Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda
- Autores
- Stocco, Melisa Soledad
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el marco conceptual que habilitan Deleuze y Guattari con la noción de literatura menor, es posible comprender el carácter testimonial y visibilizador que asumen, desde su agenciamiento como dispositivo de enunciación colectivo, las literaturas producidas por autores que marcan su pertenencia a un pueblo originario. El hecho de que esta producción literaria sea, en muchos casos, escrita en forma bilingüe, en castellano y en una determinada lengua indígena, da un rasgo de fuerte desterritorialización al uso de las lenguas. En este contexto, la autotraducción se vuelve una cuestión de interés central en tanto procedimiento que habilita la expresión doble. En el caso particular de la poesía mapuche y en especial en el de Adriana Paredes Pinda, una autora que aprende la lengua de sus antepasados en la adultez como parte de un movimiento de recuperación y reafirmación identitarias, el trabajo de la autotraducción comprende la forma de agenciarse en un lugar de sujeto en la frontera.
From the conceptual framework that enabled Deleuze and Guattari with the notion of minor literature, it is possible to understand the testimonial and visibilizator character who assume its collective enunciation, literatures produced by authors who mark their membership of an indigenous people. The fact that this literary work is in many cases bilingually written in Castilian and in a particular indigenous language gives a strong feature of deterritorialisation to the use of language. In the particular case of the Mapuche poetry and especially in Adriana Paredes Pinda, an author who learns the language of their ancestors in adulthood as part of a recovery movement and identity reaffirmation, the work of self-translation comprises the form of poach in a place subject at the border.
Fil: Stocco, Melisa Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
POESÍA MAPUCHE
ADRIANA PAREDES PINDA
AUTOTRADUCCIÓN
LITERATURA MENOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180095
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6acca37f931f6c3762bdbbf40b28333e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180095 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes PindaPotential visibilization and testimonial intensity in autotranslation: mapuche poetry by Adrana Paredes PindaStocco, Melisa SoledadPOESÍA MAPUCHEADRIANA PAREDES PINDAAUTOTRADUCCIÓNLITERATURA MENORhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde el marco conceptual que habilitan Deleuze y Guattari con la noción de literatura menor, es posible comprender el carácter testimonial y visibilizador que asumen, desde su agenciamiento como dispositivo de enunciación colectivo, las literaturas producidas por autores que marcan su pertenencia a un pueblo originario. El hecho de que esta producción literaria sea, en muchos casos, escrita en forma bilingüe, en castellano y en una determinada lengua indígena, da un rasgo de fuerte desterritorialización al uso de las lenguas. En este contexto, la autotraducción se vuelve una cuestión de interés central en tanto procedimiento que habilita la expresión doble. En el caso particular de la poesía mapuche y en especial en el de Adriana Paredes Pinda, una autora que aprende la lengua de sus antepasados en la adultez como parte de un movimiento de recuperación y reafirmación identitarias, el trabajo de la autotraducción comprende la forma de agenciarse en un lugar de sujeto en la frontera.From the conceptual framework that enabled Deleuze and Guattari with the notion of minor literature, it is possible to understand the testimonial and visibilizator character who assume its collective enunciation, literatures produced by authors who mark their membership of an indigenous people. The fact that this literary work is in many cases bilingually written in Castilian and in a particular indigenous language gives a strong feature of deterritorialisation to the use of language. In the particular case of the Mapuche poetry and especially in Adriana Paredes Pinda, an author who learns the language of their ancestors in adulthood as part of a recovery movement and identity reaffirmation, the work of self-translation comprises the form of poach in a place subject at the border.Fil: Stocco, Melisa Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad de Valencia2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180095Stocco, Melisa Soledad; Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda; Universidad de Valencia; Kamchatka; 7; 6-2016; 307-3202340-1869CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/KAM.7.5053info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:28.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda Potential visibilization and testimonial intensity in autotranslation: mapuche poetry by Adrana Paredes Pinda |
title |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda |
spellingShingle |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda Stocco, Melisa Soledad POESÍA MAPUCHE ADRIANA PAREDES PINDA AUTOTRADUCCIÓN LITERATURA MENOR |
title_short |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda |
title_full |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda |
title_fullStr |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda |
title_full_unstemmed |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda |
title_sort |
Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stocco, Melisa Soledad |
author |
Stocco, Melisa Soledad |
author_facet |
Stocco, Melisa Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POESÍA MAPUCHE ADRIANA PAREDES PINDA AUTOTRADUCCIÓN LITERATURA MENOR |
topic |
POESÍA MAPUCHE ADRIANA PAREDES PINDA AUTOTRADUCCIÓN LITERATURA MENOR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el marco conceptual que habilitan Deleuze y Guattari con la noción de literatura menor, es posible comprender el carácter testimonial y visibilizador que asumen, desde su agenciamiento como dispositivo de enunciación colectivo, las literaturas producidas por autores que marcan su pertenencia a un pueblo originario. El hecho de que esta producción literaria sea, en muchos casos, escrita en forma bilingüe, en castellano y en una determinada lengua indígena, da un rasgo de fuerte desterritorialización al uso de las lenguas. En este contexto, la autotraducción se vuelve una cuestión de interés central en tanto procedimiento que habilita la expresión doble. En el caso particular de la poesía mapuche y en especial en el de Adriana Paredes Pinda, una autora que aprende la lengua de sus antepasados en la adultez como parte de un movimiento de recuperación y reafirmación identitarias, el trabajo de la autotraducción comprende la forma de agenciarse en un lugar de sujeto en la frontera. From the conceptual framework that enabled Deleuze and Guattari with the notion of minor literature, it is possible to understand the testimonial and visibilizator character who assume its collective enunciation, literatures produced by authors who mark their membership of an indigenous people. The fact that this literary work is in many cases bilingually written in Castilian and in a particular indigenous language gives a strong feature of deterritorialisation to the use of language. In the particular case of the Mapuche poetry and especially in Adriana Paredes Pinda, an author who learns the language of their ancestors in adulthood as part of a recovery movement and identity reaffirmation, the work of self-translation comprises the form of poach in a place subject at the border. Fil: Stocco, Melisa Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
Desde el marco conceptual que habilitan Deleuze y Guattari con la noción de literatura menor, es posible comprender el carácter testimonial y visibilizador que asumen, desde su agenciamiento como dispositivo de enunciación colectivo, las literaturas producidas por autores que marcan su pertenencia a un pueblo originario. El hecho de que esta producción literaria sea, en muchos casos, escrita en forma bilingüe, en castellano y en una determinada lengua indígena, da un rasgo de fuerte desterritorialización al uso de las lenguas. En este contexto, la autotraducción se vuelve una cuestión de interés central en tanto procedimiento que habilita la expresión doble. En el caso particular de la poesía mapuche y en especial en el de Adriana Paredes Pinda, una autora que aprende la lengua de sus antepasados en la adultez como parte de un movimiento de recuperación y reafirmación identitarias, el trabajo de la autotraducción comprende la forma de agenciarse en un lugar de sujeto en la frontera. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180095 Stocco, Melisa Soledad; Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda; Universidad de Valencia; Kamchatka; 7; 6-2016; 307-320 2340-1869 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180095 |
identifier_str_mv |
Stocco, Melisa Soledad; Potencia visibilizadora e intensidad testimonial en la autotraducción: la poesía mapuche de Adriana Paredes Pinda; Universidad de Valencia; Kamchatka; 7; 6-2016; 307-320 2340-1869 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7203/KAM.7.5053 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valencia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valencia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269582088208384 |
score |
13.13397 |