacionales, como también, de la Escuela Austríaca (una de las principales vertientes del neoliberalismo).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201434
Presta, Susana Rita; Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 18; 8-2022; 1-16
1666-2830
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201434
identifier_str_mv Presta, Susana Rita; Forma salario y forma emprendimiento: Elementos para (re) pensar el concepto de valor en ámbitos extra-productivos; Universidad Nacional de Quilmes; Theomai; 18; 8-2022; 1-16
1666-2830
1515-6443
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista-theomai.unq.edu.ar/Cuadernos_de_TRABAJO/Cuaderno_18.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781917279551488
score 12.982451